Enfoque
Con el inicio del milenio, el mundo se encontraba en una situación donde todas sus regiones, incluido el continente africano, habían visto materializado un importante aumento en su ingreso, pero con una diferencia 18-1 entre las sociedades más ricas y las más pobres (Martner, 2020). Estas desigualdades se han visto materializadas en los sistemas financieros, en tanto que “las peculiares condiciones de acceso a las tecnologías de información han favorecido un importante –y menos documentado por los estudiosos del fenómeno– proceso de concentración en unos cuantos centros globales: un limitado número de centros financieros, ubicados especialmente en Nueva York, Londres y Tokio” (Rosas Mantecón, 1993: 79)
Así, en la categorización teórica desarrollada principalmente por autores como Immanuel Wallerstein, Samir Amin, Andre Gunder Frank, o Giovanni Arrighi, el sistema-mundo ha situado a las sociedades de la región en la periferia de dicho sistema y, por ende, dependientes de la inversión extranjera. En este sentido, los estados-nación modernos al sur del Sáhara han experimentado enormes cambios sociodemográficos desde el pasado siglo XX, principalmente tras la descolonización y han sufrido, aunque con grandes diferencias entre países, un generalizado éxodo rural, lo que nos lleva a centrar esta investigación en los entornos urbanos de Bissau (República de Guinea-Bissau) y Dar es Salaam (República Unida de Tanzania).
Esta investigación aborda, por tanto, las estrategias de emprendimiento local desde una perspectiva de género en ambas ciudades, centrándose en las herramientas que el desarrollo de las nuevas tecnologías de digitalización financiera otorga para este fin. Por ejemplo, Guinea-Bissau cuenta con un mercado relativamente pequeño e inexplorado, con enorme potencial para el crecimiento de carácter innovador y sostenible, a tenor del reciente Foro de Inversión y Comercio Bissau Rising, organizado por el Gobierno de Guinea Bissau y las embajadas de Sudáfrica, Cabo Verde y Nigeria, en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con presencia del representante residente en el país, Tjark Egenhoff. Este foro representó el encuentro entre inversores y empresarios de los cuatro países implicados, a fin de crear oportunidades vía cooperación, fomentar innovación y generar nuevos valores económicos mediante asociaciones y negocios entre empresarios de Guinea Bissau, Sudáfrica, Cabo Verde y Nigeria, los cuatro países implicados en esta iniciativa. El Plan Nacional de Desarrollo de Guinea Bissau recoge estos aspectos de promoción económica como prioridades nacionales. Dentro de este marco es importante señalar la importancia de las mujeres en el ámbito de la economía informal principalmente tras el Programa de Ajustamento Estructural (PAE) que deterioró de manera significativa la situación de la población guineana (Gomes, 2012). Es a partir de este periodo donde el emprendedurismo de las mujeres nace desde la necesidad del mantenimiento de las familias ante un contexto económico cambiante siendo que, se estima, cerca del 70% de las familias viven de la economía informal en la actualidad. Dentro de la economía informal se distingue entre: actividades para garantizar la supervivencia; microempresas y pequeñas o medianas empresas. Estas se ven influenciadas por diferencias de género en las que las mujeres abarcan la mayor parte del mercado vinculado a la alimentación, mientras que los hombres lo hacen a productos manufacturados. Poner el foco en las emprendedoras, sean a nivel de supervivencia o de mayor envergadura, puede facilitar el proceso de expansión mediante el uso de la banca móvil y la digitalización que, tal y como se señala Noguera-Budny (2022), ya está mejorando la vida de las mujeres empresarias que gracias a la tecnología no requieren de tantos desplazamientos dentro de la ciudad pudiendo dedicarse más al comercio.
También de vital importancia, cuando abordamos el empresariado femenino en el ámbito del desarrollo y la cooperación, es el dato en cuanto a la diferencia entre los negocios motivados por la necesidad (o por la supervivencia) y aquellos impulsados por la búsqueda de oportunidades y/o la promoción económica. Los datos oficiales a este respecto para Guinea Bissau y Tanzania, flagrantemente ausentes del Índice MasterCard of Women Entrepreneurs, serían importantes en comparación con los otros casos africanos mencionados. En Uganda, por ejemplo, 77,8% de las emprendedoras están motivadas por oportunidad, frente al 21,9% impulsadas a los negocios por necesidad o supervivencia. Ghana arroja otros datos: 59% (oportunidad) frente a 39,9% (necesidad). En nuestro estudio sobre cómo las bancas móviles contribuyen al empoderamiento de los empresarias locales de Bissau y Dar Es Salaam es muy importante hacer una tipología de los negocios, como hemos hecho recientemente para el caso de Uganda, pues a menudo se ignora la capacidad de agencia de las mujeres africanas en este sentido. Se asocia la informalidad de la economía, emprendimientos incluidos, con la informalidad, cuando los datos revelan en los casos africanos que las empresarias poseen actitudes, aptitudes y percepciones propias, deseos de marcar una diferencia en la economía y, cómo no, incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.
Las empresarias africanas tienden a saturar la economía informal con pequeñas y medianas empresas dentro del sector agrícola. En Tanzania, por ejemplo, el porcentaje de mujeres que trabajan en agricultura aumentó del 67 % en 2000 al 80 % en 2019, un porcentaje superior al estándar habitual del 63 % para el África subsahariana, lo que lo convierte en una de las tasas más altas en el continente (Banco Mundial, 2022). Esto demuestra el rol fundamental que desempeña el sector agrícola en el empoderamiento económico de las mujeres en el África subsahariana.
* Esta investigación se realiza en el marco del proyecto: ”Transición digital, cohesión social e igualdad de género: bancas móviles y empoderamiento femenino digital en África” (DIGITALFEM), Ref.: TED2021-130586B-I00, Proyectos Transición Ecológica y Transición Digital, Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno (España). IP: Roser Manzanera Ruiz (Dpto. Sociología, Universidad de Granada) y Co-IP: Soledad Vieitez Cerdeño (Dpto. Antropología Social, Universidad de Granada) (2022-2024).
Jair Esquiaqui
Comentó el 12/04/2023 a las 15:30:56
Hola,
Muchas gracias por vuestra investigación. Estoy realizando una investigación también con mujeres en Guinea Bissau, aún en etapa incipiente, y vuestro trabajo me aporta luces para comprender un poco mejor las realidades de las mujeres en ese país. De acuerdo con vuestra experiencia, quería preguntaros, ¿cuál puede ser el rol de la comunicación para lograr en un futuro cercano una población femenina más empoderada de otros sectores comerciales? Muchas gracias.
Diego Gómez-Carmona
Comentó el 11/04/2023 a las 12:59:37
Hola,
en primer lugar felicitaros por le trabajo realizado, es muy interesante. Me gustaría preguntaros si consideráis que la utilización de la banca digital reduce la precepción de riesgo por parte de las empresarias estudiadas.
un saludo
Olga Namasembe
Comentó el 11/04/2023 a las 13:52:08
Hola Diego, Muchas Gracias por tu comentario. Es muy apreciado. Por lo que de la revisión documental sistemática realizada, encontramos resultados contradictorios con respecto a la tecnología digital y la percepción de riesgo de las mujeres empresarias. Por un lado, las tecnologías digitales, como el uso de la banca móvil, ayudan a las mujeres a mitigar los riesgos comerciales al proporcionar plataformas bancarias móviles seguras que ayudan con las inversiones y los pagos (que están relacionado con la teoria de la percepción del riesgo heurística y cognitiva ). Por otro lado estas tecnologías no reducen la percepción del riesgo sino que amplifican las tendencias a la desigualdad de género (lo cual está relacionado con las teorias de la amplificación cultural y marco social de riesgo). Por ejemplo, un estudio sobre cómo la comunicación por teléfono móvil afecta el comportamiento masculino negativo en las interacciones íntimas de las parejas casadas fue realizado en la ciudad de Mwanza en Tanzania el año pasado en (2022) y descubrió que los hombres muestran un comportamiento masculino negativo para dominar el uso del teléfono de su pareja, mientras que las mujeres participan en el reconocimiento social y las redes familiares para influir en el comportamiento de su pareja.
Estas complejidades en las relaciones redefinido conceptos como el amor, cuidado, confianza y fidelidad no solo en las interacciones sociales íntimas, sino también en la dinámica económica/financiera de las parejas, porque los hombres querían controlar las actividades comerciales telefónicas de sus esposas/parejas. La conclusión sería que sí y no: que la percepción de riesgo de las mujeres empresarias se reduce con la tecnología digital en términos heurísticos/cognitivos, pero podría amplificarse basándose en las percepciones socioculturales del riesgo, especialmente en contextos africanos (en este caso, Guinea Bissau y Tanzania). Sin embargo, me gustaría decir que la investigación de campo aún está en marcha, por lo que esta respuesta es solo está basada en las revisiones de literatura.
Muchas gracias de nuevo por tu comentario.
Olga Namasembe
Comentó el 11/04/2023 a las 11:35:18
Good day to you Sir and thank you very much for your comment. So, first; in terms of ownership, the telecom companies and banks in many cases are examples of foreign direct investment. On the other hand, there is a system of local co-ownership. For example; the largest telecom company in Tanzania is Vodacom which launched the famous M-Pesa (Digital/Mobile Money). This company has large investments from United Kingdom and South Africa in the Tanzanian economy however Tanzania also has small ownership of the shares in addition to being in charge of the management of the operations. Secondly; to start such large investments, government collaboration is needed in terms of infrastructural support etc., and so it is a collaboration between investors and African governments. On the other hand, given that many African economies follow privatization policies, there is room for implementing new digital technologies without government aid, especially if the investments are local and are small to medium scale. Thank you again for you comment.
Roser Manzanera Ruiz
Comentó el 10/04/2023 a las 21:10:08
Hola, muchas gracias por su comentario. Estamos iniciando el proceso de investigación con el trabajo documental y tratando de identificar esas empresas, por lo que no tenemos una respuesta definitiva. Si quieres puedes escribirnos más adelante a africaines@ugr.es y te daremos más detalles de lo que vayamos descubriendo. Saludos
Bran Barral Buceta
Comentó el 10/04/2023 a las 19:28:10
Good afternoon,
Thank you very much for your presentation and for introducing us to some cases that may be unknown to the general public, but which may be symptomatic and exemplary of many of the so-called digital breaches. I would like you to comment, if you have this information, on whether the telecom companies and banks in the cases presented are, firstly, local or foreign and, secondly, whether they began to enable these new digital tools before receiving the government aid that you mentioned.
Thank you again
--------------------
Buenas tardes,
Muchas gracias por su ponencia y acercanos unos casos quizás desconocido para el gran público pero que puede ser sintomático y ejemplificante de muchas de las llamadas brechas digitales. Me gustaría que comentaran, si cuentan con esta información, si las empresas de telecomunicaciones y bancos son, en primer lugar, locales o foráneas de los casos presentados, y en segundo lugar, si comenzaron a habiltar estas nuevas herramientas digitales antes de recibir las ayudas gubernamentales señalas.
Muchas gracias de nuevo
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora