S05-01 11

“Eres otra Venecia, más fría y más gris”. Turistificación y sectas en la distopía de Veneciafrenia de Álex de la Iglesia.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Andrea del Zapatero EstefaniUniversidad de Sevilla

Enfoque

El ámbito audiovisual nos enseña distintas realidades a través de la ficción y de la no ficción. Nos pueden presentar vidas que se nos asemejan, que son contrarias a nosotros, o mostrarnos realidades que tienen más cosas en común con la vida real de lo que pensamos. En todas estas líneas, hay espacio también para las distopias. Si algo caracteriza al cine de Álex de la Iglesia es esa dualidad que trabaja entre lo real y la ficción, con un toque de sátira, ironía y gore. Una de las últimas creaciones del director bilbaíno es Veneciafrenia (2021), un film que tiene como piedra angular el daño que está haciendo el turismo a una ciudad tan emblemática como Venecia. El punto de inflexión llega cuando una secta que busca la expulsión de los turistas de la ciudad italiana empieza a asesinar a aquellos visitantes que llenan la ciudad. 

En esta realidad distópica que plantea Álex de la Iglesia se tratan diferentes temas como el daño del ser humano a nuestro propio patrimonio, la falta de respeto al mismo o los límites que se deben poner desde las diferentes legislaciones. Incluso llega a plantear un tema incómodo: ¿qué pasaría si, llegado el momento, la propia ciudadanía se levantara para evitar la gentrificación y el abuso del turismo? El objetivo de esta investigación es comprobar cómo una historia aparentemente real, puede dar un giro hacia lo distópico, sin perder su verosimilitud, y determinar cuáles son los elementos que permiten que esto suceda.

Estas cuestiones se responderán a través de una metodología cuantitativa, concretada en el análisis de contenido de la película Veneciafrenia (2021). Dicho análisis contemplará el contexto de la obra así como los elementos formales del film (códigos visuales y sonoros), del relato (personajes, escenarios, estructura de relato…) y el tema que trata en cuestión. De este modo, con esta investigación queremos ver cómo las historias más cotidianas pueden tener ese giro distópico, proporcionándonos nuevas miradas sobre este tipo de relatos. Así, comprobaremos que no hacen falta vampiros, zombies u hombres lobo para transformar en posibilidades reales lo que antes solo parecía ficción.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Carolina Abellán Guzmán

      Comentó el 12/04/2023 a las 22:42:37

      Hola, Andrea. Enhorabuena por tu trabajo. Puesto que en España existen también ciudades muy turistificadas, ¿sabes si Álex de la Iglesia ha explicado por qué elegir Venecia en lugar de una ciudad española? Gracias y un saludo cordial

      • profile avatar

        Andrea del Zapatero Estefani

        Comentó el 13/04/2023 a las 23:01:00

        Hola, Carolina.
        ¡Gracias por tu comentario! Pues a ciencia cierta no lo sé, ya que no es algo que se le haya preguntado de manera directa. Sí puedo decirte que, por lo que he leído, Álex de la Iglesia le tiene mucho cariño al Festival de Venecia ya que ha ido en numerosas ocasiones. Creo que la faceta personal puede influir en este caso. Es cierto que, como dices, en España existen muchas ciudades turistificadas, pero en este caso, opino que Venecia es de las ciudades que más están siendo damnificadas por esto (es algo que comento también en la investigación) y que es algo digno de denuncia.

        ¡Gracias de nuevo!

    • profile avatar

      José Antonio Cortés Quesada

      Comentó el 12/04/2023 a las 17:31:41

      Hola Andrea,
      Felicidades por tu ponencia.
      Analizando la filmografía de Alex De la Iglesia y sus películas con tintes distócicos, ¿has notado concienciación social en esta última película? ¿Alguna crítica hacia la masificación turística como guiño social?

      Gracias por tu investigación.

      • profile avatar

        Andrea del Zapatero Estefani

        Comentó el 12/04/2023 a las 18:20:32

        Hola, José Antonio!
        Por lo que he leído sobre la película y sobre la opinión de Álex de la Iglesia sobre el tema, es consciente de que este problema es real y que existe (y de que un modo u otro, todos somos culpables). Puede que haya cogido la temática en sí porque es atractiva, pero creo que no es un director que en sí quiera aleccionar. Lo veo más como que quiere mostrarte que esa realidad existe, mostrarte las dos caras (el turista y el residente) y tú ya con esa información haces lo que crees conveniente y te forjas tu opinión.

        ¡Gracias por tu comentario!

    • profile avatar

      Irene Baena-Cuder

      Comentó el 11/04/2023 a las 19:30:52

      Hola, Andrea:

      Enhorabuena por tu ponencia. Me ha gustado mucho el análisis que haces de la película.
      Me pregunto si se ha incluído la perspectiva de género en relación a asesino-víctima.

      Por otra parte, la pareja de hermanos protagonista me ha recordado un poco a los hermanos que protagonizan La Casa de Papel, a uno de los cuales conocen como el profesor, que pudiera recordar al doctor de Veneciafrenia. Ves algún tipo de paralelismo? Si observas semejanzas, crees que se debe a que ambas parejas protagonitas pudieran concebirse como las dos caras de una misma persona, en plan Jano?

      Muchas gracias

      • profile avatar

        Andrea del Zapatero Estefani

        Comentó el 11/04/2023 a las 20:03:43

        Hola, Irene.
        ¡Muchísimas gracias por tus palabras!
        Respecto a la perspectiva de género, no lo he tenido en cuenta para este análisis, pero sí que me estaba dando cuenta de que cumplía ciertos estereotipos relacionados con la representación de la mujer en el género slasher. Sería interesante realizar este análisis de manera independiente.

        En cuanto a lo siguiente que comentas, no había caído en esa similitud. Sí que es cierto que, en ambos casos, aparece un hermano más ejecutor y otro más pensante. Creo que lo que plantea Álex de la Iglesia en este film es una cuestión de equilibrios. Por un lado, el hermano más "práctico", por así decirlo, representa la parte más irracional del ser humano, mientras

        • profile avatar

          Andrea del Zapatero Estefani

          Comentó el 11/04/2023 a las 20:05:15

          ...mientras que el doctor representa la parte más realista (que al final el turismo en Venecia es el que es). Pienso que quiere plantear más un debate que otra cosa. Si los dos hermanos fuesen iguales, para bien o para mal, ¿qué gracia tendría? Así que sí, creo que quiere representar las dos caras de una misma moneda.

          De nuevo, muchas gracias.

    • profile avatar

      Nuria Cabello Andrés

      Comentó el 11/04/2023 a las 13:59:42

      Hola Andrea:
      Gracias por tu clara presentación. Mi pregunta tiene que ver con la filmografía de Alex de la Iglesia. Me gustaría saber si Veneciafrenia inicia una vertiente distópica en este autor o es una tendencia que ya está presente en otros filmes anteriores.
      Gracias de nuevo.
      Un saludo,
      Nuria

      • profile avatar

        Andrea del Zapatero Estefani

        Comentó el 11/04/2023 a las 16:13:47

        Hola, Nuria.
        Considero que Veneciafrenia es una película más dentro del cine distópico de Álex de la Iglesia. Si pensamos en su filmografía, podemos encontrar este tipo de relatos en films como 'El Bar' o 'Acción mutante' (en la que los feos se sublevan sobre un reinado de gente guapa y rica). De hecho, diría que la distopía es una característica bastante predominante en su cine en sí.
        ¡Gracias por tu comentario!

    • profile avatar

      Elios Mendieta

      Comentó el 11/04/2023 a las 13:59:14

      Buenos días, Andrea

      Me ha resultado muy interesante el recorrido que haces por el filme de De la Iglesia y todo el análisis desde lo distópico y la cuestión de la turismofobia. Enhorabuena.
      Te quería preguntar, a raíz de lo visto en una de tus últimas diapositivas, por ese síndrome que refieres de Venecia, de su belleza. Y pienso en autores -sobre todo Thomas Mann- que han trabajo este síndrome en Muerte en Venecia (y luego Luccino Visconti en su adaptación- pero también Paolo Sorrentino, en una de sus películas y en sus series sobre el Vaticano. ¿Crees que Álex de la Iglesia puede haber sido influido por el retrato que en su día hicieron Mann, Visconti o el más reciente de Sorrentino para su trabajo?
      Gracias

      • profile avatar

        Andrea del Zapatero Estefani

        Comentó el 11/04/2023 a las 16:02:01

        Hola, Elios.
        Muchas gracias. Me alegra mucho que te haya gustado.
        Respecto a tu pregunta, creo que por temática puede haberse visto influenciado, pero el estilo de Álex de la Iglesia difiere mucho de estos autores y no les veo reflejados en el film. Al final, estamos ante un slasher que lleva su sello indiscutible. Reconozco que, tras tu pregunta, me encantaría ver algo de Sorrentino y de Álex de la Iglesia.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora