S02-07 02

La ciudad perdida: análisis comparativo de las adaptaciones cinematográficas española e italiana de la obra de Mercedes Formica

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Adriana Paíno AmbrosioUniversidad de Salamanca
profile avatar
Maria Isabel Rodríguez FidalgoUniversidad de Salamanca
profile avatar
Miguel Soler GalloUniversidad de Salamanca

Enfoque

La presente comunicación analiza, desde el punto de vista comparativo, la adaptación cinematográfica de La ciudad perdida (1951), una novela escrita por Mercedes Formica. La obra se sitúa en el Madrid posterior a la Guerra Civil donde Rafa, un excombatiente republicano, llega tras un intento fallido de atentado contra el régimen de Franco. Solo, sin dinero y perseguido por la justicia, secuestra a María, una mujer de clase alta, en su intento de escapar de la capital española. Al igual que la novela, la película dirigida por Margarita Alexandre y Rafael María Torrecilla, sufrió también las consecuencias de la censura. Por este motivo, existen dos versiones cinematográficas: una italiana (Terroristi a Madrid, 1954) y una española (La ciudad perdida, 1955). Esta investigación pretende determinar en qué medida ambas películas reflejan la esencia de la novela de Formica, así como identificar las semejanzas y diferencias existentes entre las dos versiones fílmicas y la obra literaria. Los principales resultados reflejan importantes cambios de guion y de montaje destacando, en el caso de la italiana, el uso de la voz en off del protagonista que consigue que el espectador empatice con el personaje a través de sus alusiones a la añoranza, la resignación y la pérdida producida por la guerra. Estas cuestiones entroncan directamente con el pensamiento de Mercedes Formica y su espíritu de conciliación. En la versión española se han suprimido y modificado diferentes secuencias con la finalidad de construir un discurso acorde a las ideas del Régimen. La evolución de la relación entre Rafa y María es otro de los cambios más significativos que se producen entre las dos versiones cinematográficas y el libro de Mercedes Formica; un proceso de enamoramiento mucho más gradual en la versión italiana que culmina con un beso en un vagón, antes del fatal desenlace, que no aparece en la versión española donde este acercamiento resulta más frío y distante y que nada tiene que ver con lo escrito unos años antes por la autora gaditana. Se puede concluir que la película italiana es la que más se ajusta a la novela, aunque sin ser completamente fiel a la idea original de Formica. Por su parte, en la versión española, y a raíz de los cambios impuestos por la censura, algunos de ellos mal resueltos desde el punto de vista del hilo narrativo y del guion técnico, hacen que el resultado final de la película resulte inverosímil.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 02 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rocío Jodar Jurado

      Comentó el 11/04/2023 a las 16:50:23

      Buenas tardes a los tres y mi más sincera enhorabuena.
      Su ponencia es clara, concisa y de gran interés para todos los especialistas interesados en el cine y en la literatura. Dejan poco margen para dudas, pero aun así me gustaría plantearles una cuestión. Si bien, como apuntan, la versión italiana se acerca más a la novela de Formica que la española con motivo de la censura, me ha dado la sensación por los fotogramas que han insertado en la presentación de que ambas películas poseen una estética muy similar. Así pues, me gustaría preguntar si la versión española refleja mejor que la sociedad española de la época que la versión italiana en lo que a vestuario, decorado, etc. se refiere o si bien ambas se dejan llevar por los clichés propios de la novela negra.
      Un saludo y, de nuevo, mi más sincera enhorabuena.

      • profile avatar

        Miguel Soler Gallo

        Comentó el 11/04/2023 a las 19:34:27

        ¡Hola, Rocío!
        Nos alegramos de que te haya gustado. Muchas gracias por tu comentario y por dejarnos la pregunta que pasamos a responder con mucho gusto. La estética de ambas producciones es la misma, ya que la censura no actuó en este sentido, sino que la ejecución de una nueva versión tuvo más que ver con los diálogos de los personajes y, en especial, con la voz en off de Rafa que emitía unos pensamientos que transmitían una imagen cercana del personaje, la cual podía caer simpático a un público espectador, que vivía sumido en plena dictadura, hasta llegar a justificar determinados actos de su vida durante la Guerra Civil que la retórica franquista condenaba y plasmaba en sus discursos con vistas a demonizar al bando opuesto, al bando republicano. Es decir, la censura actuó más en el plano político o ideológico, para evitar que un "rojo" cayese simpático a quienes contemplasen la obra. La estética de la película coincide con la elaborada para su novela por Mercedes Formica, sobre todo en lo que respecta a los protagonistas, Rafa, el maquis, y María, una señora adinerada, viuda de un aviador del bando nacional. María, en lo que al atuendo se refiere, se asemejaría a la forma de vestir de la clase alta de aquel Madrid de los años cincuenta, inspirada, por ejemplo, en los diseños del modisto Balenciaga, a quien Formica admiraba. De modo que la estética de ambas versiones es la misma y sí puede captar el ambiente social del Madrid de aquellos años finales de la década de los cuarenta o cincuenta, en lo que concierne a una clase social bien posicionada. Los espacios exteriores de la película sí que son los propios del Madrid de la época, al igual que algunos interiores, bares y tabernas, que también se ven bien reflejados en la película. La edición de la novela se ha publicado recientemente en la editorial Renacimiento y, por vez primera, se reconstruyen los pasajes que incomodaron a la censura.
        Gracias de nuevo y saludos,
        Adriana, Maribel y Miguel.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora