Enfoque
Los resultados de las audiencias recogidos en el Estudio General de Medios (EGM) durante la última década evidencian que los esfuerzos realizados por los medios convencionales para adaptarse al nuevo entorno tecnológico no han sido suficientes. En consecuencia, su público es cada vez más reducido y presenta una media de edad más avanzada, en una dinámica ya detectada a comienzos de siglo por la comunidad académica y que no ha hecho sino acrecentarse, especialmente a raíz de la crisis sanitaria producida por la COVID19.
Nuestra investigación propone, a partir de una combinación metodológica que aúna el análisis cuantitativo y cualitativo, exponer, de un lado, la evolución de las audiencias en los principales periódicos impresos españoles a lo largo de los últimos 10 años y, del otro, el discurso con el que estas cabeceras han dado a conocer su desempeño entre el público.
En concreto, realizaremos un estudio comparativo de los resultados que contienen las tres oleadas publicadas de forma anual por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) y llevaremos a cabo un análisis del discurso sobre las piezas periodísticas que aborden estos resultados entre las páginas de los medios señalados. La muestra, alineada con los objetivos de nuestra propuesta, quedaría conformada por los principales diarios generalistas españoles en formato impreso, es decir, por El País, El Mundo, La Vanguardia, ABC y La Razón. De este modo, nuestra investigación comprende un total de 29 oleadas y 246 piezas.
Pese a la pérdida de su hegemonía, el relato de las cabeceras históricas acerca de sus índices de audiencia sigue exhibiendo un carácter positivo y, en algunos casos, incluso triunfalista. Para entender esta contradicción, es preciso tener en cuenta el ecosistema mediático español, en el que los grandes periódicos forman parte de la estructura de grupos empresariales en los que conviven con otras líneas de negocio más rentables o que se han visto menos afectadas por el desplazamiento de las audiencias hacia los entornos digitales, como, por ejemplo, las emisoras de radio o las publicaciones de segmento, tales como los diarios deportivos o económicos.
Los resultados estadísticos apuntan hacia una realidad – la ruptura definitiva entre los formatos tradicionales y el público joven y de mediana edad, ya asentados en el consumo de información a través de las plataformas digitales – que los grandes medios impresos parecen querer ignorar, apostando por un modelo de negocio cuyo público parece haber emigrado para no volver.
Jair Esquiaqui
Comentó el 13/04/2023 a las 00:00:34
Hola, colegas.
Muchas gracias por vuestro trabajo, realmente muy interesante. Me llama la atención que parte de las conclusiones de vuestro estudio esté marcado por lo que plantea la teoría de Estructura de la información, es decir, cómo los conglomerados que financian a los medios al final están detrás de lo que se publica y cómo se publica... en vuestra opinión ¿estamos ante un problema inevitable para la prensa? ¿Es posible hablar hoy en día de información veraz y libre?
Mil gracias.
David Vicente Torrico
Comentó el 13/04/2023 a las 07:48:42
Muchas gracias por tu reflexión, Jair. A juzgar por los resultados, la honestidad está en horas bajas. Cuesta, y mucho, encontrar un ejercicio de autocrítica y una asunción de unos malos resultados, no solo en el ámbito de la prensa escrita, sino en cualquier aspecto de la vida (política, deporte, etc.). La pertenencia a grandes grupos empresariales es a día de hoy la tabla de salvación de un modelo de negocio gravemente afectado por la migración de las audiencias, y el relato de la prensa escrita es una buena muestra de ello ;)
Un saludo
Juan José Labora González
Comentó el 12/04/2023 a las 21:25:26
Gracias por la presentación, realmente reveladora.
David Vicente Torrico
Comentó el 13/04/2023 a las 07:45:05
Muchas gracias por tu comentario, Juan José :)
Iván Tarín López
Comentó el 12/04/2023 a las 13:18:59
Enhorabuena por la ponencia. Los sistemas de medición tradicionales, según tú opinión ¿podrían estar superados por otras mediciones que realmente se adapten más al consumo real, o tendrán vigencia a largo plazo?
David Vicente Torrico
Comentó el 12/04/2023 a las 13:35:29
Hola Iván! Muchas gracias por tu comentario. Los sistemas de medición tradicionales, dado que son muestrales, presentan importantes carencias en cuanto a su fiabilidad. Estadísticamente, el margen de error es insignificante, pero puede dar lugar a irregularidades. Las encuestas de recuerdo, el número estimado de lectores por cada ejemplar distribuido o la representatividad de unos pocos audímetros son, por definición aproximaciones, pero su valor económico es muy importante. Tampoco lo digital es la panacea, ya que se han dado casos (Unidad Editorial, por ejemplo) en los que las mediciones de visitantes se han puesto en entredicho. Además, con la multiplicación de los canales y pantallas resulta difícil obtener una panorámica total y fidedigna del consumo de los contenidos.
Como ves, lo de las audiencias es un asunto complicado, aunque los propios medios nos quieran convencer de que siempre ganan ;)
Yolanda López López
Comentó el 10/04/2023 a las 15:06:41
Enhorabuena, David, Marta y Víctor por la comunicación. Me ha parecido muy relevante cómo se enfocan los resultados de EGM desde cada uno de los periódicos... El declive de la prensa en papel sigue siendo sangrante y, al margen de apoyarse en grandes grupos de comunicación o la suscripción on-line, no sé si los responsables de esos medios han establecido estrategias ante la pérdida de lectores físicos. ¿Conocéis cuáles son los criterios para qué determinados contenidos se recojan en la edición en papel y otros solo en formato digital? Dado que, como señaláis, el perfil lector comienza a sumar diferentes edades ¿no será este un criterio definitorio, no? Y una segunda cuestión, aunque se escape un poco del tema de la comunicación, pero quede vinculada al proyecto SonoLab UVa. Señaláis que la tendencia entre los jóvenes es a "informarse" a través de redes sociales... Si bien es cierto, los contenidos alojados en dichos medios distan bastante del género propiamente informativo. ¿No supone todo ello un empobrecimiento sobre la perspectiva, el análisis o la opinión del consumidor en ese caso? Muchas gracias de antemano.
David Vicente Torrico
Comentó el 11/04/2023 a las 10:04:41
Hola Yolanda,
Muchas gracias por tu comentario. Es cierto que estamos asistiendo a una reconfiguración del periodismo escrito (cada vez menos escrito y más multimedia) y podemos empezar a vislumbrar algunas de las consecuencias. Una de ellas, como bien has señalado, es el empobrecimiento informativo, manifestado no solo por la academia sino por el propio público. En el cuestionario elaborado para el proyecto SonoLab UVa hemos registrado respuestas en las que, siendo conscientes de sus limitaciones (bulos, fake news, clickbait), los lectores anteponen cuestiones como la inmediatez o la accesibilidad que brindan las redes sociales frente al rigor y la objetividad de la prensa escrita. Respecto a la diferencia de criterios entre lo impreso y lo digital, debemos reconocer que no lo hemos estudiado, aunque sería un planteamiento de lo más interesante. Por ello, recurriríamos a autores como Guallar, Rovira o Vizuete, cuya línea de investigación, a buen seguro, nos podría servir como referencia para conocer más sobre las estrategias de selección de contenidos.
Agradeciendo de nuevo tu intervención, esperamos haber respondido a tus preguntas. Un saludo!
Yolanda López López
Comentó el 11/04/2023 a las 10:18:28
Muchas gracias, David, por tu respuesta. Tomo nota de los autores y os envío los mejores deseos para ese proyecto. Saludos.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora