S02-01 13

La construcción de una imagen mítica de España en Nella Terra di Don Chisciotte (1961-1964) de Orson Welles

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Álvaro Giménez SarmientoUniversidad Rey Juan Carlos

Enfoque

Introducción:

Durante la década de los 50 y 60, Orson Welles realizó varios programas de televisión. Entre ellos se encuentra Nella terra di Don Chisciotte (1961-1964), una serie documental de nueve episodios donde Welles recorre España acompañado de su esposa Paola Mori y su hija Beatrice Welles. Aunque nunca finalizó la serie, el ingente material rodado y sus primeros montajes muestran una España mítica y romántica que nada tiene que ver con el régimen de Franco al que Welles, años atrás, no dudó en criticar con inusitada beligerancia.

Objetivos:

Mi investigación analiza la construcción de esa imagen mítica de España en Nella terra di Don Chisciotte y trata de dilucidar las razones por las que emprendió dicho proyecto. Además, contrapongo esa construcción con la actividad política, radiofónica y periodística que Welles llevó a cabo durante las décadas de los 40 y 50.

Metodología:

Contextualización histórica, análisis textual y valoración cualitativa de los resultados.

Discusión:

Relacionamos nuestra investigación con las llevadas a cabo por autores como Jonathan Rosenbaum (2007), Joseph McBride (2006), Esteve Riambau (1985), Santos Zunzunegui (2005), Charles Higham (1986,), Ben Walters (2004), Chris Wade (2017), David Thomson (1996) y Peter Conrad (2003).

Resultados:

Concluimos que Welles vehicula toda la serie a través de la adopción del papel de turista, una composición que le permite alejarse de los postulados políticos que defendió durante las décadas de los 40 y 50. Este personaje refleja también un momento en la trayectoria de Welles, donde su pulsión por hacer cine le lleva a buscar financiación en países deseosos de mejorar su imagen internacional. Por último, esta construcción responde también a una coyuntura político-social enclavada en los nuevos acuerdos de colaboración entre los gobiernos de EE. UU. y España durante la década de los 50 y 60.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 13 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Alicia Palacios Ferri

      Comentó el 12/04/2023 a las 23:12:00

      ¡Hola!

      Quería darle la enhorabuena por su investigación. Me ha encantado conocer más al grandioso personaje que fue Orson Welles. Visualizando su ponencia he visto el orden aleatorio de la serie de Welles y me preguntaba si no sería en realidad algo azaroso y había una intención tras esta forma de organizar los lugares. Al fin y al cabo esto modifica la percepción de la audiencia.

      Muchas gracias y enhorabuena otra vez.

      • profile avatar

        Álvaro Giménez Sarmiento

        Comentó el 13/04/2023 a las 10:20:07

        Hola, Alicia:

        Gracias por tus palabras. Pues el orden de la serie fue definitivamente decidido por la RAI. De hecho, "Tempo di Flamenco" (capítulo 08) ni siquiera se emitió por considerar que tenía menos calidad que el resto.

        Espero haber respondido a tu pregunta.

        Un saludo.

    • profile avatar

      Blanca Montilla López

      Comentó el 12/04/2023 a las 20:14:50

      Buenas tardes, Álvaro.

      Muy buen trabajo. ¿Quisiera saber si se atisban similares procesos de mistificación en "Around the world with Orson Welles"? Si precisamente la televisión es tratada como un instrumento de segunda categoría y sus circunstancias económicas lo obligaban en cierto modo a trabajar por encargo, ¿es posible que no se trate solo de preocupaciones por la censura o mantenerse en buena relación con el régimen y, al menos en parte, sea la propia idealización a la que tan acostumbrados nos tienen los documentales de viajes?

      ¿Se sabe si sus intentos por recopilar material para su Don Quijote fueron fructíferos, al margen de que dicho proyecto no llegara a finalizarse?

      Muchas gracias por adelantado y un saludo.

      • profile avatar

        Álvaro Giménez Sarmiento

        Comentó el 12/04/2023 a las 20:47:21

        Buenas tardes, Blanca:

        Muchas gracias por tus palabras y por visionar la ponencia. En "Around the world with Orson Welles" se observan un proceso de mitificación similar al de "Nella Terra di Don Chisciotte", pero casi en exclusiva en los episodios dedicados a Madrid y al País Vasco. Es curioso como ese proceso es prácticamente inexistente en otros capítulos de la serie. Por ejemplo, en "London" refleja la complicada situación de los pensionistas británicos y en "Saint-Germain-des-Pres" el deterioro de las barriadas parisinas. Por contra, en "Madrid Bullfighting", "The Land of the basques" y "Basque Pelote" no se menciona nada de la situación de España y se muestra un país romántico y apegado a sus tradiciones más vernáculas.

        Por otro lado, Welles nunca acabó su versión de "Don Quijote", por lo que esos rodajes clandestinos nunca llegaron a buen puerto. Solo nos ha llegado la versión de Jess Franco, un montaje que dista mucho de las intenciones originales de Welles.

        Espero haber respondido a sus preguntas.

        Un saludo.

    • profile avatar

      Sergi Cortiñas Rovira

      Comentó el 12/04/2023 a las 10:07:10

      Hola, Álvaro:
      Gracias por tu ponencia, que me ha parecido muy interesante. Me gustaría saber por qué crees que el NO-DO no se planteó contar con alguien como Welles, o al menos plantear alguna sinergia con la RAI, para aprovechar ese material y proyectarlo en los cines españoles. Tener a alguien como Welles hablando de las bondades de las tradiciones habría dado una carta de legitimidad impresionante al régimen de puertas hacia adentro. ¿No crees? Saludos cordiales.

      • profile avatar

        Álvaro Giménez Sarmiento

        Comentó el 12/04/2023 a las 14:23:02

        Hola, Sergi:

        Muchas gracias por sus palabras. Lo cierto es que en los años 60 no hubo ningún intento por parte del NO-DO de contar con ese material. Años después, Welles propuso a los directivos de RTVE un remontaje con los guiones originales y nuevas intervenciones suyas leídas en español, pero Adolfo Suarez, director del ente en aquella época, rechazo la propuesta siguiendo el consejo de ciertos asesores que acusaban a Welles de comunista por unos escritos suyos aparecidos en L´Unità, periódico de tendencia anarquista y muy crítico con el régimen de Franco. Llama la atención esta decisión, sobre todo después de haber prestado un importante apoyo durante el rodaje de la serie. Puedes consultar más sobre este tema en el libro "Orson Welles. España como obsesión" (1993) de Juan Cobos.

        Espero haber respondido a tu pregunta.

        Un saludo.

    • profile avatar

      José Óscar Plaza Buján

      Comentó el 12/04/2023 a las 08:53:21

      Estimado Álvaro:
      Permíteme felicitarte por una ponencia excelente, que recoge una faceta de Welles que yo, personalmente, desconocía. Me ha parecido fascinante su empecinamiento a la hora de recoger la España más folklórica, viniendo como venía de un conocimiento de la España más política, lo que me ha recordado su documental "The Land of the Basques", de 1955. ¿Crees que pueden establecerse paralelismos entre ambas visiones, tan próximas a las raíces culturales y a las costumbres?

      • profile avatar

        Álvaro Giménez Sarmiento

        Comentó el 12/04/2023 a las 14:32:01

        Estimado José Óscar:

        Muchas gracias por tus palabras.

        Sin duda es muy pertinente tu apreciación sobre "The Land of the Basques". Casi todas las pautas comentadas en "Nella Terra di Don Chisciotte" tienen un claro paralelismo en esta producción de la década anterior. La adopción del papel del turista, la idea de mito, el reflejo de una sociedad vernácula y romántica, etc. También tienen similitudes muy interesantes desde el punto de vista estético.

        Por otro lado, me alegra que hayas visto esa pequeña película. No es muy conocida, pero encierra también múltiples enigmas. Sin duda, la televisión de Welles es un campo que todavía no se ha explorado como se merece.

        Un saludo y muchas gracias de nuevo.

    • profile avatar

      Elios Mendieta

      Comentó el 11/04/2023 a las 13:09:01

      Buenos días, Álvaro

      He de empezar dándole la enhorabuena por la magnífica exposición de un cineasta que, como dice perfectamente, siempre tuvo la etiqueta de "maldito" adosada a su proceder creativo, y más al profundizar en un trabajo que es tan poco conocido.
      Welles es una figura que se ha de relacionar, sí o sí, con España en muchos momentos, desde su impulso a la II República como por su labor posterior en el cine durante el franquismo, como estudia. ¿Cree que su figura como creador en España ha sido suficientemente estudiada hasta el momento? En caso negativo, ¿a qué se puede deber esto?
      Y ya que sale a relucir la figura de Don Quijote, y por pura curiosidad, le pregunto: ¿Cuál es la adaptación cinematográfica de Don Quijote de cuantas se han hecho que le resulta de mayor interés? Creo que la de Koznitsev, creo, es muy reivindicable

      Muchas gracias

      • profile avatar

        Álvaro Giménez Sarmiento

        Comentó el 11/04/2023 a las 16:02:47

        Estimado Elios:

        Muchas gracias por sus palabras. Le respondo por orden a sus preguntas:

        - Efectivamente, creo que la relación de Welles con España no ha sido estudiada con la profusión que debiera. Las razones son varias, pero la principal es que Welles es un autor fundamental en numerosos medios y temas. Se trata de una figura inabarcable y la mayor parte de los estudios se han encaminado a sus campos más llamativos. Recordemos que es un autor que no solo revolucionó el cine, sino también la radio y el teatro de su época. La televisión, por ejemplo, campo en el que su relación con España es muy importante, no ha sido tan trabajada.
        - El Quijote no ha tenido demasiada fortuna en el cine, todo hay que decirlo. Estoy de acuerdo con usted, la versión de Kozintsev es de las más interesantes. También la miniserie dirigida por Manuel Gutierrez Aragón y su película del 2002, El caballero Don Quijote. La versión que hemos conocido del Don Quijote de Welles nada tiene que ver con sus intenciones iniciales.

        Un saludo.

    • profile avatar

      Luis Alonso Martín-Romo

      Comentó el 11/04/2023 a las 12:27:48

      Buenos días, Álvaro.
      Permíteme en primer lugar felicitarte por la estupenda ponencia sobre este trabajo televisivo de Welles. Como todos los documentos gráficos en los que se refleja una época de la historia de España, tiene un valor especialmente significativo, además de contener una visión particular de una personalidad enamorada de nuestro país.
      Al escucharte atentamente, me han surgido algunos pensamientos sobre la cuestión. Me preguntaba cuál es el apoyo historiográfico del que se hace uso el la planificación de los rodajes que realiza el director. Además, me ha sorprendido que existiera un soporte del régimen sin censuras para la realización de la serie documental. ¿Se puede colegir que hubo una relajación en su control por el propio contenido de los capítulos de la serie, centrados en los estereotipos y tópicos, imagen promovida también por el gobierno de España? ¿Fue esto posible por la influencia de los responsables de la cadena italiana, más proclive al régimen establecido?
      Muchas gracias y enhorabuena por un trabajo tan interesante.

      • profile avatar

        Álvaro Giménez Sarmiento

        Comentó el 11/04/2023 a las 16:18:21

        Estimado Luis:

        Muchas gracias por sus palabras y me alegro que le haya gustado la comunicación. Intento responder a sus preguntas a continuación:

        - No se puede afirmar categóricamente que hubiera una colaboración directa del régimen en estos documentales, pero sí que hay pruebas de cierta permisibilidad. Por ejemplo, tuvieron facilidades en el acceso a los materiales del NO-DO gracias a la simplificación de procesos. Normalmente, el NO-DO proporcionaba materiales marcas para probar los montajes. Cuando se decidía qué material se iba a usar, se realizaba la petición expresa, que era la que debía ser aprobada. A Welles estos materiales se le dieron limpios directamente. Los tiempos de espera en los permisos de rodaje también fueron inusitadamente rápidos, según José Manuel de la Chica, operador de la serie. En definitiva, parece ser que el contenido de la serie contentaba al régimen y facilitó ciertos procesos, a pesar de que Welles arrastraba fama de izquierdista.

        - Por otro lado, no hay constancia de la intermediación de la RAI o el gobierno italiano con el régimen español. Solo debemos tener en cuenta las múltiples políticas aperturistas del régimen de Franco para ganar en aceptación en el extranjero. Son años de firma y consolidación de acuerdos bilaterales con muchos países y de una fuerte promoción turística. De alguna manera, esta serie se enclava dentro de ese clima de apertura hacia el exterior.

        Espero haberle respondido.

        Un saludo.

        • profile avatar

          Luis Alonso Martín-Romo

          Comentó el 12/04/2023 a las 10:13:18

          Muchas gracias por tus respuestas, Álvaro.
          Reitero mi enhorabuena por tu trabajo y espero poder leerlo con atención en la próxima publicación.
          Un saludo.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora