S05-06 20

Análisis de las narrativas apocalípticas en las plataformas de contenido en streaming

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Carolina Abellán GuzmánUniversidad Complutense de Madrid
profile avatar
José Antonio Cortés QuesadaUNIR Universidad Internacional de La Rioja

Enfoque

Desde la llegada de las plataformas de contenido en streaming, se ha vivido una proliferación del contenido audiovisual de ficción. Dentro de estos productos, las series y películas con temática apocalíptica ha aumentado desde los últimos años. Mediante la realización de un análisis de caso como metodología elegida, se han estudiado diversas mini series  de entre las principales plataformas de contenido en streaming disponibles en España (Netflix, HBO max, Amazon Prime Video, Disney + y Filmin). De los objetivos planteados se quiere señalar qué tipo de tramas y narrativas son las más usadas, así como las características de los distintos tipos de protagonistas y antagonistas de estos contenidos. Al mismo tiempo, se han tenido en cuenta una serie de variables dependientes como el motivo del apocalipsis o colapso presentado en la trama (económico, político, social o climático). De esta manera, se concluye qué tipo de narrativa y personajes son los predominantes dentro del subgénero de ficción apocalíptico de los diferentes productos ofrecidos por las plataformas VOD.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 20 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Iván Pérez Vidal

      Comentó el 14/04/2023 a las 21:08:07

      Enhorabuena Carolina y José Antonio:
      Tengo dos preguntas; la primera es ¿habéis encontrado alguna trama centrada en el ámbito académico dentro de alguna de las temáticas apocalípticas o de destrucción social que habéis estudiado?, y la segunda ¿de las películas que habéis visto cuál me recomendaríais para ver esta noche?.
      muchas gracias
      saludos.

      • profile avatar

        Carolina Abellán Guzmán

        Comentó el 14/04/2023 a las 21:30:53

        Hola, Iván, gracias por tu comentario. No entiendo muy bien la primera pregunta. No sé si te refieres a si alguna de las series analizadas tiene lugar en un colegio, instituto o universidad. Si esa es tu pregunta, la respuesta es no. Aunque bien pensado, sería una buena idea porque pocos sitios más apocalípticos que la enseñanza (jaja, es bromi). Y respecto a la recomendación, pues te diría que Years&Years porque, aún siendo ficción, es una serie inquietantemente realista. Un saludo

        • profile avatar

          Iván Pérez Vidal

          Comentó el 14/04/2023 a las 22:23:37

          Gracias Carolina, yo también creo que sería una buena idea. Muchas gracias por la recomendación. Saludos .

    • profile avatar

      Daniel Villa Gracia

      Comentó el 13/04/2023 a las 23:41:47

      Hola Carolina, tu ponencia me parece que aborda unos puntos en común muy definitorios del género.

      Teniendo en cuenta que las plataformas tienen divisiones en distintos países para sus producciones propias, ¿crees que la región influye en el resultado final de la serie? Es decir, si las series asiáticas, europeas y americanas tienen algún factor diferencial entre ellas.

      Un saludo y gracias.

      • profile avatar

        Carolina Abellán Guzmán

        Comentó el 14/04/2023 a las 10:15:19

        Hola, Daniel. No hemos incluido la variable de la región en nuestro análisis, así que no nos atrevemos a responderte sin tener datos en la mano. Pero nos apuntamos tu idea porque nos parece muy interesante. Muchas gracias por tu comentario.

    • profile avatar

      Andrea del Zapatero Estefani

      Comentó el 13/04/2023 a las 23:06:57

      Hola Carolina, José Antonio.
      ¡Enhorabuena por vuestro análisis! Como una amante de esta temática, me ha parecido una investigación muy interesante y completa. Me gustaría realizaros una pregunta, desde vuestro punto de vista personal. ¿Pensáis que el cambio de vertientes en este tipo de series o películas (que ya no aparezcan tantos zombies, por ejemplo, y se destaquen más los colapsos políticos, sociales o sanitarios), se debe a que la realidad está comenzando a superar a la ficción?
      Gracias y enhorabuena de nuevo.

      • profile avatar

        Carolina Abellán Guzmán

        Comentó el 14/04/2023 a las 10:23:51

        Hola, Andrea. Muchas gracias por tu pregunta. Te comentamos desde un punto de vista completamente personal y la respuesta es sí, tenemos la intuición de que la ficción está reflejando el momento tan convulso que vivimos desde hace ya desde hace más de una década, con la pandemia Covid-19 como protagonista principal. Un saludo cordial.

      • profile avatar

        José Antonio Cortés Quesada

        Comentó el 14/04/2023 a las 10:24:16

        Hola Andrea,
        gracias por tu comentario.

        La verdad es que hay una tendencia narrativa hacia distopías más sociales. Aunque no debemos olvidar que historias como El Cuento de la Criada, cuyo libro se publicó en 1985, o sagas como Los Juegos del Hambre son anteriores a este análisis. Desde nuestro punto de vista hay una mezcla entre los datos y los hechos sociales, políticos e históricos. Las series analizadas, en su mayoría, han sido un éxito. Información que usan las productoras para seguir creando historias de este tipo y, como apuntas en tu comentario, los hechos de los últimos años han despertado un interés social sobre cuestiones que se están viendo representadas en la ficción.

        Espero haber respondido a tu pregunta.
        un saludo.

    • profile avatar

      Héctor Javier Oliva Cantín

      Comentó el 13/04/2023 a las 16:36:11

      Enhorabuena, Carolina y José Antonio, he encontrado su ponencia súmamente interesante, estoy deseoso de "hincarle el diente" al capítulo del libro.

      No sé hasta qué punto han podido profundizar o si se va mucho de su objetivo de investigación, pero resultaría sumamente interesante saber si manejan algún dato de recepción/audiencia de este tipo de productos o si pueden hacer algún tipo de comparación para medir de alguna manera el éxito de este tipo de narrativa al confrontarse con series de otros géneros.

      Enhorabuena por la investigación.

      Reciban un cordial saludo.

      • profile avatar

        Carolina Abellán Guzmán

        Comentó el 13/04/2023 a las 16:50:24

        Estimado Jorge, muchas gracias por tu amable comentario. En este trabajo no hemos manejado ninguna variable relacionada con la audiencia pero es algo que tenemos en mente para futuras investigaciones, así que esperamos que nos puedas leer en breve con un trabajo al respecto. Un saludo cordial.

      • profile avatar

        Carolina Abellán Guzmán

        Comentó el 14/04/2023 a las 10:25:36

        Disculpa, Héctor Javier. En la respuesta que te he dado anteriormente, te he llamado Jorge, ¡perdón!

    • profile avatar

      María Romero Calmache

      Comentó el 12/04/2023 a las 12:26:19

      En primer lugar, enhorabuena por vuestra investigación. Es un tema especialmente relevante. Aunque exceda del ámbito de la investigación me gustaría conocer vuestra opinión sobre cuál creéis que es el motivo del auge tan significativo de las narrativas apocalípticas con conciencia social. ¿Creéis que es posible que sea la consecuencia de un aumento del interés social o de la conexión con las temáticas abordadas (la destrucción de la sociedad y la caída de los sistemas políticos)? Muchas gracias por vuestra atención y un cordial saludo.

      • profile avatar

        Carolina Abellán Guzmán

        Comentó el 12/04/2023 a las 21:07:22

        Muchas gracias por tu comentario, María. Como comentas, la pregunta excede el ámbito de nuestra investigación, por lo que te respondemos a título personal. Creemos que la proliferación narrativas con conciencia social está relacionado con que el concepto del apocalipsis está muy presente en nuestras vidas (y, por tanto, en la ficción), particularmente desde finales del siglo XX y principios de XXI y en este sentido cabe mencionar algunos episodios como el 11-S, el efecto 2000 y las epidemias mundiales del SARS, el MERS y la más reciente del COVID-19. Un saludo cordial.

    • profile avatar

      Álvaro Clavijo Corchero

      Comentó el 11/04/2023 a las 22:33:05

      Estimados Carolina y José Antonio:
      En primer lugar, felicitar vuestra increíble ponencia. ¿Por qué consideráis que todas las plataformas de streaming han apostado por la filmación de series distópicas?
      Muchas gracias de antemano.
      Un cordial saludo
      Álvaro.

      • profile avatar

        José Antonio Cortés Quesada

        Comentó el 12/04/2023 a las 17:17:10

        Muchas gracias por tu comentario, Álvaro.

        En primero lugar, el género distópico lleva teniendo éxito desde hace muchas décadas a nivel cinematográfico. Desde The Walking Dead (2010) a Black Mirror (2011), las series distópicas llevan cosechando éxitos desde hace muchos años. Esto sumado a la situación política global, climática y, por supuesto, a la COVID-19, ha hecho que las plataformas VOD apuesten cada vez más por este contenido.
        Gracias por tu comentario

    • profile avatar

      Diego Palacio Enríquez

      Comentó el 11/04/2023 a las 21:39:04

      Saludos, gracias a ambos investigadores por su trabajo.

      Quería preguntar ¿cuál es el criterio, o criterios establecidos para seleccionar esas 7 series? ¿y por qué esa horquilla de años? ¿cuál es la metodología o los criterios metodológicos para establecer esos siete objetos de estudio?

      Lo pregunto porque aparece cierta deriva, tanto temática como taxonómica, lo postapocalíptico no tiene por qué ser distópico y lo distópico no tiene obligatoriamente que tener un detonante apocalíptico, quiero decir, "Years en Years", en ese marco establecido poco tiene que ver con "The last of us", o incluso "The walking dead" poco tiene que ver con "El colapso". Entiendo que puede haber unas razones como índice de audiencia, número de visualizaciones... pero querría saber más de esos motivos, dado que existen otras clasificaciones de ciencia ficción que taxonomizan subcategorias de apocalipsis, o incluso taxonomías sobre distopías de la literatura al cine, bien por temática, bien por concepto, bien por autor.

      Aplaudo además, el intentar establecer una serie de cada una de las plataformas VOD más mainstream, pero también se debería dejar constancia de que se trabaja voluntariamente con las plataformas más extendidas, dejando fuera de manera intencionada otras como Planet Horror o la recién aterrizada Skyshowtime.

      Muchas gracias por su investigación y enhorabuena, un saludo.

      • profile avatar

        José Antonio Cortés Quesada

        Comentó el 12/04/2023 a las 17:24:42

        Hola Diego,
        gracias por tu comentario.

        El estudio realizado se ha llevado a cabo mediante una muestra aleatoria, para evitar elecciones subjetivas. De esta manera, se ha elegido una horquilla de 5 años para tener en cuenta las creaciones prepandemia y pospandemia y poder analizarlas.

        En cuanto a la elección de las plataformas, aparte de escoger las más famosas por razones obvias, se han tenido en cuenta todas las existentes en España; en este caso, hay contenidos que, como se mostrará en el capítulo del libro elaborado para este congreso, se han desechado por no cumplir con las variables planteadas en la investigación (como es el caso de The Underclared Ware que se encuentra en SkyShowtime).

        Espero haberte ayudado.
        Muchas gracias.

    • profile avatar

      José Antonio Cortés Quesada

      Comentó el 11/04/2023 a las 15:14:04

      Hola Irene, gracias por tu comentario.
      En esa cuestión, pudimos comprobar que en series como Years and Years, distopía sobre la década de 2020 - 2030, no hay referencias víricas o médicas. A partir de 2020, se puede apreciar como la presencia de virus letales o pandemias mundiales está más presente. Un ejemplo claro es The Last Of Us; si bien el virus era importante en el videojuego, en la serie ser le da una relevancia mucho mayor desde el principio de la temporada. Se aprovecha en la trama para hacer al espectador más partícipe.

      En cuanto a la investigación, se añadió como variable teniendo en cuenta el año de la serie para poder comprobar si había o no más peso en la trama. Efectivamente, lo había.

    • profile avatar

      Irene Raya Bravo

      Comentó el 11/04/2023 a las 14:12:01

      Súper interesante. En relación al resultado que incide en la aparición de virus en las tramas, como consecuencia de la propia pandemia real, alguna de las series analizadas creo que es anterior o coetánea. A ese respecto, ¿hay un tratamiento distinto en la concepción virus/terror/apocalipsis cuando la serie es pre/coetánea o post pandemia?


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora