Enfoque
La relevancia de captar el interés del público en un entorno digital infoxicado (Palau-Sampio, 2022) se une a la necesidad de monetizar el consumo informativo para garantizar la supervivencia económica de los medios (Bazaco et al., 2019). Esto ha dado lugar a estrategias de publicación que priman el marketing y la audiencia (Groot y Costera, 2018; Potthast et al., 2016) sobre el criterio periodístico. Sus prácticas se extienden a través de los titulares clickbait, surgidos como método de viralización ligados a la tabloidización y el infoentretenimiento, y cuya repercusión ha reforzado ciertas estrategias de desinformación en un contexto de post-verdad (Pérez-Escoda y Pedrero-Esteban, 2021). Pese a su expansión, su investigación resulta aún incipiente, variada y multidisciplinar (García-Orosa et al., 2017). Esto motiva la necesidad de establecer una revisión descriptiva y sistematizada que ilustre el estado de la cuestión y detecte posibles vacíos académicos (Codina et al., 2018). La presente propuesta se centra en la producción científica iberoamericana sobre este fenómeno con el objetivo de establecer su encaje internacional y desarrollo en sus áreas de aplicación, métodos y tendencias.
Para ello, se emplea una revisión bibliográfica como método sistemático que permite analizar el estado de la cuestión de un tema a partir de la lectura estructurada de fuentes de relevancia académica (Blanco-Alfonso et al., 2019; Gómez-Luna et al., 2014). A través de las bases de datos Scopus, WoS y DialnetPlus, de referencia por su corte internacional, amplitud y calidad (Codina et al., 2020), se seleccionan las investigaciones iberoamericanas con el término “clickbait” para posteriormente aplicar a este corpus un análisis basado en el modelo PRISMA (Aguaded et al., 2022). La búsqueda devuelve una muestra inicial de N=362 unidades de análisis, que se criban según su publicación en países iberoamericanos, su vinculación con el estudio de la Comunicación y su accesibilidad. La muestra final (N=36), diversificada en 19 revistas, 6 congresos y 4 capítulos de libro, se somete a un análisis de contenido al que se le aplican variables de identificación de autoría, publicación, universidad y país; y variables de extracción de metadatos como la temática relacionada con el área de conocimiento o el método (Ignacio-Blanco et al., 2019; Sánchez-García et al., 2019).
Los resultados principales confirman una investigación incipiente, con una distribución dispar más presente en Dialnet, que indexa la mayor parte de estudios iberoamericanos sobre el clickbait (N=35) frente a WoS (N=8) y Scopus (N=6). Pese a su inicio lento en el último lustro de la década de 2010, el estudio del clickbait se encuentra ante un impulso creciente a partir de 2020 (72,2%), con base principalmente española, tanto de revistas de publicación (75%) como de centros de investigación (72,2%). Sus áreas de aplicación, aunque principalmente insertadas en el ámbito de las Ciencias Sociales (86,1%), encuentran enfoques más allá de lo mediático, con perspectivas aplicadas a la desinformación las redes sociales o las tecnologías.
Cristina Algaba
Comentó el 12/04/2023 a las 20:11:18
Estimadas Iris y Alba, enhorabuena por vuestra ponencia, sin duda alguna refleja la necesidad de seguir desarrollando investigaciones en torno al clickbait en el ámbito iberoamericano. Considero de gran interés el dato destacado de que su estudio ligado a la lingüística es uno de los más presentes en los resultados encontrados. ¿Podríais compartir alguno de estos estudios? Muchas gracias de antemano, ¡un saludo!
Iris Sánchez-Sobradillo
Comentó el 12/04/2023 a las 20:36:24
¡Buenas tardes, Cristina! Muchas gracias a ti por tu comentario. La verdad es que resulta realmente interesante cómo el clickbait logra encontrar espacio en cada campo de conocimiento.
En cuanto a tu consulta, te adjunto algunos de los estudios sobre lingüística. Sara Robles-Ávila tiene varias investigaciones sobre el tema, te adjunto uno de ellos: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7728902. También es especialmente interesante el capítulo titulado 'Forma y función del titular clickbait' del libro 'Análisis del discurso y registros del habla' (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7574161). Asimismo, existen otros trabajos en esta línea como es el caso de 'Análisis del repertorio lingüístico del clickbait en los medios digitales' de Sandra Méndez Muros (https://cuiciid.net/wp-content/uploads/2022/04/Libro-de-actas-CUICIID-2020.pdf). Estas investigaciones tienen el objetivo de descubrir el tipo de palabras o las fórmulas lingüísticas más utilizadas en la elaboración del clickbait.
¡Muchas gracias de nuevo! Pasa un buen día.
Eglée Ortega Fernández
Comentó el 12/04/2023 a las 12:27:05
Buenas tardes, enhorabuena por su ponencia,
Entiendo que la tendencia de clickbait también tiene que ver con el posicionamiento de las informaciones en los buscadores y lo que premian los algoritmos, han podido verificar si en los artículos revisados se refleja esta relación de alguna manera? Gracias y saludos,
Alba Diez-Gracia
Comentó el 12/04/2023 a las 16:53:59
Buenas tardes, Eglée. Gracias por tu pregunta.
El clickbait está muy vinculado con el periodismo de demanda, esto es, que para sobrevivir económicamente, los medios tienen que atender a los gustos de la audiencia, "darles lo que piden", para asegurar el consumo y, por tanto, garantizar la monetización. En ocasiones, el clickbait emplea técnicas engañosas para atraer el clic (p.e. ausencia del dato relevante); otras, en cambio, lo que hacen es seleccionar temas blandos o sensacionalistas que interesan a la audiencia. En este sentido, se ha visto una cierta correlación con la brecha informativa, que constata que los temas 'serios' que publican los medios en su portada no son los más leídos. En cambio, lo que el público prefiere leer presenta una tendencia hacia temas blandos y asuntos "no públicos" (te adjunto un artículo sobre el tema: https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/40130).
Este consumo desde luego podría ayudar a posicionar mejor estas noticias en los buscadores. En cuanto a si los algoritmos lo premian o no, la investigación desde un área más computacional en este sentido es aún incipiente, y no se ha dado en Iberoamérica.
Gracias, un saludo cordial.
Héctor Corona
Comentó el 10/04/2023 a las 23:22:58
Muy Buen día, de nueva cuenta felicitarlas por la ponencia y mi siguiente pregunta es la siguiente: del estudio que ustedes realizaron porque consideran que Mexico ha tenido poca producción científica en el clickbait?
Muchas Gracias
Alba Diez-Gracia
Comentó el 11/04/2023 a las 10:48:16
Buenos días, Héctor. Gracias por su comentario. Como le indica mi compañera en tu siguiente pregunta, en general la producción investigadora sobre el clickbait en Iberoamérica es aún incipiente. Esto quiere decir que parece encontrarse en un punto inicial o "de arranque", aunque es cierto que toma impulso en los últimos tres años. Sin embargo, en comparación con los países que lideran la investigación, como Estados Unidos o China, los países iberoamericanos se quedan atrás. La más cercana sería España, que ocuparía el cuarto puesto en el ranking internacional, pero a una considerable distancia del top 3. En base a esto podemos decir que la producción parece reducida y, cuando atendemos al detalle comparativo de los países Iberoamericanos, vemos que es precisamente España quien lidera la investigación, con países como México o Chile aún con recorrido para alcanzarla, y aún más para llegar a los niveles de EEUU o China.
El porqué, pese a tener 10 años de trayectoria investigadora, los trabajos sobre clickbait son aún pocos, no podemos inferirla de la revisión bibliográfica. Como indica mi compañera Iris, su aumento reciente quizá se deba a que se ha ampliado la perspectiva sobre el fenómeno: ya no es un recurso únicamente "mediático", sino que va vinculado también a la política, a la polarización o a des/malinformación. Esto quizá produzca que académicos más especializados en otras áreas sientan interés por investigar el tema desde su prisma, o que se profundice desde otros enfoques como la lingüística o la computación.
Esperamos haber resuelto sus preguntas. De nuevo, gracias por sus comentarios y apreciaciones.
Un cordial saludo.
Héctor Corona
Comentó el 10/04/2023 a las 23:20:38
Muy buen día excelente trabajo de investigación, mi pregunta es la siguiente: porque consideran que el estudio científico del Clickbait ha sido tan reducido, considerando como ustedes atinadamente los señalaron, ha tenido bastante presencia desde hace varios años.
Iris Sánchez-Sobradillo
Comentó el 11/04/2023 a las 10:19:32
¡Gracias por la pregunta, Héctor! Aunque nuestras conclusiones no pueden determinar las razones de por qué ha habido más o menos producción científica, sí que podemos señalar que el estudio del clickbait es muy dispar según el campo de conocimiento desde el que se investiga. Por ejemplo, si bien en el plano Iberoamericano la mayoría de producción proviene de las Ciencias Sociales (sobre todo desde Periodismo, con mayor interés en campos como la desinformación), en el plano internacional se puede observar una tendencia mayor desde el área de la computación o la informática. Sí es cierto, no obstante, que en general ha sido una investigación más moderada en comparación con otras áreas de estudio relacionadas como las fake news. En este sentido, y reflexionando en alto más allá de la propuesta presentada, quizá uno de los motivos pueda deberse a esa inocuidad aparente del clickbait. Somos conscientes de que una información falsa puede desentrañar peligro, pero ¿pensamos que el clickbait puede ser igual de perjudicial? ¡Gracias de nuevo por el comentario! Un saludo.
Rafael Grasa Merino
Comentó el 10/04/2023 a las 11:12:58
Muchas gracias, Iris y Alba. Una ponencia muy interesante. ¿Existe algún estudio realizado sobre el clickbait y los fenómenos políticos? Por ejemplo, ¿existe algún análisis acerca de si la cantidad de páginas que promueven el clickbait aumenta o disminuye en periodos electorales? Un saludo y muchas gracias.
Iris Sánchez-Sobradillo
Comentó el 10/04/2023 a las 12:12:58
Muchas gracias por tu comentario, Rafael. Sí, justo existe un estudio relacionado con la difusión del clickbait en periodos electorales. En este analizan 120 noticias políticas presentes en la 'Portada', lo 'Más Leído' y 'Más Viral' de ElPaís.es con el objetivo de detectar la presencia del clickbait y la tabloidización en contenidos y formatos durante la última semana de campaña electoral de 2019. Te dejo el enlace por si deseas consultarlo: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8697229. Además, existe otro que, aunque no tan estrechamente relacionado, sí trata un estudio de caso con cierta vinculación política y malinformación: https://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/313/236. ¡Un saludo y muchas gracias!
Alba Diez-Gracia
Comentó el 10/04/2023 a las 20:32:45
Buenas tardes, Rafael. Muchas gracias por su comentario. Como mi compañera bien indica, existe muy poca producción iberoamericana en las bases de datos estudiadas que se vinculen a la Comunicación Política, aunque pareciera que las vías de investigación se amplían poco a poco. El estudio del medio El País durante el periodo electoral que menciona Iris concluye que
1) estas informaciones políticas en ocasiones se presentan con marcos de infoentretenimiento o personalistas
2) la audiencia está poco interesada en las cuestiones políticas, pero consume precisamente este tipo de contenido con tintes de entretenimiento, tabloide o sensacionalistas
Espero que esta información responda a su pregunta.
Gracias, un cordial saludo.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora