S02-09 22

La visión de la Guerra Civil en la película “Mientras dure la guerra” y su implicación en la ideología actual.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Jesús García GarcíaUniversidad de Cádiz

Enfoque

Analizar una obra cinematográfica como una simple creación artística alejada del contexto histórico y de las trazas ideológicas de la misma sería obviar que el arte es político y que en muchas ocasiones, como la que aquí presentamos, sirve para reforzar o derribar una serie de ideas.

La película Mientras dure la guerra llega en unos años en los que el ”revisionismo histórico” se populariza en el debate parlamentario, en los medios de comunicación y en los mítines, a causa de la batalla cultural que se está librando, del ascenso de VOX y de las consecuencias que éste ha tenido para el Partido Popular. En el año 2021, Pablo Casado y María Jamardo hicieron unas declaraciones, de mucha relevancia mediática, equiparando a los dos bandos del conflicto. Un año antes, Javier Ortega-Smith se convirtió en protagonista de muchas conversaciones al destacar en La noche 24h que ”en el franquismo había elecciones”.

En este contexto aparece la obra de Alejandro Amenábar, que recibió críticas de sectores conservadores por considerarla ideológicamente posicionada a favor de la II República. En esta conferencia pretendemos analizar si verdaderamente el efecto que ésta puede causar sea afín al régimen de 1931 o si, por el contrario, puede favorecer la equidistancia en la que se sitúa buena parte del ”revisionismo histórico” actual. Pensamos en ese público potencial que no tenga un conocimiento profundo ni sobre la guerra y las represiones ni sobre los posicionamientos ideológicos de Miguel de Unamuno, quien es presentado como ejemplo de raciocinio y de autoridad moral, al detestar todo extremo y toda violencia. El personaje histórico tenía de antemano unos posicionamientos previos que, de desconocerse, pueden llevar al espectador a tomar como figura neutral a una persona que partía de una inclinación ideológica concreta.

Planteamos un debate interdisciplinar que parte de un análisis de la obra cinematográfica, siguiendo con un análisis historiográfico contrastando esta visión con los estudios de historiadores como Casanova, Viñas, Preston… Un análisis desde el punto de vista de las ciencias políticas para ponerlo en relación con el revisionismo actual en la política y los medios de comunicación llegando, en último lugar, a un debate filosófico sobre el papel del mundo de la cultura en relación a la política y, en concreto, en estos tiempos de manipulación histórica en los que una película que refleje fielmente los principios de un poeta pueda favorecer o no las posiciones que manipulan el pasado reciente.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 22 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Jesús García García

      Comentó el 03/06/2023 a las 22:12:13

      Estimado Sergi Cortiñas Rovira:

      Muchas gracias por tu comentario. Respecto a lo que planteas, considero que sí. Ahora que lo pienso, en octubre del pasado año, VOX presentó su acto Viva22 con una historieta que casi podía ser una película -me refiero a las escenas del abuelo contando a su nieto la historia de España-, y ya sabemos que el cine y, hoy más, las redes sociales, son elementos de propaganda y de creación de opinión. No veo descabellado lo que planteas. Y es más, considero que si no se emplea el escenario fílmico para esto será porque se estarán empleando otros canales que sean más eficaces para exportar una visión del pasado que potencie los pilares de un determinado nacionalismo. Esto son especulaciones e hipótesis, veremos si el tiempo nos da o no la razón.

      Muchas gracias de nuevo, y un cordial saludo.
      Jesús

    • profile avatar

      Jesús García García

      Comentó el 03/06/2023 a las 22:04:01

      Estimado José Óscar Plaza Buján:

      Muchas gracias por tu comentario. Sí, puede ser. Pienso que la visión que se ha impuesto del conflicto es muy maniquea y que habría muchísimas puntualizaciones que hacer. Se podría hablar de lo que comentas, así como de la fascistización del bando sublevado (ya que, recordemos, antes del conflicto, el fascismo estaba reducido a FE y de las JONS, que era un partido muy minoritario), la heterogeneidad del bando republicano (incluyendo las tensiones con los anarquistas)... Sin duda, hay muchísimos escenarios que tratar y que, con su conocimiento, arrojarían mucha luz a las imágenes que hoy día tenemos sobre lo que fue el conflicto y el periodo republicano previo.

      Muchas gracias de nuevo por tu comentario y por la sugerencia de Manuel Chaves Nogales.
      Un cordial saludo.
      Jesús

    • profile avatar

      Jesús García García

      Comentó el 03/06/2023 a las 21:42:50

      Estimado Miguel Soler Gallo:

      Muchas gracias por tu comentario. No conozco esos relatos, pues no soy realmente experto en esa época, aunque estoy intentando adentrarme en ella, por lo que te agradezco las sugerencias. Sin duda, hubo muchas personas que, en función de su vivencia personal, tengan percepciones realmente distintas de lo que fueron los dos bandos. En ese sentido, habría que distinguir lo que es la visión de una persona concreta que viviera ciertas situaciones con unos u otros, y la visión de los historiadores que han estudiado la guerra en su conjunto y que coinciden en establecer diferencias significativas, tanto cuantitativas como cualitativas, entre ambas represiones y ambos terrores. Aunque sin duda, las visiones individuales nos ayudan a completar la información de la que disponemos.
      Apunto tus sugerencias y buscaré esos testimonios para incorporarlos a mis estudios.

      Muchas gracias de nuevo por tu amable comentario y por los consejos.
      Un cordial saludo
      Jesús

    • profile avatar

      Jesús García García

      Comentó el 03/06/2023 a las 21:20:06

      Estimada Cora Cuenca:

      Muchísimas gracias por tu comentario. Recientemente he estado reflexionando sobre la escena de la Marcha Real y sí, coincido contigo en que hay una epicidad y un empleo muy efectivo de los recursos audiovisuales que no parecen casuales. En cualquier caso, como has tenido la deferencia y el detalle de darme tu correo, te escribo ahí y podremos extendernos más en profundidad.

      De nuevo, muchísimas gracias y un cordial saludo.
      Jesús

    • profile avatar

      Jesús García García

      Comentó el 03/06/2023 a las 21:02:54

      Estimada María Isabel Rodríguez Fidalgo:

      Muchas gracias por tu comentario. En cuanto a tu pregunta, sí, considero que estás en lo cierto. No creo que Amenábar sea sospechoso de querer tergiversar la historia a favor del bando franquista y pienso que podemos convenir que la presencia política, social y mediática de VOX le ha dado un empuje al discurso "revisionista". Cuando la película se estrena, el partido estaba en sus primeros avances electorales considerables, por lo que la "ayuda" a la manipulación de la historia creo que vendría más determinada por todo lo que ha estado ocurriendo después que por el contexto en sí que había en 2019 -contando, además, con que la preparación del guión se haría bastante antes-.

      Muchas gracias de nuevo.
      Un cordial saludo
      Jesús

    • profile avatar

      Jesús García García

      Comentó el 03/06/2023 a las 20:54:39

      Estimado Álvaro Giménez Sarmiento:

      Muchísimas gracias por tu comentario. Es muy amable. En cuanto a lo que planteas, sí, creo que sería muy interesante y muy enriquecedor incluir esos aspectos en el análisis. Quizás más adelante se puedan abordar trabajos mucho más extensos sobre esta obra y que abarquen mucho más de lo que aquí, humildemente, he pretendido tratar.

      Muchas gracias de nuevo por tus comentarios.
      Un cordial saludo.
      Jesús

    • profile avatar

      Jesús García García

      Comentó el 03/06/2023 a las 20:47:36

      Estimada Celeste Martín-Juan:

      Sí, he pensado que la película La conspiración, que gira en torno al General Mola, podría ser también digna de profundos análisis.

      Muchas gracias. Un cordial saludo.
      Jesús

    • profile avatar

      Jesús García García

      Comentó el 03/06/2023 a las 20:45:14

      Buenos días, estimado Juan:

      Muchas gracias por tu comentario. Creo que habría muchísimas figuras dignas de ser tratadas en una película biográfica, desde Vicente Rojo a José Antonio Primo de Rivera. Francisco Largo Caballero, José Calvo Sotelo, Dolores Ibárruri... son muchos los nombres controvertidos que tienen historias tremendamente interesantes. Incluso personas que durante la guerra tuvieron un papel secundario pero que luego tuvieron relevancia, como Santiago Carrillo o José Antonio Girón de Velasco.
      En cuanto a tu segunda pregunta, pienso que cualquier película que se aleje del relato "revisionista" o franquista causaría revuelo en aquellas derechas que siguen defendiendo las posturas "piomoístas" o "ricardociervistas" -creo que se entiende lo que quiero decir- y que no aceptan el relato académico.

      Espero haber respondido a tus preguntas.
      Un cordial saludo
      Jesús

    • profile avatar

      Jesús García García

      Comentó el 03/06/2023 a las 20:37:46

      Estimada María José:

      Muchas gracias por tu amable comentario. Me alegra mucho que hayas encontrado interesante la ponencia.
      Respecto a la primera cuestión, sí, creo que hay una falta de precisión por mi parte. Quizás no debería haber dicho "plasma la verdad", pues es un concepto que puede llevar a confusiones. Efectivamente, el melón que abres es bastante complejo, pero creo que entiendo tu pregunta. Me atrevería a decir que los guionistas intentan, más que plasmar una imagen fidedigna del conjunto del conflicto, que aquello que representan sea verosímil y acorde con lo que sabemos de ese tema en concreto. Me explico con un ejemplo: Unamuno manifiesta que los republicanos "gritan y matan igual que éstos". Si la intención del guionista es plasmar el pensamiento del poeta, posiblemente esta afirmación sea verosímil. Si tratasen de exponer -entiéndase la expresión- la "verdad" -desde el punto de vista historiográfico- del conflicto en su conjunto, habría que mostrar las diferencias cuantitativas y cualitativas de ambas represiones.

      En cuanto a tu segunda pregunta, sí, he pensado que esos aspectos deberían estar presentes en un análisis completo de la película. Lo que aquí hemos presentado es una reflexión muy superficial pero pienso que, sin duda, los aspectos musicales y visuales son importantes para apoyar ciertas ideas por medio de la emoción. En trabajos futuros podremos trabajar estos elementos.

      Muchas gracias de nuevo por tu comentario.
      Un cordial saludo
      Jesús

    • profile avatar

      Sergi Cortiñas Rovira

      Comentó el 12/04/2023 a las 10:10:28

      Hola, Jesús:
      Gracias por tu ponencia, muy reveladora. ¿Crees que ese controvertido "revisionismo" puede avivar la producción de una ficción llamada a reivindicar las figuras de la derecha española que en otra ponencia defines como "nativista"? Saludos cordiales.

    • profile avatar

      José Óscar Plaza Buján

      Comentó el 12/04/2023 a las 09:00:00

      Estimado Jesús:
      Permíteme darte la enhorabuena por una exposición magnífica. No he visto la película, pero me llama la atención lo que has planteado sobre ella y me animaré a hacerlo.
      Mi reflexión va en una línea paralela a la tuya, a raíz de lo que has expuesto. ¿No crees que hay una infrarrepresentación, histórica y ficcional, de la tercera vía española, esto es, aquellos eruditos que se desmarcaban tanto de los insurrectos fascistas como de los revolucionarios soviéticos? Entiéndeme, no estoy a favor de la equidistancia, sino de que hubo personajes de la sociedad civil (pienso, por ejemplo, en el periodista Manuel Chaves Nogales) que estaban por una tercera vía más próxima a las libertades y que vieron cómo las posturas más radicales se impusieron en ambos bandos. ¿Puede haber ahí una vía a explorar? Un cordial saludo.

    • profile avatar

      Miguel Soler Gallo

      Comentó el 11/04/2023 a las 21:18:09

      Hola, Jesús:
      En primer lugar, quisiera darte la enhorabuena por tu ponencia, que me ha resultado muy interesante. No sé si has leído o consultado libros de memorias de personas que vivieron en su juventud aquellos períodos, con más o menos veinte años, es decir, testigos de primera mano que además pudieron asistir a la Universidad durante la II República y que vivieron la guerra con plena conciencia y más aún la dictadura. En muchos casos, esas reflexiones que aparecen en la película que analizas son compartidas en estos libros y estas voces dan cuenta de la brutalidad del conflicto por uno u otro bando. Sin embargo, igualmente existen personas que pudieron formar parte del movimiento falangista desde su origen y que, al estallar la guerra, y sobre todo, tras el decreto de unificación de abril del 37, se vieron casi obligadas a reconocer al bando sublevado como "el suyo". En estos casos, los primeros momentos de la contienda pudieron haberlos vividos en zona "republicana" y describir sus vivencias siguiendo, por ejemplo, las características del denominado "terror rojo", si bien, al pasar de zona y llegar a la "suya" y ver que también se cometían atrocidades, se aprecian itinerarios de desencanto ideológico, que provocó que nunca se sintieran cómodos durante la dictadura. La historia ha metido muchas cosas en el “mismo saco”. Estos testimonios podrían ofrecerte perspectivas nuevas de análisis. Unamuno, Ortega, fueron maestros de muchas voces de la generación del 36, de aquella juventud de los años treinta, y estos maestros, asimismo, tuvieron su momento de desencanto.
      De nuevo, felicidades, y muchas gracias.
      Saludos.

    • profile avatar

      Cora Cuenca

      Comentó el 11/04/2023 a las 18:43:35

      ¡Hola Jesús! Muchas gracias y enhorabuena por la ponencia, me ha resultado muy estimulante. No puedo hacer más que coincidir contigo. Recuerdo que cuando vi la película salí del cine con una sensación desagradable y, cuando llegué a casa, entendí a qué se debía. Las causantes de mi malestar habían sido ciertas escenas, como la del cuartel general de Cáceres, ese momento de clímax en el que Franco decide sustituir la bandera republicana por la monárquica y los sublevados comienzan a cantar la Marcha Real a coro. La forma en que se ponen en juego los recursos cinematográficos para encumbrar estéticamente ese momento me resultó de una pobreza ética soberana. Incorporar esas ambigüedades en los discursos de películas como esta, a las que se le presupone cierto éxito en taquilla, parece poco responsable, especialmente, como afirmas, en un momento en el que tantas personas se dedican a tirar por tierra el trabajo de autores y autoras serias con sus tesis revisionistas. Yo soy FPU en la Universidad de Sevilla y me dedico en la tesis a analizar esta problemática ético-estética en películas sobre episodios de violencia. Me encantaría charlar contigo sobre el asunto. Te dejo mi correo: ccuenca@us.es De nuevo, enhorabuena. ¡Abrazos!

    • profile avatar

      Maria Isabel Rodríguez Fidalgo

      Comentó el 11/04/2023 a las 17:45:06

      Estimado Jesús García, muchas gracias por tu aportación que me ha resultado muy interesante. Mi pregunta al respecto de tus aportaciones es la siguiente, de todos es sabido la utilización del cine como herramienta ideológica desde los inicios del cine pero al tratarse de una película de ficción no de un documental, ¿no crees que las valoraciones ideológicas realizadas tras la proyección de la película forman parte de una manipulación política por parte de ciertos partidos y que quizás nada tienen que ver con lo fines puramente cinematográficos que llevaron a Amenábar a la realización de esta película?
      Muchas gracias un cordial saludo.
      Maribel

    • profile avatar

      Álvaro Giménez Sarmiento

      Comentó el 11/04/2023 a las 14:46:44

      Estimado Jesús:

      Lo primero es darte la enhorabuena por tu excelente comunicación. Me parece una reflexión necesaria, oportuna y muy relevante en el actual clima de crispación política. Después de escuchar con atención la ponencia, me surge una duda fundamental de tu análisis. Provengo de la rama de los análisis fílmicos y, aunque no era tu intención, ¿crees que sería enriquecedor considerar algunos elementos de la construcción dramática para tu análisis? Te pongo un ejemplo. Una de las bases de la construcción de personajes es el arco de transformación que sufre a lo largo de la película. Parte de las ideas planteadas en las secuencias 1 y 2 pueden ser debido a evidenciar ese arco, esa catarsis que sufrirá el personaje al final de la película. ¿Crees que sería interesante considerar estas ideas para indagar en las motivaciones del realizador?

      En definitiva, me parece una comunicación fantástica y provoca interesantes reflexiones.

      Enhorabuena otra vez.

    • profile avatar

      Celeste Martín-Juan

      Comentó el 11/04/2023 a las 13:25:53

      Buenas tardes Jesús:
      Una pregunta: ¿Tienes en mente alguna otra película española en la que pudieramos hacer una reflexión crítica de representación de este mismo periodo?

      Atentamente,
      Celeste Martín Juan

    • profile avatar

      Juan Carandell Rojo

      Comentó el 11/04/2023 a las 13:08:57

      Muchísimas gracias por la ponencia. Debo decir que estoy de acuerdo con lo expresado en la película y en la forma en la que lo hace ¿Qué otras figuras históricas de la República crees que serían dignas de ser plasmadas en un biopic? Una película sobre Vicente Rojo, que demócrata y republicano, era un señor católico, ¿causaría tanto revuelo entre las derechas?

    • profile avatar

      María José Bogas Ríos

      Comentó el 11/04/2023 a las 10:52:40

      Buenos días Jesús, me parece muy interesante tu ponencia. Me ha llamado la atención que en tus conclusiones hayas dicho que la obra "plasma la verdad" y, aunque sea abrir un melón complicado, creo que es interesante el debate sobre la verdad, construir la realidad y la verosimilitud, ¿crees que la obra busca más ser verosímil en sus postulado o reconstruir una imagen fidedigna de la realidad? Y por otra parte, ¿has considerado analizar el discurso audiovisual y no solo las palabras en boca de Unamuno? Es una curiosidad que tengo, porque no sé si ese discurso visual y parcialmente sonoro (más allá de las palabras del protagonista) puede matizar o reforzar parte del discurso sonoro.
      Me reitero en la enhorabuena por la ponencia que creo muy interesante.

    • profile avatar

      Cristina Hernández-Carrillo

      Comentó el 11/04/2023 a las 09:27:35

      Estimado Jesús,
      En primer lugar enhorabuena por la ponencia, la he encontrado muy interesante. Es cierto que al ver la película en el cine no caí en las frases que señalas y en ese sesgo de confirmación que puede ocasionar. Me gustaría preguntar cuál ha sido el instrumento metodológico que has utilizado para el análisis de la película.
      Muchas gracias y un saludo,
      Cristina Hernández-Carrillo.

      • profile avatar

        Jesús García García

        Comentó el 07/05/2023 a las 10:41:30

        Estimada Cristina:

        Muchas gracias por tu amable comentario. Respecto a la pregunta que planteas, he intentado hacer un análisis en varios niveles, partiendo del análisis del texto -guión-, centrándome en esas frases que más llamativas me resultaron cuando vi la película. Una vez que había identificado los mensajes implícitos o explícitos en cada uno de ellos, hice hincapié en el personaje: qué características tiene Unamuno para que se nos presente como una figura de autoridad moral y sus comentarios adquieran un cierto peso. Diríamos que he tratado de combinar, de forma muy superficial, el análisis del argumento y el de los personajes, sus puntos de vista y sus características.

        Espero haber respondido a tu pregunta.
        Un cordial saludo
        Jesús

    • profile avatar

      Antonio Jesús Pinto Tortosa

      Comentó el 10/04/2023 a las 16:00:14

      Buenas tardes, Jesús. Me parece que tu trabajo reviste gran interés y es oportuno en el contexto actual. Me gustaría plantear otro tema de debate, no obstante: ¿cómo se puede operar, desde el terreno de las Humanidades, para reforzar el rigor científico de nuestro discurso disciplinar, dejándolo así al margen de reinterpretaciones y cuestionamientos por parte de diferentes bandos políticos? Abrazos y gracias de nuevo. Antonio J. Pinto.

      • profile avatar

        Jesús García García

        Comentó el 07/05/2023 a las 10:25:50

        Buenos días, estimado Antonio J.:

        Muchas gracias por tu amable comentario. La pregunta que planteas me parece de gran interés y creo que es algo que todos los estudiosos de estos campos nos planteamos en alguna ocasión. Efectivamente, en unos tiempos en los que la opinión está ocupando el terreno del conocimiento, corremos el riesgo de que nuestros trabajos sean desacreditados si no dicen aquello que uno quiere escuchar. Hace poco vi en Twitter a un hombre desacreditando, sin aportar datos o razones, las tesis de un medievalista de gran prestigio como Alejandro García Sanjuán. Es lógico que nos preguntemos qué podemos hacer al respecto.

        Creo que es necesario no escatimar en el uso de fuentes, de referencias, quizás hasta en las afirmaciones más nimias. Hacer que el lector vea que todo lo que nuestro trabajo dice está contrastado. El problema, soy consciente, es que por tiempo y espacio no podemos en muchos casos mostrar referencias de absolutamente todo, sobre todo de las cosas que ya damos por sabidas en el mundo de la academia, pero considero que cuanta más apoyatura bibliográfica tengamos, más fiable se encontrarán nuestras tesis. Por otra parte, creo que esto tiene que hacerse de la mano de una constante explicación de lo que es el trabajo académico en el ámbito de las Humanidades; explicar qué características tiene un estudio, afirmación o tesis para que sea fiable; que, aunque hay subjetividad, también hay, como dice Julián Casanova, verdades relativas que están lo suficientemente contrastadas.

        En fin, elevar el rigor al máximo -no solo ser rigurosos, sino mostrarlo- y mucha pedagogía sobre lo que supone el estudio de estas materias. Siempre con humildad pero con confianza. Así, al menos, es como me están enseñando mis maestros.

        Espero haber aportado algo con mi respuesta.
        Un abrazo
        Jesús


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora