Enfoque
Durante toda la historia de la humanidad, desde los distintos mitos de la creación, con el desarrollo de creencias metafísicas trascendentes, a través de la filosofía, en las ideologías y, por supuesto, con la Fantasía y la Ciencia-Ficción, el ser humano no ha dejado de proyectar su anhelo de conseguir una sociedad perfecta. Las utopías han jugado un doble papel, al indicar el objetivo a alcanzar y para denunciar y mostrar los fallos sistémicos del presente (al compararse este con el futuro perfecto imaginado). En contraste a las utopías, desde comienzo del siglo XX (con antecedentes puntuales) y de forma prolífica en lo que llevamos de XXI, el entretenimiento y la ficción han reparado en las ”distopías”, que, con mayor o menor grado de fantasía, desarrollan mundos posibles, pero desde una perspectiva mucho más aterradora y funesta. Igual que las utopías, estas miradas al futuro pretenden desnudar las carencias de las sociedades actuales, en este caso advirtiendo de las pesadillas en las que pueden llegar a convertirse si no se presta atención a las señales de alarma del presente.
Una de las principales diferencias entre ambos planteamientos extremos es que las sociedades utópicas se consideran tan inalcanzables como aterradoramente plausibles nos resultan los mundos distópicos (elementos fantásticos mediante). Quizá la naturaleza premonitoria de parte de la Fantasía y Ciencia-Ficción del siglo XX (en algunos casos superadas por una realidad mucho más cruda que la que proyectaron) o el hecho de que en algunas partes del mundo lo distópico adquiera la condición de cotidiano, nos acerquen más a asumir como cercano un colapso civilizacional que un futuro dorado en armonía.
El auge de los totalitarismos, primero, y más adelante el constante miedo al apocalipsis nuclear durante el desarrollo de la Guerra Fría quizá expliquen en gran medida el desarrollo de la ficción distópica durante buena parte del siglo XX, pero ¿qué produce el actual interés y la extensa proliferación de los relatos distópicos contemporáneos? ¿estamos en un proceso en el que la Cultura Popular está influida por una suerte de milenarismo? ¿acaso la ficción contemporánea refleja un Zeitgeist particularmente catastrofista? ¿se está acercando ”el reloj del fin del mundo” a la medianoche definitivamente y la Industria del Entretenimiento así lo representa? En cualquier caso, la preponderancia y éxito de historias de este tipo en el panorama del audiovisual contemporáneo refleja un interés creciente entre las audiencias y los creadores y, por supuesto, en las sociedades de las que forman parte.
Por tanto, como primer paso para poder comprender el fenómeno, identificar sus causas y poder proyectar sus consecuencias el principal objetivo del presente estudio es analizar los elementos estéticos y narrativos que se utilizan de forma mayoritaria las representaciones distópicas en la ficción audiovisual contemporánea, para intentar determinar si existen patrones narrativos compartidos y de qué forma estos relatos se pueden articular en torno a clichés y convenciones tanto narrativas como estéticas (¿genéricas?).
Liying Zhou
Comentó el 14/04/2023 a las 16:36:37
La ponencia se centra en el análisis de obras distópicas de cine y televisión, y nos presenta las características comunes de estilo y narrativa de estos textos audiovisuales, dando a los lectores una macro-perspectiva para tratar estas obras contemporáneas. Ha sido muy interesante ver su presentación. ¡Enhorabuena! Se entiende que la ficción distópica audiovisual contemporánea se caracteriza por presentarnos mundos imaginarios en los que la sociedad ha sufrido cambios drásticos y negativos y aborda temas oscuros. Me interesa saber si los casos de su estudio nos presentan también alguna esperanza y qué hacer para evitar que esos futuros distópicos se realicen finalmente.
Daniel Villa Gracia
Comentó el 13/04/2023 a las 23:46:21
Enhorabuena por vuestra ponencia, me parece que trata el tema de forma muy rigurosa.
Cuando comento este tipo de historias con consumidores habituales de contenido, veo que existe cierta confusión entre la ciencia ficción y la fantasía y la distopía como tal. ¿Creéis que hay una línea que divida las unas de las otras?
Un saludo y gracias.
José Antonio Cortés Quesada
Comentó el 12/04/2023 a las 17:27:05
Felicidades por el trabajo.
Mi cuestión sería la siguiente: ¿habéis podido comprobar un cambio en la estética de la ficción postpandemia Covid19? Si es así, ¿en qué lo habéis notado.
Muchas gracias.
Héctor Javier Oliva Cantín
Comentó el 12/04/2023 a las 19:07:41
Gracias por su aportación, José Antonio.
Sin duda sería un campo muy interesante en el que continuar trabajando, pero no hemos llegado tan lejos. Al hilo del comentario que realizaba, Irene sobre "el contrataque de la naturaleza" como detonante distópico que puede reflejar las preocupaciones contemporáneas, igualmente resultaría apropiado considerar que las cicatrices dejadas por la pandemia sean también influyentes a todos los niveles (estético, temático, narrativo...) también en este tipo de representaciones. Habría que considerar como caso de estudio independiente dichas influencias estéticas pre y post pandemia, lo que es, por cierto, una grandísima idea como posible línea de trabajo.
Diego Palacio Enríquez
Comentó el 11/04/2023 a las 19:28:14
Saludos,
Gracias por su estupenda investigación, me ha parecido muy interesante, y celebro encontrarme con investigadores de Zaragoza, espero que podamos coincidir en algún foro en un plazo próximo.
Respecto a la investigación, más allá de alguna fricción terminológica que podríamos contrastar, me parece un trabajo con una prospectiva amplia, quizá uno de las primeras dificultades que encontramos (a mí me ha sucedido lo mismo) es la propia definición de Distopía, algunas veces la confundimos, no toda serie que presenta un futuro postapolíptico es obligatoriamente una distopía, aunque estoy totalmente de acuerdo en que los límites y las fronteras son porosas y delicadas. Quizá deberíamos establecer que la distopía lleva siempre la "idea de crítica" sea o no únicamente lúdico, debe tener esa posición crítica. Es decir, intentando establecer un paralelismo, TWD es una serie que inicia como posapocalíptica, pero no es hasta que mucho más adelante cuando se convierte en una serie distópica, es decir, hasta que aparecen "los salvadores", "el gobernador" "las sociedades secretas", o la final "mancomunidad" hasta esos momentos en los que sí se muestra una sociedad totalitaria que oprime al débil, no sería realmente una distopía. Por eso es un caso de estudio interesante, porque plantea una evolución.
Por el contrario The Last of Us, desde el principio es posapocaliptica y distópica, dado que presenta "los luciérnagas" contra el "poder".
En definitiva, mi aporte solo es una posible reflexión.
Enhorabuena por la investigación, un saludo.
Héctor Javier Oliva Cantín
Comentó el 12/04/2023 a las 18:35:22
Mil gracias por su aporte, Diego.
Como no podría ser de otra forma, coincidimos con la dificultad de delimitar terminológicamente los fenómenos, especialmente aquellos en los que intermedian variedad de enfoques y concretamente aquellos que topan con lo "genérico" (en términos formales, narrativos o estéticos). Si bien es cierto que la distopía literaria y cinematográfica anterior al presente siglo (como buena parte de la Ciencia-Ficción) tiene un componente crítico y satírico respecto al mundo "real" al que se contrapone, la proliferación de este tipo de relatos en la actualidad, como indicamos, pese a no estar privada o exenta de dichas lecturas, no tienen entre sus principales objetivos, o al menos no de forma tan decididamente militante como manifestaciones anteriores, el desnudar las vergüenzas de la sociedad contemporáneas, estando por delante en importancia el entretenimiento embebido en una representación espectacularizada.
Por otro lado, planteamos una cuestión de vuelta. Una representación de una sociedad carente de leyes, normas reguladoras, estructuras organizativas, reducida a un individualismo extremo basado en la mera supervivencia, con un colapso total o parcial de cualquier estructura básica de funcionamiento y bienestar para sus miembros (como puede ocurrir en cualquier situación postapocalíptica en la que los sucesos anteriores tienden a ser la norma) ¿no es acaso una distopía? ¿La ausencia de "sociedad" no es distopía?
Muchísimas gracias por promover la reflexión.
Irene Baena-Cuder
Comentó el 11/04/2023 a las 18:20:13
Me ha encantado esta ponencia. Enhorabuena por tan exhaustiva investigación.
Se hace mención a elementos del paisaje post-apocalíptivo, al calentamiento global, virus....Me pregunto dónde entraría el concepto de eco-terror en este análisis, especialmente en las diferentes tipologías establecidas, pues creo que es un elemento que pueda servir, en muchso casos, como nexo de unión entre distintas subcategorías o quizás crear una propia.
Muchas gracias por tan interesante ponencia.
Héctor Javier Oliva Cantín
Comentó el 12/04/2023 a las 18:22:35
Muchas gracias por su comentario, Irene. Efectivamente, en el siempre resbaladizo proceso de categorización y creación de etiquetas es complicado no pecar de inclusividad o exclusividad y, por tanto, siempre pueden reajustarse los grupos y categorías en función de lo que dejamos fuera o lo que metemos. De hecho, el aporte de considerar el eco-terror como una categoría independiente adquiere todo el sentido del mundo en nuestro planteamiento ya que la representación distópica tiende a reflejar miedos, problemas o conflictos que afectan a las sociedades del momento en el que se representa dicha distopía y, de igual modo que los auges de los totalitarismos o el pánico nuclear pudieron ser detonantes de manifestaciones distópicas previas durante el siglo XX, la creciente preocupación por la situación climática puede perfectamente explicar, como categoría de pleno derecho, parte de la ficción distópica contemporánea. Entender que la naturaleza "devuelve el golpe" puede hacerse desde dos perspectivas: la ecologista que fabula sobre los excesos de nuestra especie o la negacionista que identifica al entorno natural como un enemigo. El detonante de la distopía en el caso de la exitosa The Last of Us es precisamente ese: el calentamiento global fruto de la actividad humana es lo que propicia que la naturaleza mute y genere un entorno hostil para la humanidad.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora