Enfoque
La tendencia mundial hacia la concentración de los medios de comunicación y, por consecuencia, la conformación de grandes grupos mediáticos es un fenómeno palpable en Iberoamérica desde finales de los ochenta, donde la lógica del avance hacia la mayor privatización y mercantilización genera una concentración de las empresas. Para estudiar y entender la estructura empresarial de los grupos dedicados al ámbito de los medios de comunicación en cada país es necesario buscar sus redes, conexiones y vínculos empresariales y comerciales, ya que en su afán de generar mayores ganancias y convertirse en líderes del mercado se forjan fusiones, alianzas, acuerdos y negociaciones que van propiciando un ambiente concentrador, donde las empresas grandes crecen cada vez más, absorbiendo a las más pequeñas o dejándolas fuera de toda oportunidad de crecimiento. La presencia de conglomerados económicos –en especial de duopolios– los encontramos no solo en el sector de las comunicaciones sino también en otros sectores económicos, como la banca, la industria farmacéutica, el retail (supermercados y multitiendas) y las telecomunicaciones, por mencionar algunos, donde sólo participan dos o tres actores y los dos primeros por lo regular se reparten la mayor parte del mercado; al mismo tiempo, no es extraño encontrar que estos actores empresariales, sean partícipes de varios sectores económicos como es el caso del Grupo Mediaset en España, el Grupo Saieh en Chile y el Grupo Salinas en México, líderes en el mercado de los medios de comunicación en sus respectivos países y participantes importantes en otras áreas de negocios.
El escenario mediático, tanto en España como en Chile y México, se presenta con características generales y particulares muy semejantes, la forma de concebir el mercado de los medios y la de hacer negocios es casi idéntica de un país a otro, donde cada grupo funciona y se organiza siguiendo los mismos parámetros de expansión económica y política. En el caso español tenemos al grupo Mediaset, empresa que nace en 1989 de la mano de capitales italianos y que, en el ámbito español, a través de sus canales de televisión forma actualmente con Atresmedia un duopolio televisivo. Sus negocios, aparte de la industria de la televisión y el cine, se centran en la producción audiovisual; distribución de contenidos; venta de publicidad digital y explotación de plataforma OTT (MiTele). En 2022, bajo la sociedad anónima de Mediaset España Comunicación se encuentran 12 empresas asociadas, 6 sociedades anónimas unipersonales y 6 sociedades limitadas unipersonales que controlan todos los negocios del grupo. Asociado a esto tenemos los negocios y vínculos empresariales de su principal accionista, MFE-MediaForEurope, empresa de medios y comunicación especializada principalmente en la producción y distribución de televisión abierta y de paga en múltiples plataformas, de la cual su mayor accionista es Fininvest, uno de los grupos financieros más importantes de Italia fundado por Silvio Berlusconi. Considerando esta raíz financiera del grupo, encontramos la vinculación de Mediaset con la banca, la industria editorial y otros sectores como el fútbol y el teatro.
En el caso chileno presentamos al Consorcio Periodístico de Chile S.A. (COPESA), uno de los grupos mediáticos más importantes del país y del cono sur, cuyo dueño, Álvaro Saieh Bendeck fue uno de los personajes en la economía chilena más influyentes en los últimos 20 años, considerado “el ejemplo a seguir” en el ámbito empresarial. El grupo abarca distintos sectores, soportes y áreas relacionadas a la comunicación y además participa en diversos negocios de otros sectores productivos de la economía del país, siendo el centro de la administración de todos los negocios asociados al ámbito de la comunicación y el periodismo, llegando a ser el más importante e influyente gracias a su presencia principalmente en medios impresos (diarios y revistas) y al grupo radial que controlaba. Entre sus medios más importantes estaban: La Tercera, diario impreso de circulación nacional y el segundo más importante del país, detrás de El Mercurio. Su presencia empresarial también abarcaba la banca y el sistema financiero a través de sus empresas asociadas a Corpgroup Interhold (CoprBanca, Banco Condell y Corp Seguros) y al mismo tiempo incursionaba en el mundo del retail a través del grupo SMU, dueños de los supermercados Unimarc, Alvi, Dipac, Ok Market y Construmart, entre otros. La diferencia de este grupo con los otros dos, es que éste ha ido perdiendo presencia en la industria mediática por malos manejos empresariales en los otros rubros.
Para el caso de México, hablar del grupo Salinas es hablar de TV Azteca, Banco Azteca y Elektra, tres de los negocios más importantes y exitosos del grupo. A partir de la privatización de la señal de TV Azteca en 1993, ésta se convierte en la competencia de Televisa, conformando un duopolio televisivo hasta hoy, que también ha incursionado en Estados Unidos y Latinoamérica, así como en la diversificación de servicios y creación de nuevas empresas asociadas al ámbito de la producción televisiva. Ricardo Salinas Pliego, es el principal accionista de este grupo y controla su activo más valioso, el grupo Elektra, que nace en 1950 y que hoy, es el soporte empresarial del grupo gracias al manejo de su división comercial (Elektra; Salinas y Rocha en México, Guatemala y Honduras, y la franquicia de fabricación y comercialización de Italika motos) y su división financiera, con Banco Azteca, Afore Azteca y Seguros Azteca que tienen presencia en México, Guatemala, Honduras y Panamá. La presencia del grupo Salinas también ha estado en el de las telecomunicaciones, cuando en 2010 a través del grupo Iusacell, controlaba las marcas Unefon y Iusacell que en 2014 venden a AT&T. Hoy su producto en esta rama es Totalplay, una infraestructura de fibra óptica que ofrece servicios fijos de acceso a internet, televisión restringida o de paga y telefonía.
Es interesante ver cómo los patrones de expansión empresarial y comercial de algunos grupos mediáticos son similares en distintos países por lo que los datos que evidenciamos pueden ser coyunturales y variar con el tiempo, pero la esencia permanece, el sistema que propicia la ganancia se posiciona por encima de la cualidad fundamental de bien social que subyace a los medios de comunicación. El análisis de esta corriente en sentido más estricto consiste en descubrir las relaciones de poder económico que controlan los medios de comunicación y cómo en la estructura de la comunicación se pone de manifiesto la hegemonía. Es más, detrás de todo este panorama empresarial queda relegada la función social de la comunicación y el periodismo, que dependerán de los intereses económicos de sus dueños.
César Jiménez-Yañez
Comentó el 26/05/2023 a las 07:39:16
Hola Luis Alonso, gracias por la pregunta. En el caso de COPESA en Chile y del grupo Salinas en México, no han tenido que ajustarse a cambios en la normativa ya que ambos países tienen una economía de libre mercado donde el estado no regula mucho, a no ser por las señales de tv y radio que ya están concecionadas.
César Jiménez-Yañez
Comentó el 26/05/2023 a las 07:35:45
Gracias por tu pregunta Abel. Más allá de lo que creamos nosotros, la concentración mediática y empresarial es un hecho que está ahí. Habrá que tener en cuenta que dentro del mundo de los negocios existen varias formas de participación, grupos nacionales vendiendo sus empresas a grupos internacionales, fusionándose o siendo absorbidos. La permanencia en los mercados nacionales de los grupos "nacionales" dependerá de su pericia empresarial para adecuarse a las necesidades y demandas actuales.
Abel Suing
Comentó el 13/04/2023 a las 19:03:11
Felicitaciones por el trabajo realizado.
Desde la economía política de la comunicación se postulan medidas de regulación para evitar la concentración mediática, pero depende de las legislaciones de los países. Además, es evidente la influencia de las empresas internacionales de comunicación. ¿Estiman que los grupos nacionales de comunicación serán superados en poco tiempo por el dominio de las empresas internacionales como Meta o Alphabet?
Luis Alonso Martín-Romo
Comentó el 11/04/2023 a las 18:47:13
Estimados colegas.
El trabajo que plantean es muy interesante desde el punto de vista de la relación entre el entramado empresarial, sus recorridos económicos y el interés general que marca un servicio público. En el ejemplo español que proponen en su estudio y que más conozco, la apuesta principal está basada en el entretenimiento como fuente de contenidos para grandes audiencias en los que los anunciantes encuentran un escaparate muy atractivo para sus campañas, lo que ha proporcionado ingresos notables en los últimos años. La creación de otras divisiones como Telecinco Cinema, han surgido por la exigencia reglamentaria de reinversión en este tipo de producciones y de ahí ha surgido una nueva fuente de ingresos, gracias a su éxito de gestión. Mi inquietud iría en ese sentido. Me gustaría conocer si en los dos ejemplos que también citan en su estudio han existido nuevas divisiones que hayan partido de exigencias normativas o legislativas que condicionasen la apertura de nuevas reinversiones en el ámbito del entretenimiento.
Muchas gracias y reciban un cordial saludo.
Marián Queiruga-Dios
Comentó el 11/04/2023 a las 18:06:48
Queridos profesores,
Les felicito por el trabajo tan interesante que están realizando, que a todos nos atañe, dado que en mayor o menor medida somos consumidores de las plataformas citadas. Actualmente, también están tomando fuerza otros canales a través de la red. ¿Qué opinión les merece que cada vez exista mayor diversificación en los medios por los cuáles accedemos a la información?
Gracias y de nuevo felicidades.
Juan C. Figuereo-Benítez
Comentó el 12/04/2023 a las 13:27:51
Buenas tardes, Marián:
Gracias por su comentario. Debemos de ser conscientes que aún la televisión tradicional tiene mucho peso, pero es cierto que cada día menos. Por ello, los grandes conglomerados mediáticos "de siempre" están haciendo por tener sus propias plataformas de contenidos a la carta, para luchar contra esas otras empresas que han llegado hace poco para satisfacer las demandas de nuevos públicos.
No creo que haya cada vez más diversificación. Eso puede parecer, pero al menos en España tenemos muchos canales pero pocos grupos mediáticos. Todos han seguido la tendencia hacia la concentración.
Saludos.
María Bergaz Portoles
Comentó el 11/04/2023 a las 17:02:05
Estimados profesores,
Me ha parecido muy interesante su ponencia. En mi caso estoy especializada en el área de la planificación de medios, y me gustaría saber su opinión, después del estudio que han realizado, sobre cómo creen que afectan estos conglomerados mediáticos en la compra y venta de espacios publicitarios.
Muchas gracias, reciban un cordial saludo
Juan C. Figuereo-Benítez
Comentó el 12/04/2023 a las 13:36:10
Estimada María,
Gracias por su comentario. La publicidad marca la línea y la agenda de los grupos mediáticos. Aunque intentan activar módulos de pago para determinados contenidos, la publicidad sigue siguiendo el pilar económico fundamental. Una cuestión que últimamente me ha llamado la atención es la publicidad en la televisión tradicional sobre plataformas de contenidos tipo Pluto, Netflix, HBO. ¿No es tirarse piedras sobre su propio tejado?
Saludos.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora