Enfoque
Un país como Colombia que ha sufrido más de 60 años de violencia producto de la guerra entre el estado y la guerrilla de las FARC-EP, tuvo en el año 2016 la posibilidad de votar para aceptar un acuerdo de paz que se había alcanzado con esta guerrilla. La inmejorable oportunidad de poner fin a la larga y sangrienta guerra hizo que la respuesta positiva a la pregunta ”¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?” fuese dada por sentado en los medios de comunicación del panorama nacional e internacional.
Para sorpresa de todos, una vez se hizo el escrutinio de las votaciones, su resultado fue negativo, por lo que, de acuerdo al mandato popular no se aprobaría el acuerdo para el cese del conflicto. Este resultado dio inicio a una profunda discusión al interior del país sobre el impacto que tienen las redes sociales en las campañas electorales de la actualidad, puesto que fue principalmente a través de ellas desde donde gestó toda una cruzada en contra de la aprobación del acuerdo.
Debido a esto se desarrolló la presente investigación, que tuvo como objetivo analizar la manera en la que se gestó la campaña del No al plebiscito en Colombia a través de la red social Twitter, haciendo un estudio acerca de los mensajes enviados por los principales líderes de la campaña, con el fin de indagar sobre la posible utilización de fake news en sus discursos y la presunta intención de configurar una posverdad en el país. Para el desarrollo de este proceso investigativo, se optó por trabajar un con una metodología cualitativa de alcance exploratorio que tuvo como instrumentos; la aplicación de entrevistas semiestructuradas, minería de datos en Twitter y análisis del discurso fundamentado en el proceso de “fact-checking”, que permite contrastar y evaluar la veracidad de los datos, la información y los contenidos presentes en los tuits que fueron enviados por los líderes de la campaña analizados.
Entre otros, los resultados arrojados por este proceso investigativo muestran que más de la mitad de los tuits analizados contenían información falsa (38%), engañosa (28%) o inflada (3%). Por otra parte, se encontró información aproximada a la realidad (16%) y una pequeña porción (15%) de mensajes con información verdadera. Además de esto, en la sistematización de la información del proceso investigativo se evidenció el amplio impacto mediático que tuvieron todos estos mensajes con el análisis de sus interacciones, (likes, retuits y respuestas), a través de la plataforma de microblogging.
Con la triangulación de la información y los resultados arrojados por los instrumentos, se pudo concluir que la campaña política y mediática que buscaba la no refrendación del acuerdo de paz, propagó información falsa, tendenciosa y parcializada a través de Twitter. Información que apelaba más a la emocionalidad que a la racionalidad de los votantes, teniendo como estrategia la de no focalizar su campaña en la explicación de los acuerdos, sino en cargar la votación de sentimientos de ira, odio y rencor hacia el grupo guerrillero.
Juan Pablo Arrobo Agila
Comentó el 13/04/2023 a las 23:30:55
Estimado Jorge.
Felicidades por la investigación realizada, Colombia nuestro país vecino ha sufrido y sigue sufriendo aún una ola de violencia, quizá en los últimos años ya un poco menos. Sin embargo, es una realidad, la violencia nos afecta a todos los países latinoamericanos.
Recordemos que en la primera presidencia de Obama, su triunfo se dio por el gran trabajo que realizó con las nuevas generaciones a través de medios sociales, y específicamente Twitter. Colombia quizá aplicó aquello. Quienes manejaron la campaña lo hicieron muy bien, porque el pueblo eligió lo que esperaban. En ese sentido ¿Cómo vez que Colombia haya aprendido de esta lección y qué estrategias pudieron detectar en la investigación para combatir las Fake News? ¿encontraron algún otro caso similar en Colombia que hayan usado Twitter y en su mayoría sean Fake Nwes?
David del Pino Díaz
Comentó el 13/04/2023 a las 09:19:25
Buenos días, Jorge. Una investigación muy interesante. He de confesar que es un tema que me llama poderosamente la atención, tanto el uso de las redes sociales como instrumento de propaganda y generación de contenido falso, tu presentación es ilustradora en este sentido, así como lo sucedido en el Brexit, en el caso de Donald Trump, etc., como los acontecimientos ocurridos en Colombia tras el cese de las armas por parte de las FARC. ¿Consideras que existe alguna posibilidad de hacer de Twitter una herramienta tecnológica "saludable", o lo damos por perdido?
Muchas gracias por tu presentación. Saludos cordiales.
Esteban Moreno Toral
Comentó el 12/04/2023 a las 14:07:56
Hola:
Debido a las múltiples controversias que genera twitter; ¿piensas que tiene mucho tiempo de vida?
Wendy Nathalie Neyra Mendoza
Comentó el 12/04/2023 a las 07:11:10
Muy interesante. Felicitaciones por su estudio. ¿Consideran que los Tuits están siendo usados como instrumentos de propaganda política?
Víctor Alfonso Rivera Flores
Comentó el 12/04/2023 a las 05:05:46
Buenas noches estimado Jorge Edison
En referencia a las informaciones falsas a traves de Twitter considero que es importante que como usuarios deberiamos colocarle algunos limites para que mejore la información en la opinoón pública.
Marta Pulido Polo
Comentó el 11/04/2023 a las 20:34:01
Estimado Jorge,
Enhorabuena por tu intervención. Me ha parecido una investigación harto interesante que muestra el poder de difusión de informaciones falsas a traves de Twitter para posicionar un mensaje intencionado en la opinión pública.
Si fuera posible, me gustaría que me explicaras un poco mas detalladamente cómo elabors la metodología para la clasificación de los tuits analizados.
¡Muchas gracias!
Alba Diez-Gracia
Comentó el 11/04/2023 a las 10:57:41
Buen día, le felicito por su investigación y le planteo una pregunta al hilo de lo que le consulta Héctor: ¿llevó a cabo el gobierno una estrategia o "gestión de crisis" para tratar de contrarrestar la campaña? (Entiendo que, en caso positivo, fue infructuosa, a juzgar por los resultados). Habla también de que "se evidenció el amplio impacto mediático que tuvieron todos estos mensajes". ¿Sabe si los medios implementaron sistemas de verificación a estos mensajes antes de difundirlos?
Gracias de antemano, un cordial saludo.
Jorge Edison Rojas Rodriguez
Comentó el 11/04/2023 a las 17:32:40
Cordial saludo, muchísimas gracias por tu participación y por tus palabras.
La primera parte de tu pregunta se relaciona mucho con la respuesta anterior y es que como indicaba a Héctor, los tiempos de campaña no permitieron hacer un análisis profundo durante su proceso de ejecución. Fue una explosión informativa que no tuvo mucho análisis. Posteriormente, cuando la respuesta electoral fue tan impactante para todos, sí hubo amplios debates, entrevistas, programas de opinión, artículos y compromisos del gobierno por intentar evitar que nuevas campañas políticas contaran con las mismas estrategias.
Por otra parte, con respecto a tu pregunta final, te cuento que desafortunadamente hubo muy pocas plataformas que en ese momento utilizaron la estrategia informativa del Fact Checking. Sin embargo, en esta investigación no se pudo establecer cuáles medios sí lo hicieron y cuáles no, puesto que en el presente proceso investigativo se hizo una focalización puntual en las cuentas de Twitter de los mencionados y no en la manera en que se manejo la información en otras plataformas.
Saludos.
Héctor Corona
Comentó el 10/04/2023 a las 19:04:01
Muy Buen día, como te comete en mi pregunta anterior, te felicito por tu investigación y mi siguiente pregunta va muy relacionada con la primera: Si derivado de tu investigación era a todas luces evidente una campaña de Fake News a favor de una postura del Plebiscito, porque el Gobierno no implemento una estrategia para contrarrestar esta campaña?
Muchas gracias
Jorge Edison Rojas Rodriguez
Comentó el 11/04/2023 a las 17:27:52
Muy buen día, muchísimas gracias por tus participación.
Esta respuesta se relaciona mucho con la respuesta anterior y es que como te indicaba, los tiempos de campaña no permitieron hacer un análisis profundo durante su proceso de ejecución. Fue una explosión informativa que no tuvo mucho análisis. Posteriormente, cuando la respuesta electoral fue tan impactante para todos, sí hubo amplios debates, entrevistas, programas de opinión, artículos y compromisos del gobierno por intentar evitar que nuevas campañas políticas contaran con las mismas estrategias.
Saludos.
Héctor Corona
Comentó el 10/04/2023 a las 19:00:49
Muy buen dia. Muchas felicidades por tu investigación, es muy ilustrativa. Mi pregunta es la siguiente: ante esta campaña de estas 4 personas el Gobierno no pudo detectar a tiempo esta estrategia que se estaba consumando, o la dejaron pasar o fueron incapaces de detectarla.
Muchas gracias
Jorge Edison Rojas Rodriguez
Comentó el 11/04/2023 a las 17:23:54
Muy buen día, muchísimas gracias por tus participación.
Con respecto a tu pregunta te cuento que la campaña al plebiscito tardó poco más de un mes entre su anuncio y su ejecución. Fue una campaña vertiginosa y rápida que no dio tiempo para hacer análisis muy profundos sobre las estrategias que se utilizaron en redes y en medios de comunicación. Fue a posteriori que se pudieron hacer todos los análisis que ahora vemos.
Saludos.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora