Enfoque
El documental – ensayo como método de investigación.
En 1988, Jean Luc Gordard, establecía las bases del documental – ensayo con la película “Histoire(s) du cinéma”, se trata de un film con un formato condicionado por el proceso de edición y del punto de vista del creador, tal como también se referencia en el libro “La forma que piensa” (2007), donde Antonio Weinrichter recoge una selección de artículos para revisar la naturaleza del film – ensayo con la motivación de establecer una teoría sobre este género.
El proceso de edición en el documental – ensayo tiene como característica principal la manipulación del material audiovisual para ofrecer un punto de vista único y diferente de la realidad. Algo que, a su vez, promueve la transmisión de conocimientos desde una perspectiva más cercana. Este género permite que exista cierta interactividad con el espectador, potenciando que use su imaginación y reflexión sobre temáticas determinadas, y, por tanto, ofrece un discurso más amplio desde una voz subjetiva.
Objetivos
En esta investigación se hace exploración de diferentes documentales, películas y teorías para llegar a recoger las bases establecidas hasta el momento sobre el documental – ensayo como un método de investigación de interés para el ámbito académico. Se presenta como un formato idóneo para actuar como herramienta que da respuesta a cuestiones del campo de las Ciencias Sociales, Humanísticas y Artísticas, dada su capacidad de obtener y difundir conocimientos a través de la pantalla, convirtiéndose en una tercera oralidad.
Metodología
Este estudio se ha llevado a cabo por medio de un análisis del contexto con una metodología cualitativa.
Discusión
Análisis de las diferentes propuestas establecidas sobre el documental – ensayo como método de investigación y medio de transmisión de conocimientos, a través teorías de autores como Antonio Winrichter, Joram Ten Brink, Jill Daniels, Nariman Massoumi, Sthephen Thomas, Trevor William Hearing e Isabel López Campos. También se revisan obras fílmicas de determinados movimientos y cineastas de este género: Cine – directo, Cinèma Vèrite, Free Cinema, Cine Underground, Dziga Vertov, Jean Luc Godard, Chris Marker, Agnès Varda y Adan Aliaga.
Resultados
El documental – ensayo se presenta como un modelo novedoso y colaborativo que trasciende lo personal para dar un punto de vista alternativo de la realidad en contraposición a la imagen que se proyecta desde la industria del cine y la televisión más generalizada. Al mismo tiempo, actúa como un método de investigación ya que establece relaciones sobre temas determinados, a la vez que crea relaciones de conocimiento con el espectador.
Liying Zhou
Comentó el 15/04/2023 a las 10:27:47
Enhorabuena por la investigación. Es muy interesante ver las definiciones de diferentes autores sobre documental ensayo. Especialmente me ha impresionado la definición: el documental -ensayo es una escritura performativa, donde el autor combina su imaginación y su creatividad, usando múltiples capas de método audiovisual, con fin de expresar su subjetividad, reflexionar sobre un tema o problema. Gracias a la ausencia de una forma definida de este género de cine, se ha hecho tan fascinante. Mi pregunta es: como herramienta de investigación, ¿cuál sería su limitación?
Isabel Mercader-Rubio
Comentó el 13/04/2023 a las 20:19:19
Enhorabuena por vuestro trabajo!
¿Cómo definirías brevemente la formación actual del profesorado con estos temas?
Un saludo
Clara López Cantos
Comentó el 19/04/2023 a las 12:00:44
Hola, Isabel. Muchas gracias por tu comentario. En general es una herramienta en expansión pero también experimental, por lo tanto, en este sentido, es todavía un campo abierto y no consolidado.
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 13/04/2023 a las 19:38:33
Enhorabuena por vuestro trabajo!
Os habéis planteado replicar el trabajo aumentando la muestra?
Clara López Cantos
Comentó el 19/04/2023 a las 11:59:23
Hola, Nieves. Muchas gracias por tu comentario. Si, en el capítulo de libro se explora el tema con mayor profundidad.
Un saludo.
Gloria Olivia Rodríguez Garay
Comentó el 13/04/2023 a las 05:12:48
Estimada Clara y Estimado Carlos, agradezco el compartirnos este interesante trabajo. El documental como género es de por si todo un reto discursivo y artístico que a través de su narrativa nos lleva por la realidad, y muchas veces sin abandonar elementos de ficción. Sabemos de su alta demanda para diversidad de audiencias. Cuándo lo percibimos como un método de investigación nos exige un proceso cuidadoso y sistemático, podrían compartirnos de forma puntual ¿Cuáles consideran que son los pasos que el documental-ensayo como método de investigación sigue?
Gracias de antemano. Saludos.
Clara López Cantos
Comentó el 19/04/2023 a las 11:58:31
Hola, Gloria. Muchas gracias por tu comentario. Los pasos como método de investigación es divulgación y expansión como herramienta para la investigación de temas determinados, a la par de las investigaciones teóricas. Sus diferentes formas y recursos son idóneos para la expresión de conocimientos, ya que podemos combinar el discurso con el resto de elementos como la imagen y el sonido.
Esteban Moreno Toral
Comentó el 12/04/2023 a las 14:05:15
Hola:
Mi pregunta es ; ¿qué tipo de género documental suele ser más atractivo para la juventud (hasta 30 años)?
Carlos Serrano
Comentó el 12/04/2023 a las 19:35:42
Muy buenas Esteban, te diría que alguno que se centre en sus preocupaciones. Suelen funcionar bien aquellos de corte histórico con representaciones actorales llevando a cabo dramatizaciones. Un saludo.
Cora Cuenca
Comentó el 12/04/2023 a las 12:26:44
Estimada Clara, estimado Carlos,
Enhorabuena por la presentación, me ha resultado muy útil esa puesta en antecedentes. Ciertamente, lo que más ha llamado mi atención ha sido esa última reflexión acerca de la posibilidad de reconocer la cámara en la imagen, reivindicándose así como ese "contenido de lo creado". Considero que el cine ensayístico ofrece un abanico tremendo de opciones para la persona que crea, y nos permite adentrarnos en realidades problemáticas precisamente problematizando los recursos cinematográficos, algo que me parece, cuanto menos, justo. La representación audiovisual de episodios complejos merece concretarse en piezas igualmente complejas. Esto, además, delega parte de la responsabilidad a la hora de la decodificación en la persona espectadora, en un proceso de intercambio estimulante. Sin embargo, mi pregunta es: ¿hasta qué punto este tipo de cine no está exclusivamente diseñado para un puñado de personas, no para la mayoría? Idealmente, la solución sería, por una parte, fomentar la educación audiovisual y, por otra, romper ese vínculo tan estrecho entre cine y puro entretenimiento (ojo, que hay cabida para todo), y ninguna de las dos son fáciles o factibles a corto plazo. Cuando consumo este tipo de películas siempre me invade esta inquietud, ¿qué pensáis?
De nuevo, enhorabuena.
Un abrazo,
Cora.
Clara López Cantos
Comentó el 12/04/2023 a las 18:03:18
Hola Cora.
Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente, estamos de acuerdo contigo en que tiene que existir una educación previa en este tipo de géneros. Como antes mencionaba mi compañero, una opción es ir preparando el camino a través de documentales más tradicionales para así llegar a explorar este tipo de cine que puede aportar puntos de vista muy interesantes en la educación.
Gracias y un saludo.
.
Luis Deltell Escolar
Comentó el 11/04/2023 a las 15:49:39
Estimada Clara y estimado Carlos:
¡enhorabuena por la presentación! ¡Gran trabajo!
Me ha gustado especialmente la cita de William Hearing y la relación de lo ensayístico con el aprendizaje. Sin embargo siempre que he realizado con experimentos de ensayo audiovisual con mis estudiantes he percibido que estos no funcionan tan bien como los ejercicios de ficción o de no ficción clásico. ¿Creéis que el ensayo audiovisual o la forma ensayística es para todos los estudiantes? ¿Tal vez más para aquellos más maduros?
Muchas gracias por su trabajo.
Carlos Serrano
Comentó el 11/04/2023 a las 16:50:36
Gracias por tus palabras, compañero. Bajo mi punto de vista es una potente herramienta didáctica, pero debe ir acompañada de un buen nivel de la clase. Otro camino es ir preparando poco a poco mediante documentales màs tradicionales para ir creando el punto analítico que propone el género. Si se perciben buenos resultados, es buen momento del ensayo. En caso contrario, puede lograrse un efecto contraproducente. Un saludo.
Álvaro Giménez Sarmiento
Comentó el 11/04/2023 a las 13:54:58
Estimada Clara y estimado Carlos:
Enhorabuena por la comunicación. Se trata de un tema fascinante y creo que habéis definido muy bien las líneas fundamentales del film-ensayo. Me parece muy interesante la perspectiva de considerarlo un método de investigación, ya que una de sus características principales es su actitud docente, es decir, comunicar un determinado conocimiento particular o general al espectador. De todo lo comentado, me gustaría platearos una cuestión. Habláis del cine ensayo como una forma fílmica que carece de estructura dramática. ¿A qué os referís concretamente? ¿Creéis que el cine ensayo suele prescindir de una estructura en tres actos, por ejemplo? Una de las características más referidas al cine ensayo es su naturaleza asistémica, ¿pero pensáis que se refiere a la estructura dramática?
Muchas gracias y de nuevo enhorabuena por la comunicación.
Clara López Cantos
Comentó el 11/04/2023 a las 20:26:00
Hola, Álvaro.
Gracias por tu comentario. Nos referimos a que no suele guiarse por las condiciones de las estructuras clásicas del cine, si no que crea sus propias estructuras en torno a la asociación de conceptos y de imágenes. Por tanto, si que pensamos en ese sentido que su naturaleza asistemática proviene de su particular forma de crear nuevas estructuras de guion.
Muchas gracias y saludos.
Antonio Ramos Carrillo
Comentó el 11/04/2023 a las 10:41:58
Hola.
Muy interesante vuestra comunicación.
Mi pregunta es la siguiente:
¿Veis útil utilizar cuando sea apropiado este formato de documental en las clases de la Universidad como fomento del debate alrededor de un documental determinado?
Un saludo.
Antonio Ramos Carrillo.
Clara López Cantos
Comentó el 11/04/2023 a las 11:27:32
Hola, Antonio.
Muchas gracias por tu comentario.
Este formato es de gran utilidad, ya que puede potenciar un debate desde diferentes puntos de vista, siendo el documental - ensayo un potenciador para la creación de múltiples perspectivas.
Un saludo.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora