Enfoque
En el cine español estrenado en los últimos años, es frecuente encontrar narrativas que exploran en mayor o menor medida distintos tipos de maternidad. Esta tendencia también marca el género de terror, a través de personajes que exploran la figura materna como monstruo [Mama (Muschietti, 2013) La Abuela (Plaza, 2021)] o narrativas que construyen a la mujer en relación a su (in)capacidad para maternar [Trastorno (Cámara, 2006), Malasaña 32 (Pintó, 2020)]. Dentro del subgénero de terror postapocalíptico, El páramo (Casademunt, 2021), sigue una temática similar a la de producciones norteamericanas previas, tales como Bird Box (Bier, 2018), A Quiet Place (Krasinski, 2018) y su secuela, A Quiet Place II (Krasinski, 2020), en cuyo foco encontramos una figura materna protegiendo a su prole de un terror externo, en un ambiente, a menudo claustrofóbico, y de supervivencia.
Aunque a priori cualquier narrativa que trate el fin del mundo se presente como traumática (Scarlett, 2019), El Páramo explora este trauma a través de la relación materno-filial y la transformación de la madre de lo familiar a lo extraño o siniestro (Freud). Esta evolución de la madre es tan central como el terror externo al que se enfrentan y que podría tener su origen también en la madre, ofreciendo una representación problemática de la figura materna ya vista en otros títulos de terror español (Baena-Cuder, 2023).
Así, el objetivo de esta investigación se centra en analizar la construcción apocalíptica de la maternidad en relación a los roles de género, el fin del mundo y el terror, incluyendo las particularidades del contexto histórico y social español, aún plagado de criptas llenas de monstruos come-niños, bosques de tumbas olvidadas y pozos que ocultan innombrables secretos (Ellis y Sánchez-Arce, 2011). Para responder a esta cuestión, se empleará el análisis textual y narrativo bajo el enfoque transversal de género.
Nuria Cabello Andrés
Comentó el 11/04/2023 a las 18:10:19
Buenas tardes Irene:
Enhorabuena por tu presentación.
¿Este tipo de madre que presentas tiene alguna relación con la imagen de madre castradora de la que habla el psicoanálisis, tan presente en la literatura y en obras cinematográficas americanas como por ejemplo Psicosis o Carrie?
¡Gracias!
Irene Baena-Cuder
Comentó el 11/04/2023 a las 18:30:19
Hola Nuria:
Muchas gracias por tu pregunta. Pienso que podría discutirse que, mientras encarna el ideal de maternidad, quizás pueda interpretarse como que no permite que el niño entre en el orden simbólico, lo cual se ha construido en otras narrativas similares como muy negativo o monstruoso. Sin embargo, en el caso de El Páramo, me inclino a pensar que la narrative usa esa construcción más como idealizada que amenazadora. Es decir, su verdadera construcción monstruosa comienza cuando se rompe el orden patriarcal (fin aleccionador conservador de la narrativa) y cuando ella simplemente decide no luchar por la supervivencia ni por su hijo e intentar quitarse la vida. Es en este acto egoísta, en este fallo de maternidad garrafal según el ideal de maternidad patriarcal, que establece la abnegación y el autosacrificio como culmen de la (buena) maternidad, cuando comienza su equiparación a la bestia.
En este sentido, aunque puedan apreciarse aspectos similares al de la madre castradora o de la madre arcaica (Creed), pienso que la construcción de Lucía de mala madre - monstruo recae más en el ideal de maternidad nacional heredado del franquismo (son varias las referencias/simbolismo a nuestro pasado reciente) y la incapacidad de autosacrificio.
Espero haberme explicado bien. Gracias de nuevo por tu mensaje
Elios Mendieta
Comentó el 11/04/2023 a las 14:07:20
Buenos días, Irene
Me parece muy interesante la aproximación que haces al filme y cómo la desgranas dentro de su contexto. La comparación y diferencias con otros filmes como Bird Box o Un lugar tranquilo me parece también muy pertinente. Es una película que llegó a Netflix hace un par de años, pero creo que no ha tenido mucha repercusión (ni siquiera, si no me equivoco, en el panorama de premios nacionales). ¿A qué crees que se debe? A mi parecer, creo que tiene puntos de mucho interés, como expones en tu texto.
Por otra parte, no he visto el corto de Casademunt del que comentas que parte el largometraje. ¿En qué se diferencian ambos filmes? ¿Es el largometraje una continuación -como hace Sorogoyen, por ejemplo, en Madre- o se centran en puntos diferentes?
Gracias
Irene Baena-Cuder
Comentó el 11/04/2023 a las 18:42:47
Buenas tardes, Elios:
Muchas gracias por tu comentario.
La película, estrenada directamente en netflix, sin paso por salas ni circuitos comerciales tradicionales, sí que gozó de éxito de visionados a nivel internacional, lo cual desencadenó mención en prensa nacional y especializada en el género de terror. Aunque el boca a boca, gracias a las redes sociales sí que promovió su promoción, es cierto que no ha tenido gran repercusión en tema de premios nacionales, aspecto que no extraña en relación con este género, que, salvo excepciones tipo Los Otros o El Orfanato (ojo: más malas madres), suele aparece discriminado en cuanto a premios de corte más generalista.
Respecto a lo que comentas del corto, se trata de una adaptación en longitud más que en temática, es decir, se alargó la histora del formato cortometraje al largometraje, tal y como ocurriera con otras películas de terror español como Mama, de los hermanos Muschietti, o, más recientemente, Cerdita, de Carlota Pereda. Por cierto que esta última cinta sí que fue premiada con un Goya en su formato cortometraje y con un Goya a la actriz Carmen Machi en esta pasada edición, de entre las 6 nominaciones con las que partía.
Muchas gracias
Victor Lope Salvador
Comentó el 11/04/2023 a las 07:45:44
Muchas gracias, Irene por la referencia de tu artículo. Lo busco. Me interesa el tema de las figuras maternas dentro de narrativas en las que se juegan cuestiones como las de la disolución de la ley. Había una serie producida por Fincher en la que el FBI entrevistaba a terribles psicópatas y ellos acababan contando que mantuvieron una muy tóxica relación con sus madres en ausencia de padre.
Irene Baena-Cuder
Comentó el 11/04/2023 a las 18:46:42
Sí, claro, es que es todo culpa de las madres! Menudo topicazo. Nunca del padre que abandona. A los padres nunca se le piden responsabilidades. Y no solo en el thriller, como Mindhunter, en series más light como Monk el protagonista no es así porque su padre lo abandonara sino por su mala madre. Es un estereotipo negativo más de corte sexista.
Me gustaría apuntar a que este tipo de construcción de madre-monstruo suele aparecer cuando existe una disolución de la ley, como mencionas, pero de la ley patriarcal. Los modos de maternar fuera de la familia patriarcal están estigmatizados y son frecuentemente demonizados en la narrativa.
Gracias por tus interesantes comentarios
Irene Raya Bravo
Comentó el 10/04/2023 a las 19:19:08
Qué interesante. Es el mismo planteamiento de Los Otros entonces. Me parece significativo que cuando la madre deja de querer ser cuidadora se convierte en un monstruo simbólico, ¿se te ocurre un ejemplo de representación similar con una figura paterna o crees que es un tópico de género?
Irene Baena-Cuder
Comentó el 10/04/2023 a las 22:05:50
Hola Irene,
Muchas gracias por tu comentario. Pues según mi investigación, se trata de un tópico de género muy extendido en el corpus español, que aparece poblado de figuras de mala madre. En el caso de El Páramo, es aún más evidente el fin aleccionador de no salirse del ideal de maternidad promovido en España durante el franquismo, dentro de una familia nuclear patriarcal, con el padre como cabeza de familia. En Los Otros pasa lo mismo. Con el padre ausente, Grace no puede mantener el rol impuesto y el aislamiento por más tiempo y enloquece, convirtiéndose en mala madre.
Victor Lope Salvador
Comentó el 10/04/2023 a las 19:14:37
Muy buena descripción de la problemática que plantea la película acerca de los procesos destructivos de una madre enfrentada a sus propios miedos. ¿Ese tipo de figura materna mantiene algún tipo de conexión con la madre de la película de Borau “Furtivos”?
Irene Baena-Cuder
Comentó el 10/04/2023 a las 22:09:54
Hola Víctor,
Muchas gracias por tu comentario.
Aún no he visto Furtivos, lamentablemente, pero estoy segura de que pueden establecerse paralelismos entre ambos personajes femeninos, pues se trata de una figura recurrente y popular en narrativas no solo españolas sino también en figuras maternales procedentes de otros contextos nacionales: no hay peor monstruo que la mala madre.
Si te interesa el tema, he publicado recientemente un artículo sobre la figura materna en la película Mama, en la revista Feminismo/s.
Un saludo
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora