S02-14 11

La representación del acoso escolar en las series adolescentes españolas: motivos, evolución y nuevas tecnologías. El estudio de caso de Compañeros (1998), Física o Química (2008) y Merlí (2015).

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Cristina Hernández-CarrilloUniversidad de Málaga

Enfoque

El acoso escolar, también conocido como bullying, es un problema social que afecta a niños y adolescentes en etapa escolar. Este fenómeno se caracteriza por un comportamiento agresivo y repetitivo, donde una o varias personas ejercen violencia sobre otra de forma física o psicológica. Dado que las ficciones seriadas constituyen uno de los productos audiovisuales más influyentes de la actualidad, se considera necesario analizar la representación que el acoso escolar ha tenido en ellas a lo largo de los años. Más aún cuando van dirigidas a adolescentes, pues resulta una herramienta poderosa para concienciar sobre los efectos negativos del acoso escolar, cómo reconocerlo, cómo buscar ayuda y cómo detenerlo.

Así el objetivo principal de esta investigación es identificar los patrones narrativos utilizados para abordar el tema del acoso escolar en las series adolescentes españolas. Como objetivos secundarios se persigue categorizar los diferentes motivos por los cuales este se produce; determinar la evolución que cada uno de ellos ha sufrido; y reflexionar sobre el papel del surgimiento de las nuevas tecnologías en esto.

La metodología utilizada es mixta, cualitativa y cuantitativa, de análisis de contenido; para así categorizar, describir y cuantificar los diferentes ítems detectados. Se hace a través del estudio de caso de tres series: Compañeros (1998), Física o Química (2008) y Merlí (2015).

Los resultados evidencian que el acoso escolar sucede en estas series por los siguientes motivos: raciales, de orientación sexual, de género, económicos y por otros motivos aislados. Coinciden así en dirigirse hacia las personas que se consideran diferentes, para apartarse de ellas y cambian por lo tanto con el tiempo, pues avanzan conforme lo hace la normalización de ciertas cosas en la sociedad. Además, se aprecia que las nuevas tecnologías han aportado nuevos métodos para ejercer acoso.

Las conclusiones muestran que el acoso escolar es una preocupación reciente y que su representación evoluciona positivamente, teniendo cada vez más concienciación al respecto en las series y demostrándola. Al principio no se le prestaba atención al acoso escolar (Compañeros, 1998); luego comenzó a observarse y a señalarse sin tener un método de actuación determinado o a nombrarlo como tal (Física o Química, 2008). En Merlí (2015) se aprecia ya la concienciación social al respecto y se refleja la postura de los profesores de tolerancia cero, no se le quita importancia y se centra además en las secuelas psicológicas que puede dejar.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Patricia Ruiz-Angel

      Comentó el 13/04/2023 a las 21:15:31

      Buenas tardes Cristina, enhorabuena por tu comunicación!. En tu estudio ¿qué edades abarcaría la adolescencia?

      Muchas gracias y enhorabuena de nuevo!

      Un saludo, Patricia.

    • profile avatar

      Isabel Mercader-Rubio

      Comentó el 13/04/2023 a las 20:18:57

      Enhorabuena por vuestro trabajo!
      ¿Cómo definirías brevemente la formación actual del profesorado con estos temas?
      Un saludo

    • profile avatar

      Nieves Gutiérrez Ángel

      Comentó el 13/04/2023 a las 19:39:11

      Enhorabuena! Más que una pregunta, simplemente quería felicitaros por el trabajo!

    • profile avatar

      Jon Lavín Velázquez

      Comentó el 12/04/2023 a las 12:07:59

      Hola Cristina, muy interesante tu ponencia, enhorabuena! Quería preguntarte, yo siempre he visto desde que salió la serie de Netflix "Cobra Kai" como una serie que representa muy bien la adolescencia y cómo combatir uno de sus grandes males: el bullyng. ¿Cuál crees que es en tu opinión la serie española que mejor refleja y/o combate este problema social? Muchas gracias y un saludo.

      • profile avatar

        Cristina Hernández-Carrillo

        Comentó el 12/04/2023 a las 12:22:58

        Buenos días Jon,
        En primer lugar, ¡muchas gracias! No he visto la serie "Cobra Kai" pero si trata este tema veré unos cuantos capítulos. En mi opinión en España no tenemos una serie por excelencia que hable de estos temas en profundidad, o por lo menos una serie que sea famosa y conocida por todos. Sí que es cierto que en la serie "Merlí" se incide mucho sobre estos temas a través del personaje de Iván; por otra parte en "Skam España" se habla del ciberbullying en un par de capítulos y de lo que causan las redes sociales. Otra serie más reciente que creo que se está ocupando de estos temas, aunque no de manera directa es "HIT". Espero que en un futuro se aborde el bullying de forma menos general y que una serie se encargue en concreto de ello.
        Un saludo,
        Cristina.

    • profile avatar

      Rocío Ruiz Altaba

      Comentó el 12/04/2023 a las 09:31:24

      Estimada Cristina
      Me ha parecido muy interesante el tema escogido y el enfoque dado.
      En tu opinión, ¿se deberían producir más series concienciando a la juventud? Las 3 series que analizas son de adolescentes en edad de instituto pero ¿que concienciación hay del acoso escolar en etapa infantil? ¿Crees que la visualización en la tele es suficiente para sensibilizar a la población?

      Gracias, un saludo.
      Rocío Ruiz Altaba

      • profile avatar

        Cristina Hernández-Carrillo

        Comentó el 12/04/2023 a las 10:24:11

        Estimada Rocío,
        Muchas gracias por tu comentario. Creo que no es cuestión de cantidad sino de calidad, en vez de producir más series deberían analizar minuciosamente cada una de ellas los valores que transmiten, puesto que la adolescencia es una etapa crítica en la cual los medios que se consumen tienen una gran influencia. Poco podemos hacer desde la ciencia analizando a posteriori, más allá de elaborar documentos que sirvan para no caer en los mismos errores en un futuro, pero los profesionales del audiovisual deben de tener la responsabilidad de consultarlos y en los casos en los que se vean sobrepasados por el desconocimiento acudir a profesionales. Aunque los datos nos arrojen que las campañas televisivas son útiles para este cometido se deben de complementar con otras formas de actuación, en mi opinión desde las familias y sobre todo desde los centros escolares.
        Con respecto a la etapa infantil lo cierto es que no soy experta en ese tipo de audiovisual, pero creo que cada vez hay más ficciones de animación para niños y niñas que tratan de prevenir estas situaciones.
        Un saludo,
        Cristina.

    • profile avatar

      Rosalía Urbano Cayuela

      Comentó el 12/04/2023 a las 02:30:35

      Estimada Cristina, muchas gracias por la comunicación.
      He podido apreciar que el bullying por motivos de género es muy bajo, solo se inserta en Compañeros, llama la atención que sea tan poco notable, ¿se conoce por qué se introduce ligeramente o no se inserta este tipo de bullying en las tramas?
      Muchas gracias.
      Un saludo,
      Rosalía

      • profile avatar

        Cristina Hernández-Carrillo

        Comentó el 12/04/2023 a las 10:16:40

        Estimada Rosalía,
        Encuentro muy pertinente tu comentario, fue lo primero que me pregunté al obtener los resultados. En primer lugar creo que es necesario aclarar que el bullying por motivos de género no implica que haya o no otro tipo de violencias hacia la mujer, de hecho en las otras series sí que las hay, sin embargo se producen en el entorno de las relaciones sexo-afectivas y románticas. Pero para catalogarlas como bullying era necesario que se produjeran en el ámbito escolar y por el simple hecho de ser mujeres. Esto ocurre solo en Compañeros porque un profesor y los chicos de la clase se meten reiteradamente con ellas por ser menos inteligentes. Creo que en las siguientes series este estereotipo ya no se mantiene en el ámbito escolar o por lo menos no se ha detectado ningún caso.
        Espero haber aclarado tu pregunta.
        Un saludo,
        Cristina.

    • profile avatar

      Adriana Paíno Ambrosio

      Comentó el 10/04/2023 a las 13:37:26

      Estimada Cristina, en primer lugar enhorabuena por tu interesante comunicación.
      Me gustaría preguntarte si has podido hacer algún cuestionario o estudio piloto con adolescentes para observar si este tipo de series pueden ser una herramienta que permita identificar con ellos el acoso escolar y buscar fórmulas para detenerlo. Creo que podría arrojar resultados muy interesantes para la discusión.
      Muchas gracias!
      Un saludo
      Adriana

      • profile avatar

        Cristina Hernández-Carrillo

        Comentó el 11/04/2023 a las 09:56:23

        Estimada Adriana,
        Muchas gracias por tu comentario, lo encuentro muy pertinente. Esta comunicación es una pequeña parte de una tesis doctoral que finalizaré dentro un año aproximadamente. En la etapa final llevaré a cabo la metodología de la encuesta y de los grupos de discusión para poder confirmar si lo que se expresa en las series se transmite finalmente a la sociedad. Creo que así la investigación quedará más "redonda".
        Un saludo,
        Cristina Hernández-Carrillo.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora