S05-10 04

Carne humana en mal estado: juegos insanos de resurrección

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Victor Lope SalvadorUniversidad de Zaragoza

Enfoque

Introducción. Hay un espectáculo audiovisual con notables audiencias donde cadáveres humanos animados andan, amenazan, destruyen, devoran. La presente comunicación se dedica a analizar ciertas conexiones intertextuales dentro de la cultura occidental en torno a los muertos con algún tipo de “vida”.

Objetivos. Reconocer las características perceptivas, escriturarles y narrativas en un grupo de obras seleccionadas donde aparece alguna representación de humanos muertos que muestran alguna actividad fuera de lo normal.

Metodología. Análisis textual de referencias a muertos vivientes en la Odisea de Homero, El triunfo de la Muerte de Brueghel, La noche de los muertos vivientes de Romero y The Walking Dead de Frank Darabont. Junto al análisis de elementos escriturales y de funcionalidades narrativas, se tiene en cuenta también el estudio de las implicaciones de este tipo de representación en relación con la teoría de la Gestalt.

Resultados. El principio de la buena forma aparece deliberadamente invertido, como exhibiendo su versión en negativo. Irrumpe en escena lo obsceno como aquello que resulta contrario al pudor: la carne deteriorada y los huesos dislocados de quienes ya vivieron y ahora, en los umbrales postapocalípticos, ya no viven como humanos sino que existen como materia animada postmortem. La escritura audiovisual postclásica realiza el meticuloso y costoso trabajo de intentar extraer del fondo deforme de lo real figuras con alguna apariencia humana sin humanidad. El conflicto narrativo es tremendamente simple en apariencia: la buena forma, la figura de los personajes que todavía están vivos debe combatir y defenderse de ese fondo amenazante convertido en materias deformes que un día fueron familia, amigos conocidos o desconocidos. En esas escrituras sobre zombis late inevitablemente la alusión sarcástica e incrédula, pero no por eso menos deseada, a la resurrección de Cristo.

Conclusiones. Las dos leyes principales de la Gestalt, la de la buena forma y la de la figura-fondo quedan directamente implicadas en la representación de los muertos vivientes. Su inversión en favor de la representación del horror no invalida esos principios gestálticos sino que los afirma, los reivindica como deseables. El trayecto narrativo del héroe consiste precisamente en procurar para su comunidad una existencia en la que el deseo de lo bello y lo armónico sea la condición misma del sentido, es decir de la supervivencia de la civilización humana. Hay también una aceptación estoica de la catástrofe como forma de adaptación a las condiciones postapocalípticas donde es preciso definir lo verdaderamente esencial para la vida digna. Es la serie The Walking Dead la que explora con mucho detalle la extraordinaria dificultad para evitar el sinsentido.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 04 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Antonio César Morón

      Comentó el 12/04/2023 a las 08:12:39

      Estimado colega: en primer lugar expresarte mi enhorabuena por una presentación tan rigurosa, que llena de sentido una historia del horror contemplada desde diferentes ámbitos artísticos. Especialmente me ha parecido interesante ligar los aspectos icónicos del horror con una percepción inversa de los postulados propuestos por la psicología de la Gestalt. ¿Podrías, por favor, comentar cuáles han sido algunos de los anclajes teóricos que te han llevado a realizar esta aplicación de la Gestalt al análisis del horror desde un punto de vista no solo icónico sino también antropológico? Gracias de antemano por tu respuesta.

      • profile avatar

        Victor Lope Salvador

        Comentó el 12/04/2023 a las 09:05:30

        Gracias por tu comentario. Las referencias teóricas básicas con las que trabajo los principios de la Gestlat son los estudios de Arnheim y, en especial, de Gombrich en sus reflexiones en torno a la caricatura y a la expresión, no necesariamente realista. Las vanguardias y la caricatura siempre han coqueteado con esa inversión de la buena forma. En cierto sentido, un zombi en TWD es una caricatura siniestra de la figura humana que fue en una existencia anterior. En el plano antropológico creo que hay siempre un goce perverso en ese tipo de representaciones.

    • profile avatar

      Victor Lope Salvador

      Comentó el 11/04/2023 a las 13:12:18

      Muchas gracias, Álvaro, por tu comentario. Sobre las masas de caminantes, no se me ocurre ahora un eslabón intermedio. No sé si lo hay pues el cuadro de Brueghel obedece, sobre todo, a la experiencia de las muertes masivas por la peste en la Europa del XV. Como figuras individuales de alguna manera conectadas están los "no muertos", en especial, el de Bram Stoker y sus versiones cinematográficas. En cine habría que mencionar también "White Zombie" de Victor Halperin en 1932. Me parece que la representación del apocalipsis para consumo audiovisual de masas es algo de finales del XX y principios del XXI. Quizá valga la pena investigar si hay conexión entre los grandes desastres demográficos del XV, vinculados a tremendos cambios climáticos, y la sensación generalizada de ahora, como señala en su comunicación Antonio César Morón, de pérdida de confianza en el porvenir.

    • profile avatar

      Álvaro López Fernández

      Comentó el 11/04/2023 a las 12:06:56

      Enhorabuena por la comunicación. Me he parecido muy interesante este recorrido abreviado de masas de muertos que caminan. ¿Podrías comentar algún eslabón intermedio que consideres especialmente significativo entre El triunfo de la muerte, de Brueghel, y la película de Romero La noche de los muertos vivientes? Muchas gracias


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora