profile avatar

Enrique Fernández-Vilas

Universidad de Granada

Información adicional

3 Ponencias

2 Comentarios

Información adicional

Intereses, actividades e información adicional sobre Enrique Fernández-Vilas

Sobre mí

Enrique Fernández-Vilas. Investigador del DIGITALFEM: Digital Transition, Social Cohesion and Gender Equality: Mobile Banking and Digital Female Empowerment in Africa (Universidad de Granada), así como Investigador-Colaborador en ISOPOLIS: Investigación Social y Políticas Públicas (USC) y en AfricaInes: Investigación y Estudios Aplicados al Desarrollo (UGR). Graduado en Ciencia Política por la Universidad de Santiago de Compostela y en Antropología por la Universidad de Granada. Posgrado en Antropología Aplicada por la Universidad de Salamanca y editor de la Revista de Estudios Globales (REG), de la Universidad de Murcia. Ha publicado en revistas de ámbito nacional e internacional como Simbiótica. Revista da Universidade Federal do Espírito Santo, Studia Humanitatis Journal o En-Claves del Pensamiento. Revista del Instituto Tecnológico de Monterrey; así como en obras colectivas en editoriales de reconocido prestigio como Dykinson, Fragua, Pirámide o McGraw-Hill.

Contacto: enriquefernandezvilas@gmail.com

Actividad, proyectos y publicaciones

Algunas publicaciones:

(2023). Historia de una represión: biopoder, biopolítica y sexualidades disidentes desde la Era Cristiana. En R. De la Fuente Ballesteros (Ed.). De cuerpos y almas: estudios culturalesMadrid: Tirant Lo Blanch.

(2023). El cuerpo en el siglo XXI:  los cyborg, el transhumanismo y el poshumanismo. En R. De la Fuente Ballesteros (Ed.). De cuerpos y almas: estudios culturalesMadrid: Tirant Lo Blanch.

(2022). Discursos y Comunicación Social en la era de Posverdad. Madrid: Fragua.

(2022). Religión, eurocentrismo y nacionalismo en Hungría: la «democracia iliberal» de Viktor Orbán. Studia Humanitatis Journal, 2(2), 347-370.

(2022). Vulnerabilidad, riesgo y salud: aproximación socioantropológica al diagnóstico como proceso. En-Claves del Pensamiento. Revista del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 16(31), e496, 1-20.

(2022). El «Populist Zeitgeist»: un acercamiento a Cas Mudde y la derecha radical populista. Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Social, 2(3), 107-120.

(2022). La emocionalidad como elemento de análisis de los nuevos movimientos sociales. Simbiótica. Revista da Universidade Federal do Espírito Santo, 8(4), 216–239.

(2021). El Renacimiento Filosófico. Aproximación a “Il Principe”, de Nicolás Maquiavelo y su influencia contemporánea. Caminos del Lógos. Revista de Filosofía Contemporánea, 4, 7-19

(2022). El Cultural Backlash europeo y el retorno de los discursos de odio: el colectivo LGBTI en España. En J. Ramé López, O. Serrano Villalobos y P. Hidalgo Cobo (Coords.). La necesidad de la transformación social desde la innovación docente y educativa (pp. 1252-1274). Madrid: McGraw-Hill

(2022). El «cuerpo deseado»: Pornografía y conductas de riesgo. En A. Soto Sánchez, R. De la Fuente Ballesteros, J. R. Coca y C. Hamodi Galán (Coords.). Mente, cuerpo, cultura y educación. Estudios Interdisciplinares (pp. 121-134). Madrid: Pirámide.

(2022). Del Welfare State al precariado juvenil. Reflexiones en torno a una «Generación Perdida». En E. Agulló Tomás, J. A. Llosa Fernández, S. Menéndez Espina, M. L. Rivero Díaz, E. Rúa Arruñada y L. Ventosa Varona (Coords.). Inclusión social en infancia adolescencia y juventud: investigación e intervención social (pp. 183-193). Avilés: Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social

(2022). Un enfoque multidisciplinar para analizar y combatir el fenómeno de la posverdad. En J. M. Rodríguez Rodríguez, S. Peñalba Tobías, J. J. Labora González y E. Fernández Vilas (Coords.) Discursos y Comunicación Social en la era de Posverdad (pp. 9-25).

(2022). De la Gran Recesión a la COVID-19: análisis sociocrítico del estigma en salud mental desde el sistema de medios español. En J. M. Rodríguez Rodríguez, S. Peñalba Tobías, J. J. Labora González y E. Fernández Vilas (Coords.) Discursos y Comunicación Social en la era de Posverdad (pp. 357-383). Madrid:

(2021). La construcción europea del conocimiento: aproximación crítica a una hegemonía científica. En S. Olivero Guidobono y A. J. Martínez González (Coords.). Identidades, segregación, vulnerabilidad. ¿Hacia la construcción de sociedades inclusivas? Un reto pluridisciplinar. Madrid: Dykinson.

(2021). De la «Política de las Emociones»: identidad social, acción colectiva y Nuevos Movimientos Sociales. En M. Bermúdez Vázquez (Coord.). Luces en el camino: filosofía y ciencias sociales en tiempos de desconcierto (1772-1794). Madrid: Dykinson.

Llamamientos y colaboraciones

Desde el DIGITALFEM: Digital Transition, Social Cohesion and Gender Equality: Mobile Banking and Digital Female Empowerment in Africa (Universidad de Granada; University of London; Université de Toulouse; University of Dar es Salaam; Universidade Federal de Bahía; Council for the Development of Social Science Research in Africa) estamos trabajando en la digitalización empresarial, inclusión financiera, emprendimiento femenino y uso bancas móviles en África al sur del Sáhara.

*Reference: TED2021-130586B-I00, funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and by European Union NextGenerationEU/PRTR

Organiza

Colabora