Enfoque
Introducción
En esta ponencia analizamos el discurso lingüístico de un grupo de 30 informantes estudiantes del Grado de Español en una universidad malasia. A partir de un cuestionario compuesto por 10 preguntas acerca de cómo se ven a sí mismos, su país y el grado de motivación que muestran hacia el proceso de enseñanza aprendizaje, junto con otros factores afectivos, se extraen resultados que permiten comprobar cuáles son las narrativas discursivas con las que establecen su identidad, cuáles son las temáticas en que se inscriben las palabras que utilizan y cómo ven a otras comunidades en relación a la suya propia.
Nos interesa centrarnos en identificar y reflexionar acerca de las creencias e imágenes culturales con las que se identifican o que les sirven para autodefinirse. Cómo se comprenden a sí mismos dentro del sistema educativo en el que se integran. Los datos obtenidos llevan consigo el análisis de estas creencias, así como la propuesta de nuevas herramientas que permitan erradicar aquellas interpretaciones limitantes y limitadoras en las búsqueda de una educación comprometida que ayude a crecer a cada estudiante.
Objetivos
La elección del tema que aquí abordamos responde a la necesidad de conocer la naturaleza de las imágenes que los estudiantes universitarios malasios tenían sobre sí mismos, su comunidad lingüística y otras comunidades, entendiendo las imágenes “como ideas o creencias que las comunidades han elaborado y elaboran sobre otras comunidades” (Pazos-Justo 2014: 15); o, en otras palabras: “the mental silhouette of the other, who appears to be determined by the characteristics of family, group, tribe, people or race. Such an image rules our opinion of others and controls our behaviour towards them” (Beller 2007: 4).
Para responder a la cuestión de cuáles son las percepciones y las representaciones mentales, se establecieron los siguientes objetivos a los que daremos respuesta en los apartados siguientes:
- Auscultar y analizar las percepciones culturales generales acerca de sí mismos de y su comunidad de hablantes por parte de un grupo de estudiantes malasios.
- Verificar si las impresiones responden a la simplificación, a la homogenización o a la falta de comprensión, autoconfianza o desprestigio.
Metodología
La metodología sigue las líneas características de los estudios por cuestionario, pues permiten obtener una gran cantidad de información sobre los sujetos y describir fenómenos diversos (Clément y Kruidenier 1983; Moreno 2014; Minera 2009; entre otros). Los cuestionarios sirven para que los aprendientes informen sobre sus propias características personales o actitudes (Larsen-Freeman y Long 1994).
Para el análisis del discurso del factor identitario se ha utilizado una metodología cuantitativa y cualitativa. Se han analizado las respuestas obtenidas tanto de preguntas abiertas para no condicionar a los informantes, como de aquellas que presentan diferencial semántico.
Discusión y resultados
Los resultados se mostrarán en cuadros categorizados semánticamente que permitan un análisis de las características identitarias de los estudiantes, así como los factores que han podido llevarles a presentar determinado tipo de creencias arraigadas en el imaginario colectivo de alumnado.
María Eugenia Conde Noguerol
Comentó el 04/05/2023 a las 16:52:50
Se podría añadir que el análisis del discurso implica también una parte emocional de la que no se ha hablado y que afecta a la motivación.
María Eugenia Conde Noguerol
Comentó el 04/05/2023 a las 16:53:25
Y que es necesario advertir al alumnado de todos estos factores.
María Eugenia Conde Noguerol
Comentó el 04/05/2023 a las 16:51:54
Enhirabuena por la ponencia
María Eugenia Conde Noguerol
Comentó el 04/05/2023 a las 16:52:09
Muchas gracias
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora