Enfoque
El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las últimas décadas ha supuesto la aparición de un nuevo escenario en las estrategias de participación y construcción de redes de emprendimiento y las nuevas formas de producción y consumo.
Si bien la tecnología ha inundado todo el planeta, cabe señalar las grandes diferencias existentes entre la población a nivel mundial, en tanto que brechas de género, clase, edad y hábitat, principalmente. En el presente caso, este estudio se centra en la brecha de género en relación al emprendimiento femenino en el África Subsahariana, teniendo el uso de dinero móvil y la inclusión financiera como principales focos de interés.
De esta forma, enlazamos con los objetivos de las políticas globales de desarrollo para generar un entorno global, digitalizado, sostenible y más innovador, sobre la base del dinero móvil. “África debe pensar a lo grande en el desarrollo digital” es el lema de The Digital Economy Initiative for Africa (DE4A), preparada por la Unión Africana. En esta última década, la juventud africana cuenta con una oportunidad única, en clave de tecnología digital, para el desarrollo de todo su potencial, la apertura de nuevas vías de rápido crecimiento económico, así como la innovación, la creación de empleo y el acceso a servicios. Con todo, el acceso digital es aún limitado en el continente y existe el riesgo de una brecha digital creciente, no sólo entre quienes tienen o no identificación digital, sino también desde la perspectiva de género. ¿Constituye la economía digital ese motor de crecimiento e innovación que las economías precisan para superar la brecha digital existente?
El buque insignia del Banco Mundial, con la Iniciativa DE4A de la Unión Africana, responde afirmativamente a dicho interrogante y alaba su papel en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Foco África 2023, programa de acción del III Plan África de la Cooperación Española, cuyos objetivos se conectan con la Estrategia de Acción Exterior 2021-2024 del Gobierno de España, encaja en esta propuesta por la vía de la transformación digital y el empoderamiento femenino.
Aquí rescatamos también, conectado con todo lo expuesto, la importancia de la Agenda 2063 de la Unión Africana, como marco compartido para el crecimiento integrador y el desarrollo sostenible de África. En 2013, fue acordado por los líderes africanos, mediante la Declaración Solemne del 50º Aniversario, con motivo de la conmemoración del Cincuentenario de la Organización de la Unidad Africana (OUA) y nos parece especialmente relevante que se base en las iniciativas continentales pasadas y presentes para el crecimiento y el desarrollo sostenible, a través de las cuales pretende acelerar su aplicación. Hay varios factores que favorecen la transformación digital en el continente africano, tales como la demografía creciente con un gran grupo de población joven, los datos de crecimiento económico – reflejados en los discursos del “Africa Rising” y la creatividad de la última década, los cuales han revertido en la innovación digital, especialmente (aunque no solo) en el sector de los teléfonos inteligentes – o las iniciativas de transformación digital de los propios países. Es obvio que la pandemia de COVID-19 también ha contribuido a acelerar algunos de estos procesos, ya en marcha desde mucho antes, por las ventajas de comunicación que acompañaron a la introducción masiva de teléfonos móviles. El gran número de población urbana joven tiene incidencia en el consumo y el crecimiento tecnológico y económico. Un síntoma de todo esto ha sido la proliferación de métodos de pago electrónicos, algunos de los cuales son producidos localmente en África, tales como Mpesa.
* Esta investigación se realiza en el marco del proyecto: ”Transición digital, cohesión social e igualdad de género: bancas móviles y empoderamiento femenino digital en África” (DIGITALFEM), Ref.: TED2021-130586B-I00, Proyectos Transición Ecológica y Transición Digital, Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno (España). IP: Roser Manzanera Ruiz (Dpto. Sociología, Universidad de Granada) y Co-IP: Soledad Vieitez Cerdeño (Dpto. Antropología Social, Universidad de Granada) (2022-2024).
Roser Manzanera Ruiz
Comentó el 11/04/2023 a las 13:59:34
Buenas tardes,
Me gustaría saber como habéis diseñado el trabajo de campo, idiomas... Muchas gracias!
Ane Sesma Gracia
Comentó el 11/04/2023 a las 18:38:43
Buenas tardes, gracias por tu interés. Trabajamos con un equipo interdisciplinar y con participación en las dos regiones de estudios (Guinea-Bissau y Tanzania). Gracias a las colaboraciones con profesorado universitario (y sus respectivos equipos), que cuenta una larga trayectoria y experiencia, nos brinda la oportunidad de colaborar y profundizar en ambas áreas de estudio. También nos facilita las dificultades lingüísticas, ya que el equipo local conoce los idiomas dominantes. Además, contamos con un compañero enviado desde aquí a ambos países para realizar la investigación en terreno. El trabajo de campo será realizado a partir de mapeos basados en encuestas y entrevistas a las mujeres que trabajan en los mercados informales, así como la observación participante de estos espacios. Un saludo
Soledad Vieitez Cerdeño
Comentó el 12/04/2023 a las 06:02:35
Buenos días. Muchas gracias por la pregunta. La verdad que no deja de ser un reto abordar una investigación en dos contextos urbanos tan distintos, como son los de Bissau y Dar Es-Salaam. Con el asesoramiento de Patricia Espín y otras personas del equipo, la idea ha sido elaborar pautas y protocolos comunes, elaborados en los idiomas de cada territorio (portugués y criollo, inglés y suajili, respectivamente). Muy importante también es la elección del equipo de investigación, expertas africanas no sólo de los propios territorios o muy próximas a ellos, sino también con un perfil de pesquisa que encaja perfectamente. Todo ello sin perder de vista el objetivo, a saber: la identificación y el mapeo de las principales tecnologías utilizadas por mujeres emprendedoras del sector agroindustrial urbano en los casos de Guinea Bissau y Tanzania, así como la hipótesis de que el uso de tecnología digital, culturalmente compatible (esto es, basada en fórmulas financieras de carácter informal o formal, utilizadas previamente en los contextos elegidos), contribuye al empoderamiento femenino.
Ane Sesma Gracia
Comentó el 11/04/2023 a las 09:55:36
Buenos días María, gracias por tu interés. Esta pregunta se trata de uno de los principales retos en el continente.
Según nuestras investigaciones el uso de tecnología móvil y de la banca móvil democratiza el acceso al control financiero y ahorra tiempo, principalmente a las mujeres que cuentan con carga de trabajo adicional por los cuidados. La brecha digital es un tema central y tremendamente complejo porque enfrenta no sólo al acceso de los aparatos, sino también el acceso a internet que cuenta con mayores costos. Es por ello que se han empezado a observar, como ocurre en Uganda, el uso compartido de telefonía móvil que permite acceder a los trámites necesarios a un bajo coste.
Gracias, un saludo
María Muñoz Rico
Comentó el 11/04/2023 a las 00:49:11
Buenas tardes Soledad, Ane y Enrique. Gracias por la presentación. ¿De qué manera la transformación digital puede contribuir al crecimiento económico y la innovación en África, y cómo se está abordando la brecha digital en este continente?. Gracias.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora