S12-11 15

La juventud como motor de la sociedad digital. Reflexiones desde la sociocibernética y la teoría de sistemas

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Juan José Labora GonzálezUniversidad de Santiago de Compostela
profile avatar
Mar de Santiago PérezUniversidade de Santiago de Compostela

Enfoque

Podemos comprobar cómo, en los últimos años, las concepciones de la esfera pública, del espacio público, de la digitalización, de las redes sociales o de la comunicación de masas se fueron ampliando, teniendo en cuenta la aparición, expansión y uso de las redes sociales digitales en el marco de la Sociedad Red (Castells, 1990). Castells definiría la Sociedad Red como ”aquella cuya estructura social está compuesta por redes potenciadas por tecnologías de la información” (Castells, 2006, p. 27). En el mismo sentido, Castells entenderá la estructura social como ”aquellos acuerdos organizativos humanos en relación con la producción, la experiencia y el poder” (Castells, 2006, p. 27). Por tanto, hallamos un drástico cambio en torno a los conceptos de comunicación, tiempo y espacio. A esto se suma el que, desde hace tiempo, en la literatura se destacan las posibilidades de conexión constante que permiten las redes sociales y -en general-, las nuevas tecnologías de la información; produciendo la posibilidad de hiperconexión y la saturación de la información.

Asimismo, en las últimas décadas, a partir de la aparición de la Web 2.0 (y Web Semántica y Web 3.0), se da una comunicación en un plano diferente y que responde a dos características principales: multidireccionalidad y descentralización. A estas características ”estructurales”, de la actividad comunicativa, cabe añadir unas cuestión de contenido: el feedback, o retroalimentación, que a menudo se puede producir a través de la comunicación no verbal o la nueva forma que puede asumir esta a través de herramientas como los emojis.

Así pues, se propone llevar a cabo un análisis de las nuevas formas de comunicación de la juventud. Este análisis se plantea desde una concepción holística de la misma, considerando tanto la comunicación verbal, como la no verbal. Y dentro de los parámetros creador a partir de la teoría de los sistemas y la teoría de la comunicación de la Escuela de Palo Alto; teniendo en cuenta, cómo la propia comunicación puede trasvasar emociones que estén construyendo identidades sociales, y de grupo, en algunos sectores de población como es la juventud, en función de las características que han desarrollado los nuevos movimientos sociales, así como de las herramientas que utilizan estos para comunicarse.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 15 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ismael Domínguez Jiménez

      Comentó el 14/04/2023 a las 19:28:02

      Muchas gracias por su charla, muy interesante... Sin duda, la forma de comunicación cada día cambia, por ejemplo, ahora con la aparición de los asistentes inteligentes los jóvenes tienen nuevas "Herramientas" para acceder a la información, sin embargo, considero que aún falta educación para saber que herramientas se deben usar para fomentar el pensamiento crítico, habilidades de comunicación propositivas y en general, el desarrollo personal. Es decir no solo el uso de la tecnología y los mecanismos de comunicación persé, garantizan un desarrollo social-digital. Me gustaría su opinión respecto a esta reflexión, Gracias

    • profile avatar

      Silvia Soledad Moreno Gutiérrez

      Comentó el 13/04/2023 a las 21:37:42

      Buenas tardes
      Las redes sociales tienen auge hoy en día, y como ustedes mencionan, los jóvenes son el motor que impulsa el ímpetu de estos avances tecnológicos que eliminan fronteras de comunicación y son un apoyo importante en diversos ámbitos, sin embargo, ¿Cómo lograr un equilibrio entre las ventajas y las desventajas de este mar de información? la cual abre la puerta a oportunidades pero también a peligros?

    • profile avatar

      Mar de Santiago Pérez

      Comentó el 13/04/2023 a las 15:33:38

      Gracias a todos/as los compañeros y compañeras que os habéis interesado por esta ponencia y nos habéis dejado comentarios constructivos, útiles y muy oportunos. Gracias a mi compañero Juan por permitirme está colaboración y por ñ la magníficas respuestas a los comentarios y cuestiones planteadas a lo de los días de desarrollo del Congreso. Saludos cordiales!!!

    • profile avatar

      Iván Tarín López

      Comentó el 12/04/2023 a las 13:41:38

      Muchas gracias Juan José y Mar por su reveladora ponencia. Respecto a las nuevas realidades de interrelación social digital, desde su investigación y opinión, ¿consideran que las nuevas generaciones han desarrollado capacidades digitales de socialización que pueden llegar a suponer un detrimento de las estandarizadas en el mundo no virtual? muchas gracias

      • profile avatar

        Juan José Labora González

        Comentó el 12/04/2023 a las 19:36:07

        Hola Iván,
        creo que ahora mismo es demasiado pronto para poder contestar a esa pregunta. Los procesos sociales llevan su propio ritmo, y aunque ahora mismo todo va muy rápido la propia investigación tiene sus tiempos. Creo que, por lo general, hay que dejar "reposar" los fenómenos sociales para no hacer afirmaciones rápidas pero que puedan estar colgadas en el aire y sin fundamentos reales.
        Las cosas casi siempre tienen dos caras, la digitalización y la inmersión en las tecnologías puede desarrollar nuevas habilidades tanto internas como de interacción con el mundo offline, y puede tener aspectos negativos o que impliquen nuevos obstáculos o dificultades, tanto online como offline. Con el tiempo creo que esto se podrá estudiar en toda su profundidad.
        Siento no poder ser más concreto en este momento sobre este asunto en particular.
        Gracias por su interés.
        Saludos,
        Juan J. Labora González

    • profile avatar

      Noelia Navarro Gómez

      Comentó el 11/04/2023 a las 21:59:37

      Enhorabuena por este excelente trabajo. Da gusto escucharle.
      Un cordial saludo.

      • profile avatar

        Juan José Labora González

        Comentó el 12/04/2023 a las 19:28:34

        Gracias a ti Noelia por el amable comentario.
        Saludos,
        Juan J. Labora González

    • profile avatar

      Miguel Lopes Neto

      Comentó el 10/04/2023 a las 18:14:48

      Una vez más, gracias por la claridad de la exposición y la relevancia del tema.
      Una de las características de la comunicación contemporánea es que todos somos "PROSUMIDORES", es decir, simultáneamente productores y consumidores de productos de comunicación.
      Desde vuestro punto de vista, ¿cómo puede influir este hecho en la comunicación y la identidad? Y, puesto que trabajo en temas relacionados con la presencia de la Iglesia católica en lo digital/red, ¿de qué manera podemos hablar del concepto de comunidad, que es, desde mi punto de vista, un resultado de la comunicación?
      Muchas gracias, una vez más.

      • profile avatar

        Juan José Labora González

        Comentó el 10/04/2023 a las 19:05:50

        Hola Miguel,
        gracias por el comentario. Suelo esforzarme para que en mis trabajos la claridad lo inunde todo. Aunque, en ocasiones, me preocupe el que sea a costa del rigor debido y que debe de caracterizar al contexto científico.
        Como comenta el concepto de "prosumidor" es muy relevante en este tipo de cuestiones. Vínculándolo la identidad al mismo tiempo que generamos productos, nos generamos a nosotros mismos (identidad) a través de las narrativas e interacciones que mantenemos con los/as demás.
        Personalmente, creo que nociones tradicionales de comunidad como la de Tonnies, se quedan cortas ahora mismo para explicar cómo se generan los vínculos entre las personas en el siglo XXI. El espacio digital, liberado de sus lazos con lo geográfico y el topos, permite que se generen nuevos tipos de comunicación y de realidades digitales, que se retroalimentan a través de los procesos sociales que caracterizan a toda sociedad. Esto ha llevado a autores como Buman hablan de esa comunidad que se genera en estas sociedades caracterizadas, como dice él, por la vida líquida. Ahora bien, desde los resultados generados por las investigaciones llevadas a cabo a través de la aplicación del Análisis de redes (que estudia la fortaleza de los vínculos, apoyos sociales, intensidad, hasta fenómenos sectoriales como los rumores o el cotilleo), como por ejemplo Felix Requena, se pone de manifiesto que los vínculos sociales no son tan débiles en el siglo XXI como podríamos pensar. Por otro lado, está al orden del día casos de personas que se conocen por internet y sin haberse visto en persona acaban teniendo una relación sentimental.
        Además, la existencia de internet y las redes sociales, también generan nuevas posibilidades de crear comunidades. Determinadas plataformas, por ejemplo, nosotros en alguna otra investigación hemos estudiado el caso de Discord, permiten crear espacios de juego que acaban funcionando en algunos casos como espacios que generan comunidades que, en muchas ocasiones, acaban funcionando como verdaderas subculturas con una serie de normas, valores, ideas, creencias, y demás, compartidas por las personas que forman parte de las mismas.
        El ser humano es un ser social y como tal genera vínculos y crea comunidades, aunque hoy en día esto se pueda hacer por otros medios y con base en otras serie de estructuras.
        Espero haber respondido a sus inquietudes, y, de nuevo, gracias por el interés mostrado.
        Juan J. Labora González

    • profile avatar

      Sandra Côrtes-Moreira

      Comentó el 10/04/2023 a las 13:03:21

      Hola, muchas gracias por la presentación, ¡súper interesante y clara! Me gustaría que reflexionaran, un poco, sobre cuál es la relación de lo que proponen con el tema de la alfabetización mediática, mirando a esta como un proceso que debe tener como objetivo final la mejora de la comunicación, así como de las competencias comunicacionales de los sujetos implicados en el proceso comunicacional, dotándoles de herramientas que proporcionen un desarollo de la ciudadanía, la creatividad, la expresión, la producción de contenidos/mensajes, tal y como reflejan autores como Pérez-Rodríguez y Delgado-Ponce, Ferrés y Piscitelli y Scolari et. al.
      ¡Muchas gracias y éxito para toda la investigación en curso!

      • profile avatar

        Juan José Labora González

        Comentó el 10/04/2023 a las 19:25:32

        Hola Sandra,
        gracias por su comentario. Creo que ha puesto el dedo en la llaga.
        Internet se podría llegar a ver como la mayor oportunidad que ha tenido la humanidad hasta ahora para promover una alfabetización responsable, gratuita y universal. Ahora bien, las dinámicas de los sistemas sociales siguen sus propios derroteros. En los últimos tiempos, la mera acumulación de información parece dominarlo todo. Así pues, la acumulación de información no garantiza que esta llegue a la población. Los propios comportamientos de la población en ocasiones pueden resultar algo contradictorios, en la red se pueden localizar investigaciones sobre la juventud en las que se concluye que este sector de población ya no utiliza, preferentemente, medios tradicionales como la televisión, o los periódicos para informarse y consumir productos de entretenimiento, ahora bien, siguen pensando que los medios tradicionales son más fiables. Es decir, consumen medios a sabiendas de que creen que no son fiables.
        Por otro lado, frente al peligro de la manipulación o la existencia de fenómenos como: las fake news, la existencia de bots o los haters, se carga a los individuos con la responsabilidad de: informarse en fuentes fiables, contrastar la información, etc. Es decir, con el hecho de tomar medidas que le permita acceder a información de buena calidad y veraz. Ahora bien, con la saturación de información a la que estamos sometidos todos, y todas, en todo momento este tipo de reclamos nos parecen que generan situaciones de estigmatización que no ayuda a la concienciación y motivación de la población joven para que modifique sus hábitos.
        Creemos que la alfabetización debe aprovechar la oportunidad de los nuevos medios, y los nuevos lenguajes disponibles para que los nuevos canales y herramientas permitan generar motivación en las nuevas generaciones. Evidentemente, eso implica formación de profesiones como el profesorado, los divulgadores/as, los/as periodistas y profesionales de la comunicación en general, etc. Creemos que la digitalización genera nuevas oportunidades, pero desde las instituciones se está exigiendo el uso de nuevas herramientas y nuevos lenguajes, sin que sean estas las que asuman el liderazgo de la situación dotando de la formación inicial para que este proceso no se cargue sobre los hombros de los/as profesionales, tanto por la formación, como por las subsecuentes reclamaciones del uso de instrumentos que no están al alcance de todos/as.
        La investigación llevada a cabo desde la terapia pone de manifiesto que el "hablar el lenguaje del cliente" facilita el cambio, acorta los procesos y genera empatía con la persona. Creemos que funcionar desde estos parámetros puede facilitar el acceso a determinados medios de la juventud, así se deben de compartir sus espacios, sus instrumentos y su lenguaje.
        No sé si he contestado a su pregunta, pero esto es lo que me sugiere.
        Muchas gracias,
        Juan J. Labora González

    • profile avatar

      Rafael Grasa Merino

      Comentó el 10/04/2023 a las 11:16:08

      Muchas gracias Juan José y Mar por su extraordinaria ponencia. Totalmente de acuerdo con continuar utilizando las herramientas cognitivas o categorías con las que nos ha provisto tanto el constructivismo como la pragmática lingüística para la comprensión de los fenómenos no-verbales. Mi pregunta es la siguiente ¿Teniendo en cuenta la teoría de la complejidad, puede entenderse los fenómenos digitales como una etapa que va más allá de lo puramente social y cultural, y como consecuencia de ello no pueda darse una explicación plenamente satisfacible de lo digital desde lo social? Muchas gracias y un saludo cordial.

      • profile avatar

        Juan José Labora González

        Comentó el 10/04/2023 a las 19:36:28

        Hola Rafael,
        gracias por su comentario.
        En relación a su pregunta cuando hablamos de la teoría de la complejidad, los autores que suelo manejar son Edgar Morin y Niklas Luhmann. En el caso de Luhmann, más allá de lo farragoso de los planteamientos de este autor, la teoría de sistemas que diseña es de cuño sociológico. La teoría de este autor pone de manifiesto que la complejidad de las sociedades actuales es tanta que la sociedad necesita reducir esa complejidad y, lo hace, de manera paradójica. Los subsistemas generan sus necesidades y procesos que en un momento determinado hace que, como dice Luhmann, se "irriten" unos a otros hasta recomponerse de nuevo. Las propias necesidades y la agenda de los distintos subsistemas opacan algunos aspectos, es decir, no permiten que se vean determinadas cosas. Los esquemas, o scripts reducen la complejidad. Que a su vez los subsistemas aumentan por su continuo reposicionamiento.
        Evidentemente, este tipo de posicionamiento ejemplificado por la sociocibernética, implica la necesidad de análisis transdisciplinares, o como mínimo, multidisciplinares. Ya que la comunicación desde este punto de vista se construye, y muestra, como un fenómeno social de enorme complejidad. Pero, volviendo al punto inicial, desde nuestro punto de vista las ciencias sociales deben de responsabilizarse de responder, y analizar, la complejidad social de nuestras sociedades. Eso, por supuesto, implica avances metodológicos e investigaciones ambiciosas que asuman la tarea y no se dejen amedrentar por la propia complejidad de la complejidad.
        Muchas gracias,
        Juan J. Labora González


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora