Enfoque
Introducción:
El concepto de exclusión social tiene una trayectoria más que notable dentro de la investigación social. Sin embargo, es menor, aunque en auge, la relevancia dada a la exclusión digital derivada de la introducción das las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), así como todas las herramientas y formatos digitales.
Si bien el impacto de dicho fenómeno es global en todos los sentidos de este término, son especialmente interesantes, y por ello este trabajo pone el foco en este campo, los efectos que se están dando sobre la prestación sanitaria.
Objetivos
El objetivo de este trabajo es establecer, bajo la mirada de aquellas personas que diseñan e implementan los formatos de interacción entre personas usuarias y administraciones sanitarias, como se define el concepto de brecha digital y los elementos que se asocian a dicha percepción.
Metodología
Se desarrolla el estudio siguiendo la metodología Delphi en 2 fases, reclutando a profesionales de las administraciones sanitarias autonómicas de toda España para recabar su posicionamiento al respecto. Se opta por un muestreo inicial de todos los contactos de gerencias, secciones, subsecciones o similares, vinculados con el ámbito de la salud electrónica o digital (eSalud o eHealth). Entre las personas reclutadas, dado el perfil tan específico, se pide que proporcionen contactos de sus homólogas para ampliar la base de posibles respondientes.
Con todo ello, se logra una muestra final de 20 casos y la representación de hasta 14 Comunidades Autónomas en el momento prepandemia.
Aún siendo esta metodología tendente a generar consensos, el tipo de formulación vinculada a su tipología de preguntas, permite tanto el disenso como el consenso.
Resultados
Las diferentes personas expertas construyen definiciones de la brecha digital en salud que van desde la atención prestada a las diferencias entre quienes pueden y quienes no acceder a este tipo de recursos, vinculándolo con la existencia de desigualdad; hasta las diferencias entre los distintos servicios y su nivel de implantación o digitalización; pasando por otras visiones que hacen hincapié en el desconocimiento o falta de interés del público por emplear estas nuevas herramientas.
Discusión
Los ejes vertebrales de las definiciones dadas por las personas expertas consultadas coinciden con aquellos que se pueden apreciar en los planes de salud, alineándose en torno a términos como accesibilidad o desigualdad, pero sin ofrecer en muchos casos definiciones más precisas o concretas.
Conclusión
El concepto de brecha digital todavía no parecía estar integrado como una preocupación específica entre quienes diseñaban los servicios de eSalud. Ello no significa que exista una mala fe, pero sí que, al no constar como uno de los elementos críticos, ha podido dejar al margen cuestiones como el acceso igualitario, la estigmatización, y lo que es más importante, el uso equitativo de estos nuevos servicios.
La carencia de un concepto más definido (apenas centrado en el factor acceso), limita hasta cierto punto otras actuaciones, al no contemplar entre sus necesidades (y objetivos) abordar la variedad de factores que condicionan los perfiles de las personas usuarias, especialmente en cuanto a las capacidades.
Patricia Ruiz-Angel
Comentó el 18/04/2023 a las 07:38:59
Buenos días, ¡enhorabuena por vuestras comunicación!. ¿Me podrías recomendar bibliografía sobre brega digital o conectividad digital?
Un saludo, Patricia.
Elena Cristina Tudor
Comentó el 12/04/2023 a las 19:11:32
Buenas tardes y felicidades por la exposición. Os importaría comentar, según vuestra opinión, estudios y/o datos de los que disponéis, si se estudia actualmente alguna forma/técnica que haga disminuir las brechas objeto de vuestro estudio? Muchas gracias.
Bran Barral Buceta
Comentó el 12/04/2023 a las 20:15:03
Buenas tardes Elena y muchas gracias por tu pregunta. Es realmente una de las cosas que tanto Juan como Mar apuntaban en cierto modo, el cómo podemos transferir este conocimiento a donde se hacen los cambios. La perspectiva usuariocéntrica que ahora comentaba entra a abordar de una forma muy práctica y aplicada la manera y el formato en que se establecen dichos servicios. En esta cuestión, es también muy importante hacer una correcta definición de los públicos objetivo, y saber de las especificidades y necesidades de cada uno. Por ejemplo, para una persona migrante un problema puede ser el idioma de los contenidos, mientras para otra invidente lo será el necesitar algún tipo de soporte/asistente de voz integrado en el portal web o aplicación.
Realmente no creo que exista una técnica que por su propio método solucione esta situación, es unha cuestión de enfoque, de pensar en quien usa los servicios, analizar su perfil, ver quien se queda fuera, hacer lo propio, e identificar los motivos de estas diferencias.
Muchas gracias de nuevo por tu pregunta.
Mar de Santiago Pérez
Comentó el 12/04/2023 a las 17:53:11
Estimados/a: mi enhorabuena por la investigación, interesante y oportuna -sin ser un tópico por resultar además fundamental-, no se me ocurre ecuación más imprescindible e inaplazable que atender que: la salud + los colectivos vulnerables. Genial la referencia a Amartya Senn planteamiento que comparto totalmente, suelo trabajar algunas de sus aportaciones sobre el “desarrollo humano sostenible” en algunas de las materias que imparto; sin duda es prioritario no sólo proveer de servicios y/o recursos a la ciudadanía sino dotar a la comunidad en cada uno de sus integrantes de los recursos materiales e inmateriales que permitan su capacitación más adecuada y el empoderamiento para hacer frente a los restos y/o desafíos inherentes en las dinámicas de transformación social y cambio de paradigma. Sin duda para adecuar las decisiones a las necesidades integrales de una comunidad, minimizando sesgos y brechas es fundamental una conceptualización que resulte operativa, pues de cómo se definan los problemas, se dará respuesta precisa y adecuada a los déficits de la maquinaria social (sociosanitaria), sin correr riesgos que distorsionen la realidad; y por ello redunden en discriminación, agravios comparativos, inequidad y como consecuencia vulneración de derechos y exclusión social. Sin duda es un recurso crítico. También me resultó inevitable relacionarlo con la campaña iniciada por Carlos San Juan “soy mayor, no idiota”. Para finalizar, si os parece comentar, de vuestra propuesta, proyectos investigación, si consideráis que desafíos por llegar (y los que ya existen) harán que se agranden las brechas (respectivas variables) y/o cuáles definiríais como las líneas estratégicas a implementar para atender a los resultados y conclusiones de vuestras investigaciones. Muchas gracias.
Bran Barral Buceta
Comentó el 12/04/2023 a las 20:08:04
Buenas tardes Mar,
Muchas gracias por tu comentario, creo que coincidimos además en el enfoque de la cuestión. Me centro en la parte final de tu comentario para decir que varios de los retos están implícitos precisamente el que ejemplificas con la campaña de Carlos San Juan.
El primero es el de la usabilidad, las nuevas tecnologías en salud, y más en un sistema público y univesal, deben entenderse, ser accesibles y aportar soluciones o funcionalidades a las personas usuarias.
El segunto es el envejecimiento activo, especialmente en sociedades como la española y/o las europeas (pero también la japonesa, canadiense u otros países), donde las TIC tienen mucho potencial que aportar.
Y el tercero es la necesidad de entender las TIC y los servicios de eSalud como servicios complementarios. Esta cuestión es un posicionamiento, al margen, estrictamente hablando de nuestros resultados, pero como hipótesis de partida de nuevas investigaciones. El problema existe cuando se nos obliga como personas usuarias a usar una vía que no queremos usar (por ejemplo, consulta telefónica/telemátiva vs. presencial) ante la posibilidad de optar entre formatos. Igualmente, sabemos valorar la utilidad de no tener que acudir a una consulta para que nos lean los resultados de un análisis o se nos recete un tratamiento a partir del mismo. Si ambas vías están abiertas, las sinergias son buenas, positivas y mejorarán la calidad del servicio. Si se establece un modelo digital como el único, crerá necesariamente problemas en un ámbito que demanda, para muchas de sus funciones, de un diagnóstico presencial.
Para todos estos elementos, partir de la persona usuaria para definir los servicios (sus capacidades, interfaces, requisitos de certificación digital, tamaño, color y ubicación de campos/caracteres) es un paso que poco a poco, algunas administraciones van dando, y permiten realizar lo que en investigación catalogaríamos como "pretest", aportando una información valiosísima para enfocar mejor las prestaciones.
Espero haber enfocado la respuesta a lo que nos comentabas.
Muchas gracias de nuevo.
Mar de Santiago Pérez
Comentó el 13/04/2023 a las 15:17:56
Muchísimas gracias a ti por tan magnífica respuesta Bran! Muy interesante tanto las apreciaciónes o posibles hipótesis como punto de partida de necesarias investigaciones que confío sean una realidad. Gracias a los tres por vuestra propuesta, enfoque, nuevos elementos conceptuales derivados de la digitalización aplicada a la salud. Me ha resultado enriquecedor además de muy oportuno y preciso. Saúdos e saúde!!!
Enrique Fernández-Vilas
Comentó el 11/04/2023 a las 21:55:05
Estimados-a,
gracias y enhorabuena por el trabajo. Por interés personal, me gustaría saber si conocéis estudios comparados entre países sobre la brecha digital en salud. Gracias y, de nuevo, enhorabuena.
Bran Barral Buceta
Comentó el 12/04/2023 a las 10:29:33
Buenos días Enrique y muchas gracias por tus palabras. Atendiendo a lo que nos preguntas, generalmente, y es algo que sucede con casi todos los campos nuevos y/o en creación, lo que más se puede encontrar son estudios de caso, en ocasiones comparando distintos puntos temporales del mismo país, ofreciendo unha visión comparada longitudinal.
Entendemos por su pregunta que se refería más en concreto a comparación de sistemas sanitarios de diferentes países. En este segundo caso te puedo dejar cuatro referncias que si bien no abordan centralmente la cuestión que planteas, sí se centran en comparar la prestación de servicios de salud digitales en varios países:
- Valokivi, H., Carlo, S., Kvist, E., & Outila, M. (2023). Digital ageing in Europe: A comparative analysis of Italian, Finnish and Swedish national policies on eHealth. Ageing & Society, 43(4), 835-856. 10.1017/S0144686X21000945
-Eigner, I., Hamper, A., Wickramasinghe, N., & Bodendorf, F. (2019). Success factors for national eHealth strategies: a comparative analysis of the Australian and German eHealth system. International Journal of Networking and Virtual Organisations, 21(4), 399-424. 10.1504/IJNVO.2019.103681
-Egea, J. M. O., González, M. V. R., & Menéndez, M. R. (2010). eHealth usage patterns of European general practitioners: a five-year (2002–2007) comparative study. International journal of medical informatics, 79(8), 539-553.10.1016/j.ijmedinf.2010.05.003
-Hung, Y. L., & Stones, C. (2011). A comparative study of children’s eHealth design between East and West: A case study of children’s health Websites in China, Taiwan, the UK, and the US. In Ergonomics and Health Aspects of Work with Computers: International Conference, EHAWC 2011, Held as Part of HCI International 2011, Orlando, FL, USA, July 9-14, 2011. Proceedings (pp. 129-138). Springer Berlin Heidelberg. 10.1007/978-3-642-21716-6_14
Espero que te sean de ayuda y de nuevo muchas gracias por tus palabras.
Juan José Labora González
Comentó el 11/04/2023 a las 12:20:23
Hola Bran, Susana y Ramón,
más que una pregunta quisiera hacerles un comentario. Creo que es muy de agradecer un planteamiento como el que asume como marco su estudio, en muchas ocasiones, se parte de un concepto reduccionista de lo digital, ocultando su cara "fea". La digitalización, como comentan, muestra esa cara B que puede suponer que funcione como proceso generador de vulnerabilidad poblacional, cuando no de marginación o exclusión. Más si tenemos en cuenta que cuando afecta a organismos o sistemas públicos la accesibilidad, y el uso, debería de estar garantizado a toda la población ya que estamos hablando de la defensa de derechos como la salud, la educación, etc.
Así que, sencillamente, agradecer los resultados que deberían ser tenidos en cuenta por los gobiernos para garantizar las capacidades de las poblaciones para poder hacer uso de sus derechos mediante un acceso, sencillo e inclusivo, a los servicios y que no se produzca la situación de que la digitalización se convierta en una nueva condición social que intersecte con otras para poner a determinados sectores en riesgo social.
Muchas gracias,
Juan J. Labora González
Bran Barral Buceta
Comentó el 12/04/2023 a las 10:29:01
Estimado Juan,
Muchas gracias por tu comentario. Coincidimos con el planteamiento que haces. Ensalzar lo bueno que tiene la tecnología, obviando que puede suponer importantes sacrificios, es hacer apología de las TIC por las TIC. Ello no significa en absoluto que nos posicionemos en contra de su introducción, que más allá de ser una nueva forma de prestar un servicio, suponen generalmente mejoras en la atención cuando se establecen como unha herramienta complementaria. Sin embargo, "dejar al azar" sus consecuenciad previstad y/o externalidades es una irresponsabilidad, así como no entender que las personas no son iguales en sus capacidades o recursos, definiendo servicios poco adaptados y carentes, en definitiva, de usabilidad.
La eSalud o las tecnologías en general (AI, Big Data, redes neuronales, etc.) están aquí psra quedarse en mayor o menor medida, pero deben servir como herramienta para integrar y no para obstaculizar e impeler a quienes se encuentran en peores posiciones sociales. Este encaje es posible, pero sólo si se atiende al crisol de situaciones y colectivos (junto con sus características y necesidades) que existen en nuestras sociedades.
Disculpa si me he extendido demasiado en el comentario, pero tu propia intervención merecía cierto detalle.
De nuevo, muchas gracias.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora