Enfoque
La descripción de un mundo distópico en literatura puede rastrearse desde los orígenes mismos de la literatura, ya que responde a un deseo del escritor por adentrarse en mundos paralelos que den una respuesta a los interrogantes del presente, proyectando en un futuro inventado una visión del mundo que podrá venir, todo ello mediante la exacerbación de ciertas características del presente del autor. En este sentido, no estaríamos ante un caso de literatura de evasión, sino todo lo contrario: la distopía se revelaría como una forma de ahondar en la visión de los problemas del presente.
En este trabajo tenemos como objetivo analizar una de las narraciones cortas de Mario Vargas Llosa, el relato Los vientos, publicado en 2021. En él, el autor hispanoperuano muestra un Madrid distópico a través de los ojos de un narrador-personaje anciano que en el pasado ha conocido un mundo que podríamos identificar como la época en que se publica el relato, es decir, el primer cuarto del siglo XXI. Nuestro análisis pretende indagar las raíces concretas de las características presentadas por Vargas Llosa en su visión distópica, raíces que, en muchos casos, corresponden a problemas incipientes, o ya en estado avanzado, que el autor ha tocado en textos suyos anteriores, especialmente en artículos periodísticos publicados en su columna “Piedra de toque”, que ve la luz cada quince días, pero también en ensayos previos o en alguna obra literaria anterior.
Realizaremos un análisis que tiene en cuenta la tradición de la literatura distópica en la cual se engarza el texto de Vargas Llosa, así como la presencia de esta temática en el conjunto de su propia obra. A este respecto, conviene señalar que se trata de un tipo de temática poco tratada por este autor, pero no completamente ausente en su obra.
En definitiva, señalaremos el aspecto peculiar de tal tipo de narración en Vargas Llosa, así como su contraposición con temáticas frontalmente opuestas en otras de sus obras literarias que exaltan una visión más bien optimista del presente. Todo ello revela una búsqueda totalizadora de la verdad a través de la narración literaria, trazando un mapa donde encuentran su lugar tanto el paraíso como el apocalipsis.
Jesús Víctor Contreras Ugarte
Comentó el 12/04/2023 a las 17:39:59
Muy buena ponencia. Y ya que se está hablando de distopías, por ejemplo, China es una dictadura, de economía capitalista y altamente contaminante, que encajaría, casi perfectamente, en la obra distópica de Orwell, 1984 -Casi podríamos llamar a China, sin temor a equivocarnos, 'Oceanía'-. En este orden de ideas ¿Considera que hay otro lugar del mundo donde encaje alguna obra distópica? Un saludo.
Andrés Ortega Garrido
Comentó el 12/04/2023 a las 20:58:38
Muchas gracias por su comentario. No se me ocurre un paralelismo tan claro como el que señala usted, donde se asocia una distopía a un lugar concreto. De todos modos, creo que sería interesante observar cómo los más recientes avances en inteligencia artificial aproximan nuestro mundo civilizado, el llamado primer mundo, a un escenario inmediatamente anterior a lo que se narraba en Terminator, donde las máquinas terminan por tomar el control de todo el sistema. De la misma manera, la obsesión por las redes sociales y la cada vez más compleja realidad virtual parecen abocarnos a un mundo similar al descrito por Spielberg en "Ready Player One".
Elena Capapé Poves
Comentó el 12/04/2023 a las 10:21:57
Enhorabuena por el trabajo; me ha parecido especialmente original la aproximación al objeto de estudio y a la distopía, así como la inclusión, tal y como indicaban anteriormente, de textos periodísticos. Un saludo.
Andrés Ortega Garrido
Comentó el 12/04/2023 a las 20:53:32
Estimada Elena, muchas gracias por su comentario. En efecto, la referencia al pensamiento expresado anteriormente por Vargas Llosa en distintos artículos me parece inexcusable en un texto como el que analizo.
Victor Lope Salvador
Comentó el 12/04/2023 a las 08:01:02
Enhorabuena por esta acertada y lúcida comunicación. Me parece importante la idea de que la distopía puede ser, como en este caso, un ejercicio de reflexión acerca de problemas reales del presente. Es decir, la distopía conecta con la filosofía.
Andrés Ortega Garrido
Comentó el 12/04/2023 a las 20:51:18
Estimado Victor, gracias por su respuesta. El entronque de esta narración distópica de Vargas Llosa con el pensamiento me parece clave. Como trato de demostrar, la mayor parte de las ideas expresadas provienen de reflexiones anteriores, que en el caso de "La civilización del espectáculo" podrían considerarse una especie de visión de la "filosofía" de nuestro tiempo que tiene Vargas Llosa.
Álvaro López Fernández
Comentó el 11/04/2023 a las 12:29:40
Muchas gracias por la comunicación. Me ha parecido muy acertada la revisión que haces de artículos periodísticos (y no solo literarios) como antecedentes de los temas y el fondo de "Los vientos". Quizás es solo una impresión mía, pero ¿no te parece que el cuento presenta una estructura y una disposición narrativas que pueden recordar a una actualización de los artículos de Larra? Al menos hasta que se mete en la cama al final del día y se impone esa imagen de la materialidad (frente a la digitalidad) de la muerte...
Andrés Ortega Garrido
Comentó el 12/04/2023 a las 20:48:19
Estimado Álvaro, gracias por la pregunta. Efectivamente, como señalas, es posible trazar ese paralelismo con Larra, especialmente en un artículo como "El día de difuntos de 1836" y el recorrido que el yo narrativo realiza por ese Madrid fantasmal, el cual, por otra parte, recuerda también al Madrid "de más de un millón de cadáveres, según las últimas estadísticas" de Dámaso Alonso en su poema "Insomnio", que abre "Hijos de la ira". En resumidas cuentas, el relato de Vargas Llosa no deja de ser un paseo por el centro de Madrid, desde el punto de vista de la acción narrada.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora