S12-02 17

Comunicación digital, alfabetización mediática e inclusión social intergeneracional: Evaluación crítica de distintas estrategias gubernamentales.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
María Muñoz RicoUniversidad de Salamanca
profile avatar
María Cordón MuñozUniversidad de Salamanca
profile avatar
Rafael Grasa MerinoConsejería de Educación de Castilla y León

Enfoque

Introducción: La comunicación digital ha revolucionado la forma en que las personas se relacionan e interactúan en la sociedad actual. Según López y Martínez (2018), la juventud es uno de los sectores más beneficiados por las oportunidades que ofrece la era digital, ya que cuentan con habilidades y destrezas tecnológicas que les permiten aprovechar al máximo las herramientas digitales.

Objetivos: En este estudio, se busca comparar las ventajas de la juventud frente a otros sectores de la población en el uso de la comunicación digital, así como analizar las medidas que se han implementado en diferentes países para fomentar la inclusión digital en los sectores más vulnerables.

Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos, como JSTOR, Scopus y Google Scholar, utilizando palabras clave como ”juventud”, ”comunicación digital”, ”inclusión digital”, entre otras. Se seleccionaron los estudios más relevantes y se analizaron en términos de los objetivos planteados.

Discusión: Los resultados obtenidos indican que la juventud es uno de los sectores más beneficiados por las oportunidades que ofrece la comunicación digital, como lo afirman López y Martínez (2018). Sin embargo, otros sectores como los ancianos, las personas sin recursos y las personas con discapacidad pueden encontrarse en desventaja debido a su falta de habilidades y acceso a la tecnología. Para fomentar la inclusión digital en estos sectores, es necesario implementar medidas y programas específicos, como los que se han llevado a cabo en países como España (Gómez et al., 2020) y Finlandia (Kivimäki et al., 2019).

Resultados: Los resultados obtenidos indican que la juventud es un sector privilegiado en el uso de la comunicación digital, ya que cuentan con habilidades tecnológicas y acceso a la tecnología. Sin embargo, otros sectores de la población pueden encontrarse en desventaja debido a su falta de acceso a la tecnología y a la falta de habilidades digitales. En países como España, se han implementado programas para fomentar la inclusión digital en los sectores más vulnerables, como el Programa de Inclusión Digital (Gómez et al., 2020), el cual ha demostrado ser efectivo en la reducción de la brecha digital.

Conclusiones: En conclusión, la comunicación digital ofrece numerosas oportunidades para la juventud y otros sectores de la población, pero también plantea desafíos en términos de inclusión digital. Es necesario implementar medidas y programas específicos para fomentar la inclusión digital en los sectores más vulnerables y garantizar que todos puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la comunicación digital.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 17 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Andrea Mejía Atilano

      Comentó el 14/04/2023 a las 22:57:43

      Buenos días!
      Es muy interesante el tema que proponen, me llama la atención el hecho de que la juventud es el sector más privilegiado en el uso de la comunicación digital, a pesar de eso, considero que en muchas ocasiones estos conocimientos sólo los aplican para cuestiones de socializar o entretenimiento, pero dentro del aula bloquean esas habilidades que tienen ¿Qué estrategias proponen para canalizar esa habilidad digital de la juventud a algo más productivo?

    • profile avatar

      Ismael Domínguez Jiménez

      Comentó el 14/04/2023 a las 22:15:57

      Hola, muy interesante la discusión y su charla. Considero que uno de los factores que influyen en el hecho de que los estudiantes o los jóvenes sean los principales beneficiados en las oportunidades que ofrece la comunicación digital, también es la brecha generacional, pues los jóvenes desde temprana edad utilizan los teléfonos inteligentes, tabletas y computadora par buscar información, difícilmente buscan un diario impreso o enciclopedia, a diferencia de los adultos quienes usan otros medios más tradicionales. ¿Qué estrategias podrían mitigar esta brecha generacional?

    • profile avatar

      Juan José Labora González

      Comentó el 12/04/2023 a las 20:56:12

      Hola buenas tardes, María, María y Rafael,
      Estoy de acuerdo con el comentario hecho por Ramón Bouzas Lorenzo. En clase me encuentro con alumnado que no sabe poner una nota a pie de página, o que no es capaz de hacer un sencillo trámite administrativo. Algo que de manera reiterada viene poniendo de relieve la investigación, que viene coincidiendo en el hecho de que los llamados nativos digitales dirigen su alfabetización al uso de redes sociales, uso de juegos y participación en comunidades online, etc. Pero sus supuestas habilidades digitales decaen ante aspectos sectoriales del uso de las tecnologías.
      Por otro lado, no voy a ser yo el que ponga en duda una cifra dada por el INE, ahora bien, fui trabajador social en un ayuntamiento de Galicia durante 14 años y que se diga que el 96,7% de la juventud hace un uso frecuente de las tecnologías, es algo que me llama poderosamente la atención. Como decía, yo desarrollé mi trabajo en una zona no especialmente depauperada y las familias que atendíamos en las que había menores era frecuente que no pudiesen adquirir un móvil para estos (en alguna casa nadie tenía este dispositivo). Algunos tampoco tenían ordenador. Y ninguna podía permitirse pagar la conexión de internet. Más allá, de las situaciones derivadas de cuestiones económicas, en Galicia siguen existiendo graves problemas para el acceso al uso de internet y del teléfono móvil debido a los problemas de conexión que sigue habiendo.
      La propuesta de una tema de investigación como este me parece del máximo interés para evaluar la evolución de la brecha digital que cada vez generará más riesgos en los sectores de población que no pueda acceder a las competencias digitales, así como al propio uso de los dispositivos. Pero creo que se siguen sobreestimando las habilidades digitales básicas de la juventud.
      Muchas gracias,
      Saludos,
      Juan J. Labora González

    • profile avatar

      Soledad Vieitez Cerdeño

      Comentó el 12/04/2023 a las 06:41:20

      Buenos días, María, María y Rafael. Gracias por vuestra comunicación. Me pregunto si de algún modo habéis incorporado la perspectiva de género o también considerado distintos subgrupos (por procedencia: minorías, etc.) en torno al concepto de juventud, dado que son colectivos muy heterogéneos. ¿Qué edades englobaría ese concepto de juventud? Me surge la duda por el hecho de que cada vez hay más precocidad en muchos sentidos, a la vez que se extiende la juventud en el tiempo.
      Felicidades por vuestra investigación.

      • profile avatar

        María Muñoz Rico

        Comentó el 12/04/2023 a las 14:24:40

        Buenos días Soledad, le agradecemos el interés mostrado en nuestra investigación. Sin duda, en nuestro estudio, hemos intentado considerado la perspectiva de género y la diversidad de subgrupos de jóvenes, conscientes de que la brecha digital no solo afecta a diferentes grupos de edad o nivel socioeconómico, sino que también tiene un impacto diferenciado en función del género. Es un hecho que las mujeres y las niñas a menudo enfrentan barreras adicionales para acceder a la tecnología y la comunicación en línea, lo que puede limitar su acceso a la información, la educación y las oportunidades de trabajo. Por ello, en nuestra revisión bibliográfica se han incluido materiales sobre el tema. Por otro lado, en cuanto a la edad que engloba el concepto de juventud, es cierto que puede variar según el contexto y las culturas. En general, se considera que la juventud se sitúa entre la adolescencia y la edad adulta temprana, aunque esto puede variar de un país a otro o incluso dentro de un mismo país. En nuestro estudio, nos hemos centrado en jóvenes entre 15 y 29 años, que es una franja de edad que se utiliza comúnmente en estudios sobre juventud. Saludos.

    • profile avatar

      María Dolores Pérez Esteban

      Comentó el 11/04/2023 a las 18:17:32

      Estimados
      En primer lugar, me gustaría felicitarle por su interesante trabajo. Del mismo le planteo la siguiente cuestión ¿Podría recomendarme bibliografía relacionada con su temática?
      Muchas gracias

      • profile avatar

        María Muñoz Rico

        Comentó el 11/04/2023 a las 20:39:37

        Buenas tardes María Dolores, le agradecemos el interés mostrado en nuestra investigación. Existe muchísima bibliografía relacionada con el tema abordado. Le dejo algunas referencias que pueden ser de su interés. Saludos.
        - Castells, M. (2015). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet. Alianza Editorial.
        - European Commission. (2018). Accessibility of digital content and information and communication technologies (ICT) for people with disabilities.
        - European Commission. (2020). European Digital Inclusion Index 2020.
        - Eurostat. (2020). Digital Economy and Society in the EU: A browse through our online world in figures. Publications Office of the European Union.
        - Federal Communications Commission. (2021). Connect2Compete.
        - Gómez, L., Marqués, P., Redondo, E., Aguaded, I., Arcila, C. R., & Fernández-Navarro, F. (2020). Programa de inclusión digital: Una experiencia en el ámbito educativo. Revista de Educación a Distancia, 20, 1-17.
        - ITU. (2022). ITU’s Measuring digital development: Facts and Figures 2022. International Telecommunication Union. https://bit.ly/3zGxdba [Consultado el 7 de abril de 2023]
        - Kirschner, P. A., & Karpinski, A. C. (2010). Facebook® and academic performance. Computers in Human Behavior, 26(6), 1237-1245. https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.03.024
        - Livingstone, S. & Third, A. (2017). Children and young people's internet use and digital skills: A review of the evidence.
        -López, R., & Martínez, M. (2018). Competencias digitales en la juventud: uso de tecnologías y percepción de riesgos. Cuadernos.info, (43), 41-56.
        - OCDE. (2020). Students, Computers and Learning: Making the Connection. PISA, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/9789264239555-en
        - Pew Research Center. (2021). Internet/Broadband Fact Sheet. Pew Research Center.
        - Sutton Trust. (2020). Covid-19 and social mobility impact brief #4: The digital divide.
        - UN Human Rights Council. (2018). The promotion, protection and enjoyment of human rights on the Internet. Recuperado de https://undocs.org/en/A/HRC/38/L.10
        - UNCTAD. (2020). The Digital Economy and Inclusive Development: Opportunities and Challenges. United Nations.
        - United Nations (2020). The State of Broadband 2020: Tackling digital inequities.
        - Van Dijk, J. A., Hacker, K., & Walravens, J. (2020). The digital divide as a complex and dynamic phenomenon. In Handbook of Research on the Societal Impact of Digital Media (pp. 130-145). IGI Global.

    • profile avatar

      María Alejandra Osorio Sánchez

      Comentó el 11/04/2023 a las 17:03:49

      Cordial saludo, me parece una aproximación muy interesante y me gustaría profundizar en las técnicas que usaron para evaluar los programas del gobierno en la revisión documental, así como las oportunidades de mejora que encontraron en los mismos. Esto me parece muy relevante considerando que la evaluación, como metodología de la investigación, permite tomar decisiones sobre la forma en la que se diseñan e implementan los programas, en este caso, de alfabetización mediática / digital.
      Muchas gracias.

      • profile avatar

        María Muñoz Rico

        Comentó el 11/04/2023 a las 20:30:11

        Buenas tardes María Alejandra, le agradecemos el interés mostrado en nuestra investigación. En relación con las técnicas empleadas para evaluar los programas del gobierno en la revisión documental, se utilizó una metodología basada en una revisión bibliográfica sistemática y rigurosa. La estrategia de búsqueda detallada incluyó una lista de palabras clave y términos relacionados con los objetivos del estudio, y se utilizaron bases de datos como JSTOR, Scopus y Google Scholar para la búsqueda. Luego, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios más relevantes y apropiados para el análisis. Una vez seleccionados los estudios que consideramos más relevantes, se llevó a cabo otra revisión exhaustiva de cada uno de ellos. Se analizaron aspectos de cada uno, como los objetivos del estudio, la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones. Además, se compararon los hallazgos obtenidos en ellos para identificar patrones y tendencias en los temas estudiados. Al finalizar la revisión bibliográfica, se sintetizaron los resultados de los estudios seleccionados para responder a los objetivos de la investigación. Se elaboraron conclusiones y recomendaciones basadas en los hallazgos obtenidos en la revisión bibliográfica. Estos datos tan precisos, efectivamente facilitan la toma de decisiones respecto al diseño e implementación de futuros programas de alfabetización mediática. Saludos.

    • profile avatar

      Ramón Ángel Bouzas Lorenzo

      Comentó el 11/04/2023 a las 12:41:48

      Enhorabuena por su investigación y por la presentación de la misma. Me gustaría incidir en el aspecto relativo a la ventaja que señalan que tiene la "juventud privilegiada". En este sentido, es innegable su familiarización y dominio de las diferentes herramientas digitales. Sin embargo, los usos que hacen de las mismas se presentan de manera limitada. Especialmente, esta supuesta ventaja -que comparto, es real- decae cuando, por ejemplo, es preciso realizar un trámite con la Administración Pública o cualquier cuestión que requiera un certificado digital. Por poner un caso concreto, cuando se implantó el Bono Cultural Joven, que requería este certificado, pese a la existencia de tutoriales, las críticas a su dificultad de obtención fueron superlativas. Por ello me gustaría, si lo ven pertinente, que hicieran una valoración sobre este aspecto.
      Muchas gracias.

    • profile avatar

      Rafael Cano Tenorio

      Comentó el 11/04/2023 a las 11:32:35

      Estimados ponentes, enhorabuena por su trabajo.

      Mi duda sería la siguiente: ¿existirían regiones con mayor o menor alfabetización mediática en las regiones de España que pudieran ser destacables?

      Un saludo.

      • profile avatar

        María Muñoz Rico

        Comentó el 11/04/2023 a las 11:50:35

        Buenos días Rafael, gracias por el interés mostrado en nuestro trabajo. En general, no hay grandes diferencias en la alfabetización mediática entre las diferentes regiones de España. Sin embargo, algunos estudios sugieren que la situación podría variar ligeramente dependiendo de la región.Por ejemplo, según el informe "Alfabetización mediática en España 2019" elaborado por el Consejo Audiovisual de Cataluña, la región de Cataluña destaca en la competencia digital, mientras que otras regiones como Andalucía y Extremadura presentan mayores desigualdades en este ámbito. Otro informe elaborado por la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) en 2018 señala que en algunas regiones como Castilla-La Mancha y Extremadura, existe una mayor brecha digital en relación al uso de internet y las redes sociales. No obstante, es importante tener en cuenta que la alfabetización mediática es un proceso en constante evolución y que puede variar en función de múltiples factores, no solo geográficos, sino también socioeconómicos y culturales. Saludos cordiales.

    • profile avatar

      Iris Sánchez-Sobradillo

      Comentó el 11/04/2023 a las 10:40:02

      ¡Buenos días! Muchas gracias por la ponencia, me ha parecido muy interesante. ¿Qué tipo de actividades se llevan a cabo desde los programas mencionados? ¿Consideran que alguna de ellas se podría aplicar en línea con la alfabetización mediática? Muchas gracias de nuevo. ¡Un saludo!

      • profile avatar

        María Muñoz Rico

        Comentó el 11/04/2023 a las 11:01:34

        Buenos días Iris, gracias por el interés mostrado en nuestro trabajo. Los programas mencionados en el texto tienen como objetivo fomentar la inclusión digital a través de diversas medidas. En algunos casos, se trata de programas que se enfocan en la capacitación y educación digital, mientras que en otros se busca llevar conexiones de alta velocidad a zonas rurales y semiurbanas donde el acceso a Internet es limitado. También se han creado programas específicos para fomentar la inclusión digital de colectivos vulnerables como personas mayores, personas con discapacidad y desempleados. En cuanto a la alfabetización mediática, es posible aplicar algunas de estas medidas en línea, como por ejemplo la capacitación y formación en competencias digitales. Los programas de acceso público a Internet y el desarrollo de aplicaciones y servicios digitales también pueden contribuir a la alfabetización mediática. Sin embargo, es importante considerar que la alfabetización mediática implica no solo el acceso y la capacitación, sino también el desarrollo de habilidades críticas para evaluar y analizar la información en línea de manera efectiva y responsable. Saludos cordiales.

    • profile avatar

      Javier Seijo Villamizar

      Comentó el 11/04/2023 a las 04:30:19

      Felicidades por tu aportación, María. Me gustaría saber tu punto de vista sobre cómo la inclusión digital en personas mayores puede contribuir, o no, a promover la justicia y equidad en nuestra sociedad.

      • profile avatar

        María Muñoz Rico

        Comentó el 11/04/2023 a las 11:06:09

        Buenos días Javier, gracias por el interés mostrado en nuestro trabajo. Desde nuestra óptica, la brecha digital, es decir, la diferencia en el acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entre diferentes grupos de población, puede perpetuar la desigualdad social y económica. En este sentido, la inclusión digital de personas mayores puede contribuir a reducir esta brecha, permitiéndoles acceder a oportunidades educativas, laborales y de participación ciudadana en línea. Además, la adopción de herramientas digitales puede mejorar la calidad de vida de los mayores, permitiéndoles acceder a servicios de salud en línea, mantenerse conectados con amigos y familiares, y participar en actividades culturales y de ocio. Sin embargo, es importante destacar que la inclusión digital en personas mayores debe abordarse de manera inclusiva y equitativa, teniendo en cuenta sus necesidades y características específicas. Es necesario ofrecer una formación adecuada y adaptada a sus habilidades y conocimientos previos, así como desarrollar soluciones tecnológicas accesibles y fáciles de usar. Saludos cordiales.

        • profile avatar

          Sebastian Villasante Larramendi

          Comentó el 12/04/2023 a las 23:47:35

          ¡Enhorabuena por su contribución! Le agradecemos por responder a la pregunta y por su aporte en la promoción de ideas que pueden ser aplicadas en la práctica. Le enviamos un cordial saludo.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora