Enfoque
Las series ocupan un espacio central en el consumo televisivo del streaming. A pesar de que las plataformas SVoD han diversificado sus catálogos con géneros propiamente televisivos, como la telerrealidad, el formato seriado de ficción sigue siendo el más consumido. Según datos de Barlovento (2022, 3ª ola) las series ocupan el top 10 de los contenidos más vistos de cada una de las principales plataformas. En conjunto, el 73,3% de lo más consumido en Netflix, HBO, Amazon, Disney, y Apple pertenece a este género televisivo. Esta nueva época dorada del formato seriado de ficción (Carrión, 2021) se traduce en un incremento considerable de la demanda de producción. Solo en 2021, las plataformas streaming invirtieron en Europa un total de 17.400 millones de euros, con un incremento anual del 4,7 % de media desde 2015 (Fontaine, 2022). España fue el mayor beneficiado de esta inversión en 2021, recibiendo un 37%. Como consecuencia, aumenta potencialmente las oportunidades de trabajo para los creadores.
Esta investigación se pregunta si las mujeres creadoras del audiovisual se benefician en la misma medida de la mejora de las oportunidades que conlleva el streaming, centrándose concretamente en el ámbito de ideación y guion. La empleabilidad de hombres y mujeres en la industria audiovisual se distribuye en una proporción de una a tres, con áreas marcadamente masculinizadas en prácticamente todos los ámbitos de especialización (Cuenca, 2022; CIMA, 2020). Los objetivos de esta investigación son: a) determinar si las plataformas streaming globales ofrecen una mayor oportunidad para las mujeres creadoras en España; b) definitr el espacio que tienen las mujeres para crear contenidos dirigidos a un mercado de distribución global; c) identificar el colectivo de hombres y mujeres guionistas y su frecuencia de trabajo entre las series producidas; d) realizar un mapa de mujeres guionistas involucradas de las series de ficción española; y e) observar la correlación entre el género de los creadores y las temáticas y protagonismos que idean. La metodología es de base cuantitativa. Toma como muestra las producciones seriadas de ficción de las cinco plataformas internacionales con producción propia en España: Netflix, HBO, Amazon Prime Video, Disney+ y Apple TV+.
Los resultados señalan un ligero avance en el acceso a oportunidades de las mujeres. No obstante, esta situación parece responder a parámetros estratégicos de mercado (competitividad, engagement con audiencias estratégicas, necesidad de contenidos), en lugar de estrategias corporativas encaminadas a la reducción de la desigualdad entre las voces que escriben las historias.
Héctor Javier Oliva Cantín
Comentó el 15/05/2023 a las 16:51:13
Enhorabuena por la investigación y disculpen la tardanza en la respuesta. Al hilo de lo que comentaba Esperanza Herrero, resulta sumamente llamativo el dato que puestos creativos y de suma responsabilidad en la industria audiovisual contemporánea, como el de showrunner, todavía presenten estas carencias en la representación femenina, da para reflexionar que en todos los trabajos quizá no tan conocidos o de dominio público los techos de cristal y las diferencias entre hombres y mujeres todavía sean más acuciantes que en aquellas facetas cuya visibilidad o sensibilización con los problemas de desigualdad son más evidentes.
Disculpen lo extemporáneo de la intervención y muchas gracias por su trabajo.
Reciban un cordial saludo.
Esperanza Herrero
Comentó el 13/04/2023 a las 16:00:24
Hola Jessica y Teresa. Muchas gracias por vuestra ponencia tan interesante, creo que es un tema muy relevante y me ha encantado leeros y escucharos. Quería preguntaros si tenéis pensado, o si creéis que sería relevante, hacer algún tipo de análisis comparado con otros países —se me ocurre Estados Unidos por ser potencia en la producción de contenido audiovisual— para ver en qué lugar se ubica España en términos de presencia de la mujer en la creación de contenido. Os pregunto esto sobre todo con respecto al papel de la mujer como showrunner, me ha encantado lo que habéis comentado y me sorprende mucho lo que decís de que en general es muy difícil encontrar a una mujer que sea showrunner en solitario. Muchas gracias!
Jessica Izquierdo Castillo
Comentó el 13/04/2023 a las 16:38:16
Muchas gracias Esperanza por tus comentarios. Ciertamente, los datos comparados son de gran interés. Cuando vemos los datos generales de la posición de la mujer en la industria, observamos que, independientemente de los diferentes tamaños de mercado, los porcentajes se mantienen. Y estos lo hacen en dirección y guion de cine. En el streaming parecía que había más presencia de lo que apuntan los resultados, y sería muy interesante ver si en el caso estadounidense la situación es similar. Un cordial saludo
Elena Capapé Poves
Comentó el 12/04/2023 a las 11:03:05
Enhorabuena por el trabajo, realmente interesante. Como bien apuntáis en vuestras conclusiones, la igualdad se podría trabajar mediante políticas específicas, como en el ámbito de las ayudas públicas; sin embargo, los antecedentes nos indican que no es fácil aplicar dichas políticas a las plataformas de streaming (como ha sucedido en otros ámbitos / leyes). De nuevo, gracias por el trabajo. Un saludo.
Jessica Izquierdo Castillo
Comentó el 12/04/2023 a las 12:26:42
Muchas gracias Elena por tu interés y tus comentarios. Un cordial saludo
Jessica Izquierdo Castillo
Comentó el 11/04/2023 a las 13:37:44
Hola Bran,
Muchas gracias por tu interés en nuestro trabajo. Lo cierto es que las políticas que incluyen cuotas u otras medidas de compensación por los desequilibrios estructurales del sistema audiovisual se dan en el contexto del fomento, y vinculado a las ayudas públicas.
Un cordial saludo
Bran Barral Buceta
Comentó el 10/04/2023 a las 20:21:43
Buenas tardes,
Muchas gracias por vuestra investigación y el análisis presentado. Me ha parecido muy interesante en general, y me ha quedado la duda, cuando en las conclusiones se alude a la necesidad de políticas específicas para fomentar la igualdad y la diversidad, si hay algún precedente en este sentido en alguna autonomía o en otros países de Europa (o del mundo) al respecto al estilo de la cuestión idomática en la nueva ley del audiovisual.
¡Muchas gracias de nuevo!
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora