El presente trabajo tiene como finalidad averiguar si en el marco de la globalización en el que se desarrolla hoy día la actividad publicitaria podemos encontrar diferencias entre la cultura española y la francesa con respecto a la traducción de eslóganes. Con este propósito en mente, se ha llevado a cabo un análisis comparativo de las traducciones de eslóganes publicitarios del inglés y el alemán al español y al francés. El corpus consiste en casi una centena de eslóganes publicitarios de seis tipos de productos distintos, procedentes de campañas publicitarias globales, originalmente redactados en inglés o en alemán, dos lenguas de uso muy común en la publicidad. Asimismo, en la investigación llevada a cabo se han examinado las estrategias de traducción del eslogan publicitario más utilizadas en España y en Francia, y se han determinado las principales diferencias existentes en la traducción del eslogan entre estas dos culturas. Nuestros resultados muestran que, a pesar de ciertas diferencias, hay un comportamiento muy similar en ambas lenguas de llegada en cuanto al uso de ciertas estrategias de traducción: para los eslóganes de productos relacionados con la alimentación, la salud y belleza y el cuidado del hogar, ambas lenguas tienden a traducir los eslóganes, mientras que para los eslóganes de productos de tecnología, vestimenta y automóvil, la estrategia más utilizada es la no traducción.
Palabras clave: traducción publicitaria, eslogan, globalización, español, francés.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Andrea Castro- Martínez
Comentó el 02/05/2022 a las 14:28:19
Hola Paula, me ha parecido muy interesante el trabajo. Quería preguntarte por el caso del francés, que es el que más conozco, qué diferencia aprecias en la construcción de las narrativas de marca más ampliadas a la presentación de productos, ya que muchos suelen contener -especialmente en sus empaquetados- grandes cantidades de texto muy elaborado y podría decirse que casi poético. Cuando en castellano suelen ser más bien instrucciones o informaciones claras y directas.
Un cordial saludo y gracias por la ponencia!
Responder
Paula Cifuentes-Férez
Comentó el 02/05/2022 a las 20:34:10
Estimada Andrea, gracias por tu mensaje. En la investigación que realicé no me centré en los empaquetados, pero es una cuestión muy interesante para seguir investigando.
Responder
Núria Luna Méndez
Comentó el 27/04/2022 a las 21:35:56
Hola Paula, enhorabuena por la ponencia, que me ha parecido super interesante. Quería preguntarte, ¿a la hora de traducir un slogan, se busca más traducir el mensaje en sí o la emoción/ sentimiento que puede llegar a generar en el consumidor? Intuyo que esto depende el tipo de traducción y del sector. Gracias de antemano por su respuesta. Un saludo cordial. Núria.
Responder
Paula Cifuentes-Férez
Comentó el 02/05/2022 a las 20:35:12
Estimada Nuria:
Gracias por tu mensaje. En la investigación no me he centrado en la trasmisión de emociones, pero es un tema interesante para seguir investigando.
Responder
Álvaro López Vicente
Comentó el 27/04/2022 a las 16:38:15
Hola Paula. Es muy interesante tu estudio. Muchas gracias por compartirlo. ¿Qué otros idiomas o culturas piensas que serían los más apropiados si en un futuro sigues con esta misma línea de investigación?
Responder
Paula Cifuentes-Férez
Comentó el 27/04/2022 a las 17:35:24
Estimado Álvaro:
Me gustaría muchísimo poder realizar un estudio similar con lenguas orientales (chino, japonés, coreano...), pero tendría que buscar colaboraciones
Responder
Sergio Jesús Villén Higueras
Comentó el 27/04/2022 a las 11:49:06
Enhorabuena por su aportación, Paula. Es muy interesante. Tras la visualización de su vídeo, me surge la siguiente pregunta: ¿cree que la “no traducción” de los eslóganes podría estar vinculada, en cierta medida, a que algunas marcas lancen de forma simultánea sus estrategias publicitarias en diversos países y, por tanto, a la imposibilidad de que los traductores analicen el impacto del eslogan en la cultura origen para adecuar su traducción a la lengua meta? Gracias de antemano por su respuesta. Un saludo cordial. Sergio.
Responder
Paula Cifuentes-Férez
Comentó el 27/04/2022 a las 11:52:42
Gracias, Sergio, por tu mensaje. La no traducción se debe en gran parte a lo que comentas, dada la globalización a la que estamos sometidos y a la tendencia a emplear el inglés para trasmitir modernidad, etc...
Responder
Khatima El Krirh
Comentó el 26/04/2022 a las 15:06:10
Estimada Paula, mi enhorabuena por el tema de su ponencia, me resulta bastante interesante sobre todo el análisis de las estrategias de la traducción el español y al francés. Mi pregunta es : según su estudio ¿De qué idioma la traducción de los eslóganes es más dificil, del inglés o del alemán? ¿hay más marcas culturales en alguno de ellos en función de la marca y/o sector ? Gracias. Un saludo.
Responder
Paula Cifuentes-Férez
Comentó el 26/04/2022 a las 20:41:51
Estimada compañera. La dificultad no está en la lengua de origen en sí (inglés o alemán), si no en realizar la adecuación a la cultura teniendo en cuenta las características propias de los eslóganes. En mi análisis no me centré en las marcas culturales en sí, pero puedo decirle que parecen estar más presentes en productos de primera necesidad, como la alimentación.
Un cordial saludo y gracias por su mensaje.
Responder