S12-09 03

Esencial y versátil: epítome de la cultura en sociedades transicionales.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Mar de Santiago PérezUniversidade de Santiago de Compostela

Enfoque

I. Introducción.

Esta propuesta es un trabajo de investigación y reflexión sociológica al hilo de los repertorios y artefactos culturales, de las manifestaciones artísticas y de las expresiones creativas en contextos de crisis y trasformación social. Si como advierte Bauman (2002) “la cultura es la estación de servicio del sistema social”, su función es esencial al asumir un rol central que permite asegurar la homeostasis del sistema total (Ariño, 1997); es nuestra conciencia colectiva y personal, nuestro ropaje para vestir y transitar por el mundo que habitamos en tiempo, forma y lugar. Observar e intentar comprender sus dinámicas, recursos, formatos, y lenguajes, resulta una ecuación fundamental para analizar el engranaje de una sociedad/comunidad, sus procesos de adaptación y resiliencia o resistencia en situaciones de crisis y cambio social.

El objetivo principal consiste en exponer e ilustrar, descriptiva y sustantivamente, el rol, el funcionamiento y el significado de la producción cultural, sus repertorios y lenguajes, sus productos y su simbología en las coordinadas sugeridas y analizadas. Para ello resulta fundamental un ejercicio de aproximación a una conceptualización operativa que permita trabajar e implementar el marco teórico de referencia en cada una de sus coordenadas espacio-tiempo (sociedad del riesgo, pandemia Sars-Cov2; sindemia, ”nueva normalidad”).

Dos hipótesis vertebran este trabajo sociológico: la esencialidad de la cultura -y la generación y emergencia de su propio ecosistema- en procesos de transformación y cambio social; y la versatilidad, conectividad, sinergias y adaptabilidad de las herramientas y los repertorios culturales en estos contextos. Todo ello en el marco de la Sociedad del Conocimiento, de la Información  y de las nuevas Tecnologías; un mundo marcado por la  hiperconectividad digital.

Metodología cualitativa: revisión bibliográfica de fuentes secundarias; análisis de fuentes primarias a través de trabajo de campo: resultados de entrevistas en profundidad, análisis de contenido de una muestra de medios de información generalista y otras publicaciones especializadas -entre marzo de 2020 y diciembre de 2021-, en su mayoría de acceso libre y en formato digital; exploración, acceso, participación y experimentación síncrona y asíncrona de la producción cultural, creativa y artística reseñada en este texto.

II. Una mirada sociológica al universo transicional: algunas claves para varios tiempos.

Observar, analizar y comparar procesos y dinámicas que implican un transitar en esencia y contenido en las múltiples dimensiones que sea posible abordar con las herramientas cualitativas de investigación social.

III. Proactividad, sinergias y (ciber)activismo cultural: cartografiando un nuevo ecosistema.

IV. Contrastando un epítome sociológico (a modo de conclusiones).

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 03 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Juan José Labora González

      Comentó el 12/04/2023 a las 21:15:18

      Perdón, le di a enviar antes de terminar. Decía que es la primera vez desde hace mucho tiempo que oigo a alguien citar a Whyte, gracias.
      Por otro lado, el análisis es certero y atina en el blanco.
      Me pregunto si crees que esa valoración de la cultura como medicamento social se mantendrá en la era poscovid o volveremos, otra vez, a considerar la cultura como algo prescindible y obsoleto.
      Gracias por el análisis,
      Saludos,

      • profile avatar

        Mar de Santiago Pérez

        Comentó el 12/04/2023 a las 23:48:58

        Hola Juan, muchas gracias por tu comentario. Con respecto a mi valoración del papel de la cultura y sus manifestaciones en el nuevo mundo poscovid, tiendo a ser optimista. Lo vivido no debería habernos dejado indiferentes, y no olvidar que el "alimento cultural" es lo que hace que estemos vivos/as, lo otro es supervivencia que no es lo mismo. Como ciudadanos del siglo XXI debemos darle a la cultura el lugar que merece, no percibirlo como prescindible, sino esencial su riqueza y aportación material e inmaterial. Sin un tratado como el de White mi aproximación al ámbito cultural, sería sesgo e incompleto; muy interesante su apuesta por la culturología o ciencias de la cultura como disciplina propia. Estoy de acuerdo. Graciñas.

    • profile avatar

      Juan José Labora González

      Comentó el 12/04/2023 a las 21:12:54

      Hola Mar,
      gracias por acordarte de Leslie Whyte, creo que es la primera vez que oigo a alguien acordarse del "maestro" desde


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora