Enfoque
En la presente ponencia se lleva a cabo un estudio comparado, tanto en clave cinematográfica como fílmica, para demostrar cómo los años noventa ocupan el contexto espacial en el que se sitúan algunas de las producciones artísticas destacadas en los últimos años. La influencia estética de esa década y las referencias explícitas a la cultura, los eventos y los iconos de los noventa están presentes en bastantes de las manifestaciones artísticas más relevantes que se han producido este año, en casi todos los géneros y, por supuesto, la imagen no resulta una excepción.
En el caso del cine español, este regreso a los noventa ha sido no solo reconocido, sino premiado. Dos producciones sobre los claroscuros y la hipocresía reinante en la presuntamente feliz y moderna España de 1992 se llevaron el Goya a Mejor Película y el Goya a Mejor documental en los galardones del año 2021. Hablamos de la película Las Niñas de Pilar Palomero, sobre el paso a la adolescencia de una niña en un colegio femenino católico
en Zaragoza; y también del documental El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco, sobre los disturbios y la violencia provocadas por el cierre de fábricas y desmantelamiento industrial en Cartagena, que dejaron a centenares de personajes sin trabajo. En clave literaria, libros como Feria, de Ana Iris Simón, transitan en muchos tramos antes por el ensayo que por la ficción, lo que ha facilitado que algunas de sus reflexiones en torno a los noventa hayan saltado del «marco de la crítica cultural» y que estén catalizando buena parte de los debates ideológicos de los últimos tiempos. Se denota, por lo tanto, un interés en los imaginarios de esta década. Como antecedentes, si echamos la vista atrás en la década pasada, podríamos destacar, por un lado, la estética de la película Estiu, 1993 (2017), de Carla Simón, que recrea un verano infinito y liminar en el campo para una niña de 6 años que acaba de perder a su madre (basado en la experiencia de la directora) y ha de acostumbrarse a su nueva familia. O, por otro lado, el sentido del libro Tierra de mujeres (2019), de María Sánchez, en la que, a través de una genealogía familiar, la autora recuerda sus primeras experiencias en los 90 y explora los vínculos entre feminismo y ruralidad. En ambos casos, así como en Panza de burra (2018), de Andrea Abreu (aunque esta se adentre más en los derroteros puros de la ficción) destaca la fascinación por el lenguaje hablado del territorio rural, y, por ende, del territorio creativo de la niñez.
En esta ponencia pretendemos elaborar un mapa crítico de la importancia que están teniendo los noventa en las imágenes y las letras contemporáneas, en un diálogo multidisciplinar, pero centrándonos también en el peso estético, ideológico y argumental de los noventa en las representaciones y narraciones.
Carolina Abellán Guzmán
Comentó el 12/04/2023 a las 20:56:32
Estimados Elios y Álvaro, enhorabuena por vuestro trabajo, resulta realmente interesante. Mi pregunta es: ¿creéis que la mirada nostálgica al pasado de los 90 tiene algo de relación con la situación de crisis de la Gran Recesión (2008) y posterior situación económica en España?. Gracias y un saludo cordial.
Álvaro López Fernández
Comentó el 12/04/2023 a las 21:04:31
Estimada Carolina, mil gracias por la pregunta. Totalmente, creemos que parte de esta nostalgia tiene que ver con las sucesivas crisis continuadas desde la de 2008 hasta la del Covid19. De hecho, buena parte de la narrativa de la crisis de los últimos tres años se ha reorientado a estos relatos de los 90 (tanto los más apocalípticos como los más integrados) por ser la década donde se fraguó una ilusión perdida, una decepción generacional, un espejismo de falsa estabilidad... que se está resignificando en la ficción. Un cordial saludo.
Andrés Ortega Garrido
Comentó el 12/04/2023 a las 20:42:25
Estimados Elios y Álvaro, muchas gracias por vuestra comunicación. Teniendo en cuenta lo que comentáis respecto a las tres tendencias, ¿podría decirse que uno de los temas recurrentes es la dicotomía entre el campo y la ciudad, más en concreto entre la urbanización exagerada de los noventa y primeros años del siglo XXI y la relativamente estable situación anterior de los años 70 y 80? Gracias.
Álvaro López Fernández
Comentó el 12/04/2023 a las 20:58:11
Muchas gracias por el comentario, Andrés. Así es, esa dicotomía campo-ciudad es un tema recurrente y, sobre todo en el caso de la primera tendencia, vehicular. Además linda con el fenómeno de la narrativa neo-rural que casi se puede considerar como un subgénero narrativo en los últimos años. Un saludo cálido.
María Romero Calmache
Comentó el 12/04/2023 a las 13:04:14
En primer lugar, enhorabuena por vuestra investigación. Es un tema especialmente relevante. Coincido con todo lo comentado sobre lo interesante de esta nostalgia, con todos sus matices e interpretaciones, y su devenir futuro como tendencia, no solo en los campos de la literatura y el cine sino en otras expresiones artísticas, sociales y culturales. En la publicidad, el campo en el que yo investigo, empiezan a verse multitud de propuestas basadas en esa nostalgia o en la vuelta a lo “viejo” que conectan perfectamente con públicos jóvenes que añoran lo que nunca conocieron por desafección a su realidad actual. Incluso cuando la realidad narrada, de los 80 y sobre todo de los 90, no resulta perfecta, parece ser más atractiva que el mundo actual. Una vez más, enhorabuena por vuestra investigación y un cordial saludo.
Álvaro López Fernández
Comentó el 12/04/2023 a las 13:25:08
Muchísimas gracias por el comentario, María. Interesantísimo lo que apuntas sobre el campo de la publicidad, lo tendremos en cuenta para terminar de apuntalar todas las expresiones que rodean la investigación. Un cordial saludo.
Juan Núñez Valdés
Comentó el 11/04/2023 a las 17:34:02
Buenas tardes, Álvaro y Elios. He seguido con mucha atención vuestra comunicación por cuestiones de edad, ya que yo he vivido en varias décadas anteriores a la de los 90 y estoy completamente de acuerdo con vuestras opiniones, e incluso no solamente referidas al tema literario o en la filmografía, sino en muchos otros aspectos. Mi reflexión es que quizás también en los años 90 podría pensarse que esos años reflejaban la misma idea con respecto a los de las décadas 60-70, aunque ciertamente en estas últimas el desarrollo económico en el país no era en absoluto el mismo que en los años 90, pero estoy seguro que en determinados aspectos se podrían encontrar también numerosas similitudes entre esas décadas. Permitidme que os sugiera que ampliéis vuestro este estudio a esas décadas anteriores que os comento, porque entiendo que tanto la nostalgia de unas décadas como la idealización de esos años son un aspecto bastante recurrente entre la sociedad. Felicidades por vuestra ponencia.
Elios Mendieta
Comentó el 11/04/2023 a las 17:49:57
Muchísimas gracias por el comentario, Juan
Tomamos la sugerencia que nos hace, y creo que podría ser un antecedente muy interesante para profundizar en nuestro estudio, desde el punto de vista también sociológico, que tener en cuenta. Eso sí, pese a todo, tratamos de delimitar las características propias que conlleva este viaje a los 90.
Quedamos agradecidos
Álvaro López Fernández
Comentó el 11/04/2023 a las 15:34:09
Muchas gracias por la pregunta. Es verdad que hemos vivido una idealización de los 80 muy recurrente en la ficción. Una posible respuesta a ese entusiasmo es metaficcional: durante los 80 se apostó conscientemente por la cultura de masas y se produjo una especialización genérica en la industria audiovisual y literaria (frente al experimentalismo de los 70) que conecta muy bien con la nostalgia del espectador joven, que sería testigo años después del desarrollo de forma exponencial de varios de esos géneros y subgéneros, universos y motivos. En el caso de España, además, nos encontramos ante una década mitificada de libertades (La Movida) y germinal en el apartado artístico cuya proyección en la ficción ha sido muy afortunada. Por si fuera poco, a quienes fueron jóvenes en los 80 (nacidos en los 70 en su mayoría) no les tocó tan de lleno las sucesivas crisis del siglo XXI. Es decir, han podido prescribir de forma natural su propia nostalgia, desde lo alto de la pirámide de consumo y en su plenitud laboral.
Sin embargo, desde hace unos años estamos viviendo un cambio de paisaje en la recreación de esa nostalgia. Cada vez más creadores entre los 33 y 45 años miran hacia su infancia y juventud en los 90 y no podemos calcular todavía el arraigo y efecto que van a tener esas proyecciones, sobre todo si, como parece que está pasando, estas ficciones sirven como relato de crisis generacional. En otras palabras, quizás se está incidiendo ahora en esos relatos sobre los 90 por ser la década donde se configuraron las expectativas rotas de estos creadores. No sabemos aún si decrecerá o aumentará la tendencia, pero sí parece que no va a ir de la mano de una idealización tan aceptada en la ficción como la de los 80.
Irene Raya Bravo
Comentó el 11/04/2023 a las 14:15:53
Gracias por su intervención. De un modo generacional, conecto con la nostalgia de los 90, pero sí que he notado que es una década que consigue crear un efecto de nostalgia menor al de décadas previas, concretamente los 80. ¿Qué causas encuentra en esta idealización de los años 80 en la ficción que no se traspasa a la década posterior?
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora