S12-12 00

Gestión de la sociedad informacional en la gestión portuaria: visualizando una propuesta integral de indicadores de buenas prácticas para el cambio en digitalización y adaptación a la gestión de las TIC´s

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Federico Martín BermúdezUniversidade de A Coruña
profile avatar
Javier Seijo Villamizaruniversidad de santiago de compostela

Enfoque

Introducción: El tránsito y transformación hacia la sostenibilidad nace con retraso en la dinámica de adaptación de las sociedades contemporáneas y más en el equilibrio de obtener un balance de tres e´s entre las cuatro dimensiones de la sostenibilidad: económica, social, ambiental e institucional. La gestión portuaria ha sufrido en este proceso numerosos cambios tecnológicos radicales, estrategias, tácticas que han obligado a deshumanizar la propia economía local y aproximarla a los cambios tecnológicos impuestos por la globalización económica. Objetivos: Conforme a este marco general, la actividad portuaria en España necesita identificar una guía de buenas prácticas y cambio en la adaptación de la digitalización para el desarrollo de una práctica ecosistémica en los entornos de las comunidades costeras. Metodología: El uso de una metodología “CAME” y  basada en la identificación de la mejora de la acción individual y colectiva en las organizaciones portuarias, conlleva al uso de una investigación normativa y descriptiva. Por lo que el estudio plantea una propuesta que retoma los postulados de Charles Wright Mills “la imaginación sociológica” y el enfoque de  cambio social y adaptación a la sociedad red e informacional defendido por Manuel Castells.

Discusión:  La discusión principal del caso se centra en analizar la evolución de la idea de buenas prácticas, en la literatura principal, y cómo generar un cambio transformador de la gestión portuaria mediante la adopción de una gestión adaptativa y ecosistémica. Con la que autoridades, gestores, sociedad civil y stakeholders concurran en el desarrollo sostenible de buenas prácticas, así como en el alineamiento hacia los objetivos de la Agenda 2030 por el Desarrollo Sostenible. Resultados: Los principales resultados retoman los conceptos de “Port city relationships, Key performance indicator, Good practices, Port Strategy”. Para lo que se hace referencia explícita a la propuesta de cambio entre las interfaces de los puertos occidentales y asiáticos, así como se divulga un modelo holístico con visión ecosistémica en la estrategia de humanización digital y de cambio tecnológico en el contexto de los puertos de España.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 00 comentarios en esta ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora