Enfoque
La Exposición Universal de Sevilla de 1992 y los Juegos Olímpicos de Barcelona pusieron a España en el ojo mediático a finales del s. XX en busca de transmitir la idea de modernización del país. Grupo 7 (2012), película del director sevillano Alberto Rodríguez Librero narra la historia basada en hechos reales de una unidad policial especial que trata de eliminar el pequeño narcotráfico en el centro de la ciudad hispalense en los años previos a este acontecimiento y para la que tanto el director como el guionista, Rafael Cobos, se documentaron en los acontecimientos recogidos en prensa a tal caso. La cinta, además de presentar acontecimientos documentados históricamente, recurre a imágenes documentales de la época que se entremezclan con la ficción.
El objetivo principal de esta ponencia es analizar la construcción histórica discursiva del relato audiovisual sobre el periodo que abarca el filme, especialmente en relación a la imagen mediática de la Exposición Universal y la ciudad. Para ello se utiliza un método analítico-sintético con técnica mixta de análisis cuantitativo y cualitativo con un enfoque narratológico y de análisis textual, tanto del filme como de fuentes documentales.
En relación a los resultados, en el plano de la historia, Grupo 7 es una ficción basada en hechos reales, no solo por el propio contexto de la época, como bien afirma el propio director en entrevistas, en las que señala su apego por mostrar la realidad. Sino, porque si acudimos a fuentes de la época como el diario ABC se pueden rastrear una serie de sucesos que acaecidos entre 1987 y 1993, fechas en las que realmente se crean estas unidades policiales dentro de un dispositivo mayor como fue el Plan Sur y la Operación Primavera para acabar con el pequeño tráfico de estupefacientes. Este grupo y los sucesos está inspirado en otros dos reales, el Grupo 6 y el Grupo 10 y varios de estos sucesos aparecen ficcionados en la obra y que sirven de inspiración para la construcción de los personajes y .
En el plano discursivo, las imágenes que proceden de archivo documental pueden identificar claramente cinco insertos que figuran a lo largo del metraje. Estas imágenes son utilizadas para segmentar el filme por años, en un claro paralelismo de contrapunto entre los avances en el plan de remodelación de la Isla de la Cartuja y la construcción del recinto de la Expo’92 y los avances y degradación del grupo policial.
Para concluir, la cinta dirigida por Alberto Rodríguez nos reconstruye la imagen de una Sevilla previa a la Exposición Universal del 92 que coincide con la imagen mediática de la época en las secciones nacionales de los periódicos, pero que se aleja de la imagen y el discurso mediático turístico e internacional sobre la ciudad dada en el imaginario colectivo.
José Armando Guidi Gutiérrez
Comentó el 20/04/2023 a las 08:24:44
Toda promoción de un evento como la Expo Sevilla 92 parte de una verdad y recurre a la ficción para que sea atrayente. ¿Cómo distinguir entre lo real y lo ficticio?
Juan Carandell Rojo
Comentó el 11/04/2023 a las 13:15:05
Muchísimas gracias y enhorabuena por tu ponencia. ¿Crees que este análisis sería extrapolable a otras películas ambientadas en España pero en el mismo periodo histórico? Es decir, para títulos como Las Leyes de la Frontera o también para la Isla Mínima o Modelo 77 del mismo autor que Grupo 7. Un saludo
María José Bogas Ríos
Comentó el 11/04/2023 a las 18:18:45
Estimado Juan, muchas gracias por tu comentario.
Creo que el método de análisis es extrapolable a otras películas, pero al tratarse de un estudio de un caso concreto no pueden establecerse leyes en relación a las conclusiones. Los estudios de caso, al ser cualitativos, adolecen de cierta validez externa, aunque tengan una gran validez interna, por lo que las conclusiones son válidas para este estudio concreto. Sí que creo que algunas de las conclusiones, como la búsqueda de la verosimilitud o cierta vocación documental en sus obras pueden ser extrapolables a otras películas del mismo director como La Isla Mínima, Modelo 77 o incluso La Peste. Probablemente otros autores pueden estar interesados en otras formas de aproximarse a un contexto histórico y no aplicarían las conclusiones en sí de este estudio.
Sergio Toledo Aral
Comentó el 10/04/2023 a las 21:40:41
Enhorabuena María José, por el gran trabajo que has realizado.
Soy Sergio Toledo, script de la película, y me gustaría saber por qué no has utilizado las fuentes primarias (Alberto Rodríguez y Rafael Cobos) en el estudio, a modo de entrevista personal. Sé también, que tuvieron el apoyo de un policía y algún documentalista. Por otro lado, es muy interesante la aportación de la figura de Álex Catalán y su paleta de color para recrear la realidad. ¿En algún momento se pensó hacer un análisis del profílmico?
Muchas gracias, y reitero la felicitación.
María José Bogas Ríos
Comentó el 11/04/2023 a las 08:51:19
Muchas gracias Sergio, te agradezco el comentario, muy interesante la pregunta que planteas.
En respuesta a tu primera pregunta, sí que se han acudido a fuentes primarias, de hecho lo menciono en algún momento del vídeo, y me consta que tuvieron apoyo de policías y documentalistas tanto en el proceso de documentación como el proceso de ensayos de cómo proceder, por ejemplo, en una actuación policial, cómo se coge una pistola, etc. Si bien es verdad que el tiempo que tenemos para la exposición es breve y quizá no haya quedado muy claro, por lo que te invito a que leas el artículo completo una vez se publique.
De todas formas, lo que me interesaba en esta ponencia es lo fílmico, es decir, me interesaba más explorar el diálogo intertextual entre los relatos sobre estos grupos en prensa y la obra en sí, cómo se trasladan esos hechos, que estaban siendo narrados para una ciudadanía en un momento determinado y como queda registrado en la obra cinematográfica, no tanto el proceso de elaboración de la obra fílmica. En cuanto a la puesta en cuadro, puesta en escena y puesta en serie, entiendo que te refieres a lo profílmico como la puesta en escena, sí que se ha realizado un análisis de la misma, pero como digo visto desde el punto de vista del texto y no de los agentes que intervienen en él, puesto que es el texto lo que finalmente queda registrado en la retina del espectador.
Espero haberte resuelto las dudas, reitero de nuevo mi agradecimiento por el comentario y sin duda sería muy interesante abordar un análisis de la puesta en escena desde sus agentes, no solo en esta obra, sino en prácticamente toda su filmografía, ya que tiene una vocación casi de documentalista, pero desde la ficción.
Sergio Toledo Aral
Comentó el 11/04/2023 a las 21:55:41
Muchas gracias por la argumentada y extensa respuesta.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora