Enfoque
Introducción
La publicidad de medicamentos ha sido un elemento muy presente e importante en los últimos 150 años, fruto de la industrialización del proceso de fabricación de medicamentos. Dentro de la primera mitad del siglo XX, podemos distinguir dos grandes periodos:
- Las dos primeras décadas en las que la publicidad de medicamentos va dirigida principalmente al público. Se imprime fundamentalmente en cromo, y prima lo artístico con colores muy variados y vistosos. Los mensajes, con frecuencia, son agresivos y pseudo-falsos.
- Las tres décadas siguientes, se deja de imprimir en cromo y se usan otro soportes como la tarjeta postal, el folleto o la prensa. Va dirigido a médicos y farmacéuticos. Pierde vistosidad pero gana en profesionalidad y veracidad.
Objetivos
- Estudiar la publicidad de los medicamentos en la primera mitad del siglo XX.
- Determinar la tipología de la publicidad: cartel, litografía, cromo, tarjeta postal,…
- Analizar el contenido del mensaje, lenguaje, veracidad/falsedad,…
Metodología
En relación con las fuentes se han usado periódicos y revistas profesionales conservadas en hemerotecas, como la de Sevilla; o de la Biblioteca virtual de prensa histórica disponible en la red. Como fuentes secundarias se ha cotejado bibliografía a través de catálogos como FAMA de la biblioteca virtual de la Universidad de Sevilla, además de otras bases de datos como PubMed-Medline, Mendeley o Google Scholar.
Resultados y Discusión
La profesión farmacéutica experimentó un cambio sustancial en la segunda mitad del siglo XIX. La química de síntesis hizo crecer las reboticas, para pasar después a laboratorios anejos e independizarse posteriormente como laboratorios de mayor tamaño, y ya separados de las oficinas de farmacia.
Los llamados específicos, remedios secretos fabricados industrialmente, aparecen en la segunda mitad del siglo XIX, y son vendidos en un número importante de establecimientos diversos como farmacias, droguerías, confiterías o consultas médicas. La necesidad de regular y afianzar un uso adecuado y profesional hizo promulgar dos reglamentos, uno de 1919 y otro de 1924, con los que se incorporan las especialidades farmacéuticas al mercado. De este modo, el Estado asume el control científico- técnico al objeto de comercializar medicamentos seguros y eficaces. Este hecho será determinante en el modelo publicitario ya que generó un giro en la tipología de carteles, anuncios,… así como en el contenido de los mensajes.
En este estudio analizamos publicidad diversa en la primera mitad del siglo XX. Las primeras dos décadas del siglo XX están marcadas por mensajes llamativos e irresponsables ya que anuncian panaceas que curaban patologías que en ese momento no tenían remedios eficaces. Los nombres son “cantos de sirenas” escogidos de forma insensata.
Promulgada la legislación específica sobre las especialidades farmacéuticas, se pone cordura y se impiden publicidades temerarias, falsas o engañosas.
Conclusiones
La publicidad de medicamentos de la primera mitad del siglo XX constituye un sistema muy vistoso de promoción e información al público y profesionales sanitarios. El contenido y los métodos experimentarán un cambio radical a partir de la promulgación de los reglamentos sobre especialidades farmacéuticas, especialmente el de 1924.
Inés Arranz Rodríguez
Comentó el 12/04/2023 a las 14:11:25
Buenos días,
Me gustaría felicitarles por el tema elegido para su investigación.
Creo que el hecho de dar información sobre la industria farmacéutica y la legislación por la que deben regir su actividad hará que el público pueda comprender este sector tan interesante e importante.
Muchas gracias
Un saludo
Esteban Moreno Toral
Comentó el 12/04/2023 a las 23:43:25
Muchas gracias, Inés.
Es un sector esencial que genera mucha actividad comercial a la par que sanitaria.
Abel Suing
Comentó el 12/04/2023 a las 05:36:43
Felicitaciones por su investigación. Respecto a los diseños, ¿se podría asumir que las industrias farmacéuticas conducen a la innovación en la forma gráfica y composición de la publicidad?
Ayer como hoy se busca llegar al consumidor de formas distintas y creativas, ¿es acaso esto una constante?
Esteban Moreno Toral
Comentó el 12/04/2023 a las 23:41:54
La publicidad que se hacía hace un siglo era más colorida y vistosa. Imperaba el modernismo con imágenes llamativas. Hoy no se permite este tipo de publicidad ya que se exige más veracidad.
Héctor Corona
Comentó el 10/04/2023 a las 22:41:26
Muy buen día, mi siguiente pregunta es la relativa a la regulación de los productos farmacéuticos, milagro, o como ustedes los llaman canto de sirena. Esto constituye un engaño al consumidor y se convierte en una desinformación. Cuales serias las posibles estrategias que ustedes propondrían para evitar que los consumidores caigan engañados con estos productos.
Esteban Moreno Toral
Comentó el 11/04/2023 a las 00:52:53
La industria del medicamento está ampliamente regulada. Los controles publicitarios, hoy día, son estrictos y las sanciones por incumplimiento y condenas penales también.
En un siglo el panorama ha cambiado radicalmente, creemos que para bien.
Héctor Corona
Comentó el 10/04/2023 a las 22:38:38
Muy buen día, no se puede ver el contenido del video, pero del texto que presentan mi pregunta es la siguiente: del estudio que ustedes realizan cuales consideran que son las farmacéuticas mas responsables con sus públicos en el sentido de dar información veraz sobre sus medicamentos.
Muchas gracias
Esteban Moreno Toral
Comentó el 11/04/2023 a las 00:50:53
Hola. Ya creo que puede verse el video.
La industria farmacéutica es muy poderosa ya que es un sector esencial de la sociedad. Mueve mucho dinero y como en todo hay empresas más serias... y menos. A veces, la necesidad, como fue la pandemia de covid, hace saltarse e incumplir protocolos y normas. Hoy día hay una estricta legislación y ya no es posible anunciar cosas irreales o falsas. Sirva de ejemplo el último medicamento autorizado en la FDA (EEUU) para la enfermedad de Alzheimer, llamado lecanemab. Reveló que había un 27% menos de deterioro cognitivo entre los pacientes que recibieron lecanemab en comparación con los que tomaron placebo. Es obvio que es muy poco, pero mejor que nada y no se han creado falsas expectativas de efectividad total. Aunque creo que esta enfermedad tendrá curación, al menos parcial, en una par de décadas.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora