S02-10 04

La “pedagogía de las imágenes del horror” en el discurso cinematográfico de Harun Farocki. El caso de Respite.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Cora CuencaUniversidad de Sevilla

Enfoque

Los objetos culturales -materiales y espirituales (Bauman, 1997)- llevan impresos en sí mismos las circunstancias de su creación y de su alumbramiento al mundo. Por tanto, nos interesa el registro de la imagen no como ”una ’emanación mágica’, sino un producto material de un aparato material puesto en acción en contextos específicos, por fuerzas específicas, con unos fines más o menos definidos. Requiere, por tanto, no una alquimia, sino una historia” (Tagg, 2005, p.10). El registro tecnológico de la imagen juega un importantísimo papel a la hora de comprendernos como sociedad (Lury, 1997) debido a que permite objetivar realidades que constituyen puertas de acceso a momentos inevitablemente pasados. Así, las imágenes de archivo forman parte de esas “figuras de la memoria” (Assmann, 1995) depositarias de información sobre numerosas casuísticas y dimensiones de la vida que crean relatos, recuerdos y legados.

En esta ponencia, nuestro objetivo es, a través de la película Respite (Aufschub, Harun Farocki, 2007), establecer una de las claves fundamentales que articulan el universo de significados y el discurso particular del cineasta alemán Harun Farocki sobre el pasado, la memoria y su representación audiovisual: la noción de pedagogía del horror a través de las imágenes.

Farocki emprende una misión pedagógica basada en la mayéutica, asumiendo que en las mentes de los espectadores ya existe un conocimiento previo acerca de lo que él les está mostrando con esas imágenes “limpias”. Como ocurre en toda representación, el cine del alemán constituye una selección, pero se trata de una selección que, por una parte, se autorreferencia y, por otra, necesita del espectador para que extraiga el contenido semántico. Y, en todo ese proceso, Farocki desaparece del mapa visual, confiando en la responsabilidad y el conocimiento de quien está consumiendo la pieza. “Only knowledge of the event and the context of its recording allow us to restore to these images their hidden violence, to take the measure of what is not immediately represented, to see how these elderly people, these women and children are caught on the threshold of death” (Lindeperg, 2009, p. 29). Es decir, sabemos qué va a ocurrir con la mayoría de personas que estaban internas en el campo de paso de Westerbork (Holanda) porque conocemos la historia. Somos conscientes de que aquel lugar era un campo de tránsito hacia el exterminio, razón por la que Lindeperg habla de cierta “hidden violence”. A través de una suerte de “edición mental” en la que el espectador completa significados, la obra va tomando sentido, recuperando eso que Lindeperg llama “the unthought of the photograph at the moment of its making” y creándose una relación productiva con la imagen.  Gracias a la singularidad de las imágenes y al conocimiento previo que se presupone que albergamos sobre ellas, se inserta en el circuito de la cultura una pieza que rompe con la visualidad imperante sobre los campos y plantea, a través de la edición mental y esa “pedagogía de las imágenes”, nuevos interrogantes que pueden resultar útiles para replantearnos el estatus ontológico de ciertas imágenes actuales.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 04 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Maria Concepcion Villanueva

      Comentó el 12/04/2023 a las 14:50:31

      Buenas tardes, Cora
      Muy interesante tu ponencia. Nosotros trabajamos con imágenes de violencia humana reales emitidas en los informativos o documentales y tenemos mucha afinidad con tu trabajo. Es muy necesario reflexionar sobre la interpretación de los espectadores de estos documentos de la historia más trágica de nuestra especie y hay que mirar el problema desde muchos puntos de vista.El tuyo es uno muy interesante,la pedagogía de las imágenes de horror .También hay autores que defienden la perspectiva de 'no mirar"con los que yo no estoy de acuerdo pero hay un profundísimo debate sobre el tema y es necesario realizar estudios como el tuyo que ponen sobre la mesa importantísimas cuestiones necesarias para transformar la sociedad humana

      • profile avatar

        Cora Cuenca

        Comentó el 12/04/2023 a las 20:59:07

        Buenas tardes, María Concepción

        En efecto, es interesantísimo estudiar hermenéuticamente el uso de las imágenes de violencia en la televisión y el uso sensacionalista (algo que considero que no siempre es negativo al 100%) de las mismas en el ámbito periodístico. Lo cierto es que no me atrevería a afirmar que este ángulo "pedagógico" desde el que yo las analizo es totalmente exportable a la televisión (porque de veras considero que el cine de Farocki es un hecho muy singular), pero por supuesto que existen puntos comunes. En todo caso, estoy de acuerdo contigo, enterrar la cabeza bajo tierra como un avestruz nunca debería ser la solución. Mucho mejor aprender a mirar las imágenes para que nos den pistas y así estar alerta ante posibles reediciones de la barbarie.

    • profile avatar

      Cora Cuenca

      Comentó el 12/04/2023 a las 12:43:17

      Hola María Luz,

      Muchas gracias por tan estimulantes cuestiones. Procedo a la reflexión atravesada por la subjetividad más absoluta. Lo que me fascina de la obra de Farocki es, principalmente, la confianza que deposita en la persona espectadora. Entiendo perfectamente tus dudas, puede que yo no las tenga a estas alturas porque llevo años investigando su figura y obra y, en sus ensayos, se revela como una persona con un código ético férreo a la hora de representar realidades complejas y con un gran sentido de la responsabilidad. En este sentido, hablo de mayéutica porque creo que, al ponerte delante de la mayoría de sus piezas, Farocki propone una tarea de recuperación de conocimiento histórico a la vez que expone su código ético y te invita a buscar los puntos comunes con el tuyo. Creo que en la mayoría de los casos sabemos reconocer la ética a través de la estética en las películas (estoy pensando en El triunfo de la voluntad u Olimpia como ejemplos más evidentes), y cómo cada cineasta emplee ese binomio nos acerca más o menos a él o a ella a un nivel más profundo. En todo caso, entiendo tus inquietudes; ya que estamos hablando de esto, creo que es solo justo que te diga que para mí, la subjetividad -el saberse situado/a y consciente- atravesada por la ética ha dado lugar a las obras más bellas, justas y efectivas del cine.
      Gracias por tu pregunta.

      Abrazo,
      C.

    • profile avatar

      María Luz Ruiz Bañón

      Comentó el 11/04/2023 a las 22:29:39

      Buenas tardes Cora,

      En primer lugar, quiero felicitarle por una comunicación tan interesante que ha despertado mi curiosidad y me ha dejado con ganas de saber más sobre esta obra. Al escuchar tu ponencia me han surgido una cuestión respecto a la conveniencia, o digamos a la eficiencia, del uso de la mayéutica por parte de Harun Farocki en su misión pedagógica en su obra Respite.
      ¿Qué opinas de las críticas que algunos filósofos y teóricos hacen respecto a este método por considerarlo excesivamente subjetivo en comparación con otros métodos al estar muy centrado en las propias ideas del autor? Es decir, ¿crees que las respuestas y conclusiones que se obtienen de la audiencia pueden depender demasiado de las opiniones y perspectivas personales del autor en el caso de Respite? ¿o esto es superado por la relevancia de su papel como facilitador de un proceso de reflexión?
      Muchas gracias y enhorabuena por un trabajo tan interesante.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora