S05-07 08

Inversiones Exclusivas: refugio, supervivencia y subversión de la imagen técnica.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

Enfoque

Esta ponencia presenta la metodología, el desarrollo y los resultados de Inversiones exclusivas, un proyecto de fotografía expandida en torno a la idea de refugio. Inversiones exclusivas es fruto de un trabajo desarrollado en Madrid y Valencia entre los años 2019 y 2023  en el que se registran diversas localizaciones mediante un dispositivo estenopeico digital transportable de doble uso, que funciona como cámara estenopeica y como refugio provisional para protegerse del frío o pernoctar en la calle. Las imágenes producidas por el dispositivo/cámara/refugio, se producen a partir de capturas con cámaras digitales de las representaciones del entorno proyectadas en el interior de la caja. Los lugares que se proyectan invertidos dentro del refugio son rectificados cuando se exponen al público, de modo que son los objetos que se encuentran en el interior del habitáculo los que se muestran invertidos. El dispositivo registra paisajes degradados, escenarios de futuras promociones inmobiliarias junto con diversas localizaciones institucionales. El resultado se agrupa en un proyecto que incluye las imágenes estenopeico/digitales de gran formato junto con la documentación exterior de las diversas ubicaciones del dispositivo y el propio dispositivo mostrado como objeto artístico. Inversiones exclusivas presenta una mirada al refugio desde una perspectiva interior, planteando una idea de identidad como defensa de los derechos fundamentales, concretamente aquellos recogidos en el artículo 25 de la declaración universal de los derechos Humanos. Por otro lado tanto el proceso de elaboración de las imágenes como el resultado se plantean en forma de ejercicio de subversión de los propios códigos y tecnologías de producción de la imagen, mediante su exposición a  situaciones para las cuales no han sido concebidas. De esta forma los aparatos técnicos son forzados a producir imágenes inesperadas que recuperan nuestra capacidad crítica y creativa frente a los programas preestablecidos que gobiernan los artefactos digitales, en los cuales subyace un sesgo estético que se remonta a creación de las tarjetas Shirley de calibración de colores y luz popularizadas por Kodak las décadas de los 40s y 50s. Los pronósticos de V.Flusser se han visto desbordados por la realidad: algoritmos matemáticos que determinan qué se puede y que no se puede mostrar en una imagen, códigos de seguimiento de imágenes, exposición de datos biométricos. La colonización tecno científica del mundo planteada por M.Heidegger ha devenido en una colonización tecno científica de la psique humana, ante la que cualquier planteamiento o ejercicio de subversión técnica de la imagen trasciende el artístico para convertirse en un ejercicio de libertad. El texto se complementa con imágenes resultantes del proyecto y del propio dispositivo de captura y desarrolla los aspectos técnicos involucrados en el proceso.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 08 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Victor Lope Salvador

      Comentó el 12/04/2023 a las 11:25:33

      Muy buena reflexión. Desde luego, Flusser se quedó corto pero es que murió relativamente joven. En lo esencial su planteamiento es plenamente vigente.

      • profile avatar

        Iván Pérez Vidal

        Comentó el 14/04/2023 a las 20:27:15

        Gracias Victor, Estoy totalmente de acuerdo, es una pena que no haya podido contemplar sus aciertos y que no dispongamos de sus análisis acerca de la evolución de la imagen técnica en las últimas décadas.
        Un saludo.

    • profile avatar

      Álvaro Clavijo Corchero

      Comentó el 11/04/2023 a las 22:40:36

      Estimado Iván:
      Antes de nada, felicitarte por tu excelente ponencia. ¿Podrías explicarme un poco la puesta en práctica de esta actividad?
      Muchas gracias de antemano.
      Un saludo,
      Álvaro.

      • profile avatar

        Iván Pérez Vidal

        Comentó el 13/04/2023 a las 20:51:35

        Hola Álvaro , pues es un trabajo de fotografía impresa . La exposición del proyecto se inaugurará el próximo día 21 en Madrid, en Planta1.
        https://planta1.es/

        Un saludo.

    • profile avatar

      Diego Palacio Enríquez

      Comentó el 11/04/2023 a las 21:45:56

      Saludos,

      Gracias por mostrar este trabajo tan interesante.

      Querría saber si se tienen pensadas algunas futuras intervenciones artísticas en prospectiva, del tipo instalación, instalación interactiva, o algo que imbricara además al espectador/consumidor.

      UN saludo.

      • profile avatar

        Iván Pérez Vidal

        Comentó el 15/04/2023 a las 20:50:19

        Hola Diego, si, el dia 21 de abril se presenta parte del proyecto en Planta1 en Madrid. Una selección de 10 fotografías de gran formato.

        https://planta1.es/

        Saludos

    • profile avatar

      Irene Baena-Cuder

      Comentó el 11/04/2023 a las 17:11:22

      Enhorabuena, Ivan, por este proyecto tan interesante.

      Me surgen muchas preguntas respecto a los efectos prácticos de esta actividad. Es cierto que en una intervención tan breve no da tiempo de todo, así que me preguntaba si podrías describir un poco más el aspecto práctico, el cómo se hizo, y si se pueden ver los resultados en alguna exposición.

      También me gustaría saber si has trabajado con el concepto de realismo frente al sesgo estético al que haces mención, propio de las imágenes creadas por inteligencia artificial.

      Muchas gracias

      • profile avatar

        Iván Pérez Vidal

        Comentó el 13/04/2023 a las 21:02:43

        Hola Irene,
        Muchas gracias, el proyecto se va a presentar el día 21 en Planta 1. En Madrid. Pronto estará la información en la Web de la sala.
        https://planta1.es/
        El realismo de la imagen sería aquí una cuestión experiencial, la experiencia directa del mundo. La idea de habitar la cámara tiene que ver con la de pertenencia, implica de alguna forma ser parte de lo que se fotografía.
        También me interesa mucho lo imprevisible como forma de subvertir la programación.
        Un saludo.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora