S02-12 14

El impacto del género en el consumo de cine y series de la población juvenil española 2022.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Patricia Ruiz-AngelUniversidad Pablo de Olavide
profile avatar
Elena Ruiz-AngelUniversidad de Huelva

Enfoque

En la presente comunicación hemos analizado el consumo de contenidos audiovisuales (videos de películas, series, etc) que tiene la población juvenil española. Los datos analizados corresponden al año 2022, escenario pos-pandemia, en los que ponemos una mirada de género en todo su análisis. Dicha perspectiva de género nos va a discernir cuales son los matices y estereotipos que existen en dichas prácticas y nos va a permitir dibujar la realidad del dicho consumo. Los objetivos específicos son, por un lado, conocer el consumo de contenidos audiovisuales desde una perspectiva de género, y por otro lado, conocer la digitalización, el lugar y la tipología en dicho consumo cultural con perspectiva de género.  Nos centramos en el análisis de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España publicada por el Ministerio de Cultura y Deportes, la cual se realiza cada tres-cuatro años. En esta investigación nos hemos centrado en la oleada realizada en el 2021 y 2022. Hemos empleado una metodología cuantitativa donde se ha analizado la Encuesta Hábitos y Prácticas Culturales (EHPC), dirigida a una muestra de 16 mil personas de 15 años en adelante residentes en España. Dicha encuesta es la más importante en el ámbito del análisis de los hábitos y prácticas culturales de la población española, siendo un trabajo que nos permite mediante su metodología analizar los cambios acontecidos en el consumo culturales. Como avance de resultados podemos decir que casi el 42% de la población adolescente y juvenil española no va al cine desde hace más de un año. Los chicos optan por películas de acción y ciencia ficción, mientras que las chicas, prefieren la comedia, la acción y el terror. Con respecto a los contenidos audiovisuales, tanto chicos como chicas, en los contenidos audiovisuales en casa. Respecto al a frecuencia de dicha práctica, ambos sexos, dicen ver al menos una película por semana (55,8%) y diariamente un 16,1%, invirtiéndose dicha tendencia los que ven series, viéndolas diariamente un 32,9% y al menos una vez por semana (40,9%). Encontrando diferencia por sexo cuando ven otros contenidos audiovisuales que no son ni series ni películas, siendo los chicos más que las chicas los que dicen verlos, tanto diariamente como al menos una vez por semanas, y las chicas más que los chicos las que dicen no verlos nunca o casi nunca. En cuanto a la televisión: la ven diariamente (81,9%), 1,5 horas de lunes a viernes y 1,4 horas de medias los fines de semana o festivos, siendo el porcentaje más elevado en las chicas que en los chicos en los fines de semana o festivos. El tipo de programa que ven son noticias e informativos (50,6%), seguido de películas, largometraje (43,5%) y series (43%).

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Stephanie María Ramírez Jáuregui

      Comentó el 22/04/2023 a las 18:32:09

      El cine pasó a segundo plano para la nueva generación, con la aparición de nuevos aplicativos que tienen series y películas a un bajo costo, además que pueden verse todos los días, y sin contar con las que existen en línea y no tienen nada que envidiar en cuanto a calidad a estos aplicativos que sí requieren de suscripción, pues con esta nueva propuesta, los jóvenes de hoy prefieren consumir todo menos cine. En términos publicitarios, hay una opción menos para llegar a ellos. Esto es en cuanto al área de la publicidad y marketing, pero en cuanto al contexto social, sería bueno saber cómo este nuevo consumo contribuye en la formación de la identidad de nuestros jóvenes, centrándonos en la identidad adolescente por entender la adolescencia como una fase crucial del ser.

    • profile avatar

      Raúl Carlos Sequera Díaz

      Comentó el 12/04/2023 a las 23:45:58

      Hola. Muchas gracias por la ponencia. Me ha resultado muy interesante, y con múltiples líneas de avance. No obstante, ¿creen que los datos son extrapolables a otras mercados televisivos (como el norteamericano), donde el consumo televisivo tiene otro tipo de agentes y una tradición del pay per view más acentuado? Gracias de antemano. Saludos

      • profile avatar

        Patricia Ruiz-Angel

        Comentó el 14/04/2023 a las 12:14:12

        Hola Raúl, yo creo que sí, pero no conozco mucho el mercado televisivo americano. Depende de como se extraigan los datos tambien.

        Muchas gracias por su comentario,

        Un saludo, Patricia.

    • profile avatar

      Alicia Palacios Ferri

      Comentó el 12/04/2023 a las 23:14:18

      ¡Hola, Patricia y Elena!
      Me preguntaba si a día de hoy no sería necesario incluir siempre el poderoso mundo de las redes sociales cuando hablamos de los medios de comunicación. Ya que estos han adquirido una enorme fuerza en las últimas décadas, sobre todo en la juventud.

      ¡Enhorabuena por vuestro trabajo!

      • profile avatar

        Patricia Ruiz-Angel

        Comentó el 14/04/2023 a las 12:17:31

        Hola Alicia, yo creo que sí, que las redes sociales son un espacio virtual cada vez más protagonista en nuestra vida.

        Muchas gracias por su comentario,

        Un saludo, Patricia.

    • profile avatar

      Clara López Cantos

      Comentó el 11/04/2023 a las 21:05:29

      Hola Patricia y Elena.
      Enhorabuena por vuestro trabajo, muy interesante. Me surge la siguiente duda, ¿en vuestro estudio tenéis pensado contemplar los contenidos audiovisuales de redes sociales?

    • profile avatar

      Juan Núñez Valdés

      Comentó el 11/04/2023 a las 11:40:25

      Buenas tardes, Patricia y Elena, me ha parecido muy interesante vuestra ponencia. Muy concisa pero muy precisa. Tengo una duda que os planteo: a mi entender, considerar población juvenil y adolescente a personas mayores de 23 años me parece algo exagerado. Mi pregunta que os hago sería la siguiente: ¿si hubieseis reducido algo el intervalo de estudio, por ejemplo, entre 16 y 22 años, ¿pensáis que los resultados hubieran sido los mismos?

      Nada más. Muchas gracias y felicidades por vuestra ponencia.

      • profile avatar

        Patricia Ruiz-Angel

        Comentó el 14/04/2023 a las 12:20:10

        Hola Juan, pues no sabría que decirle, puesto que no puedo predecir algo que no he analizado previamente. En cuanto al intervalo de edad de la presente comunicación, hemos analizado el intervalo que las fuentes oficiales indica para esa cohorte de edad.

        Muchas gracias por su comentario,

        Un saludo, Patricia.

    • profile avatar

      Cristina Hernández-Carrillo

      Comentó el 11/04/2023 a las 09:38:59

      Estimadas Patricia y Elena,
      En primer lugar felicitaros por la ponencia, la he encontrado muy interesante. En concreto me ha llamado la atención el dato sobre el género que consumen las jóvenes. Últimamente se está incrementando el número de cómicas y me pregunto si tendrá que ver con el gusto por la comedia. Con respecto a eso, y ya que disponéis de los datos comparativos de varios años me surge la curiosidad: ¿es la comedia el género que más consumen las jóvenes desde siempre? ¿o ha habido un notable incremento y antes era otro?
      Muchas gracias y un saludo,
      Cristina Hernández-Carrillo.

      • profile avatar

        Patricia Ruiz-Angel

        Comentó el 14/04/2023 a las 12:23:51

        Hola Cristina, nos resulta muy interesante su aportación. Sólo nos hemos centrado en los datos de 2022, pero vamos a seguir investigando desde un punto de vista comparativo y retrospectivo. Si estás interesada, envíame su email y cuando obtengamos respuesta a su hipótesis, no nos importaría enviarte los datos que obtengamos al respecto.

        Muchas gracias por su comentario,

        Un saludo, Patricia.

    • profile avatar

      Sergio Toledo Aral

      Comentó el 10/04/2023 a las 22:27:05

      Muchas gracias por la ponencia, Elena y Patricia.
      Los datos son interesantes, pero ¿sería posible contrastar la investigación con los estudios profesionales de medios obtenidos por Kantar Media?.

      • profile avatar

        Patricia Ruiz-Angel

        Comentó el 14/04/2023 a las 12:25:07

        Hola Sergio, pues no lo sé, nunca los he comparado, no sabría decirte.

        Muchas gracias por su comentario,

        Un saludo, Patricia.

    • profile avatar

      Brenda Pérez-Zapater

      Comentó el 10/04/2023 a las 19:33:21

      Enhorabuena por vuestro trabajo, Patricia y Elena.
      Viendo vuestra ponencia, me gustaría preguntaros cómo creéis que afecta al consumo audiovisual de entretenimiento de los jóvenes el hecho de que muchas de las plataformas a las que tienen que acceder sean de pago por suscripción. ¿Afecta de alguna forma a su forma de consumir los contenidos o encuentran otras fórmulas como la piratería para ver ciertas películas o series?

      Muchas gracias.

      • profile avatar

        Patricia Ruiz-Angel

        Comentó el 14/04/2023 a las 12:27:03

        Hola Alicia, yo creo que sí, pero nos encontramos analizando los datos y aún no hemos llegado a una conclusión firme.

        Muchas gracias por su comentario,

        Un saludo, Patricia.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora