S05-09 05

Crisis de confianza y fin del mundo globalizado.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Antonio César MorónUniversidad de Granada

Enfoque

Utilizando una perspectiva psicosocial con carácter marxista combinada con estudios culturales, demostraremos la paradoja de cómo fue en el cenit de la que podríamos denominar era de la globalización donde se nos planteó una idea de negación de futuro, de progreso, de proyecto de vida, que sería el germen de la lenta (pero arrolladora) extinción de la propia globalización, a la que estamos asistiendo hoy día. Se incidirá en una doble perspectiva de interpretación de esta postura: o estamos ante una simple paradoja, sin más sentido que el de ser una circunstancia coyuntural en un contexto determinado; o bien el contexto es producido por esa circunstancia real, de manera que no es una simple paradoja, sino la evidencia de un final de mundo, del final de tipo de vida establecido durante la globalización, y, por tanto, de su modo de organización y de producción, por el derrumbamiento de uno de sus pilares de sostenimiento: la confianza. Ya había planteado Marx una idea paralela referente a la economía, es decir, que la contradicción de la era del capitalismo se mostraría materialmente cuando se produjera una saturación tan absoluta del mercado, que no se pudiese asumir ni dar salida al producto sobrante. Pero, quizás por haber sido señalada la idea de manera precoz, el capitalismo ha sabido eludir hasta ahora su contradicción misma, defendiéndose de tal amenaza a partir de la creación de un sistema de producción apoyado irremediablemente por la publicidad de cosas innecesarias que se convierten en necesarias y que han sido adheridas de forma vertiginosa a la vida cotidiana, evitando la generación de un stock imposible de colocar en el mercado, que será literalmente destruido para iniciar una nueva producción. El sistema supo cómo dar salida a un producto que está en stock: la destrucción del mismo. Pero, ¿cómo proceder cuando el producto en stock es la propia emoción del ser humano en cuanto a su confianza en el sistema y en los demás seres humanos? ¿Estamos antes un fin de era, de estilo de vida? Todo parece indicar que sí. Con el fin de comprender el fin de etapa que supone la sociedad actual nos retrotraeremos a la época que podríamos denominar cenit de la globalización, antes de los atentados de las Torres Gemelas. Para ello, se abordaremos un análisis crítico de un fragmento de la película El Club de la Lucha, del director estadounidense David Fincher, basada en la novela homónima de Chuck Palahniuk, describiendo cuál es el mundo en el que se enmarca y cuál es la ideología que hay detrás de la producción de unas líneas tan significativas como estas. El estreno de este film se produjo en el año 1999; y a casi veinticinco años vista de su lanzamiento, entendemos su mensaje más ácido (centrado en describir un sentimiento de frustración y desarraigo en las sociedades occidentales del mundo posmoderno) como algo propio, lo que sigue convirtiendo esta película aún hoy en un producto altamente representativo de nuestros códigos éticos.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 05 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Diego Palacio Enríquez

      Comentó el 12/04/2023 a las 19:42:11

      Saludos Antonio,

      Muy interesante tu comunicación además de Bauman, hablas de la desterritorialización, quería saber si este concepto está entendido/vinculado al trabajo de Deleuze y Guattari.

      Un saludo.

      • profile avatar

        Antonio César Morón

        Comentó el 12/04/2023 a las 21:42:45

        Estimado Diego: muchísimas gracias por tu agudo comentario. En efecto, considero que ya el propio Bauman, cuando habla de incorporeidad del poder generada a partir de una desterritorialización en el mundo globalizado, en cierto modo lleva implícita la misma flexibilización psico-semiótica del concepto de territorio con la que trabajan Deleuze y Guattari.

    • profile avatar

      Victor Lope Salvador

      Comentó el 11/04/2023 a las 13:42:22

      Muchas gracias, Antonio, por tu comentario. Sobre el tema de la influencia de esas vanguardias en el mundo actual estoy en fase de estudio y lectura de textos. Sí puedo poner aquí algunos enlaces a trabajos míos previos que espero me sirvan como preparación para abordar estos asuntos:
      https://www.researchgate.net/publication/351782358_EL_FUTURO_TECNOLOGICO_Y_EL_FUTURO_APOCALIPTICO_COMO_OPERADORES_IDEOLOGICOS
      https://www.researchgate.net/publication/360396905_Apocalipsis_tecnologia_y_apoteosis_de_la_Diosa_Tripartita
      https://www.researchgate.net/publication/333023803_Series_y_repeticion_la_atraccion_del_agujero_negro_narrativo
      https://www.researchgate.net/publication/334207157_Rasgos_de_vanguardia_en_las_Artes_Incoherentes-Tesis

    • profile avatar

      Victor Lope Salvador

      Comentó el 10/04/2023 a las 18:51:24

      Me ha interesado mucho tu exposición a partir de los comentarios de Bauman y de la película de Fincher. Son dos textos efectivamente ligados. Esa crisis de confianza en el futuro es un síntoma que parece agudizarse con el paso de los días y los acontecimientos. También estoy de acuerdo en esa inquietante capacidad de anticipación que tienen ciertas películas y que algún día debería ser objeto de estudio multidisciplinar. Quisiera añadir como complemento que puede ayudar entender estos procesos psicológicos y sociales la existencia de rasgos de narcisismo y psicopatía. El narcisismo extremo es la autodestrucción y es, a la vez, la proclamación de la ausencia absoluta de sentido, algo que, por otro lado, venían trabajando las vanguardias más desgarradoras desde principios de siglo XX, futurismo y dadaísmo en especial. Creo que no se puede ignorar que el espectáculo de la destrucción gratuita y sinsentido fascina a las masas contemporáneas.

      • profile avatar

        Antonio César Morón

        Comentó el 11/04/2023 a las 11:48:50

        Estimado colega: agradezco mucho tu comentario y estoy completamente de acuerdo en todo cuanto aportas. Especialmente me interesa cómo estableces esa idea del espectáculo de la autodestrucción y la ausencia de sentido a partir de las vanguardias futurista y dadaísta. Si tienes publicado algún trabajo al respecto, estaré encantado de conocerlo e integrarlo de alguna forma como cita en el artículo que se publicará posteriormente. Recibe un cordial saludo.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora