S10-01 17

¿Radio o podcasts? Jóvenes y contenidos sonoros en el medio rural.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Javier de Sola PueyoUniversidad de Zaragoza
profile avatar
Luz Morcillo CaleroUniversidad de Zaragoza

Enfoque

La radio española ha perdido en la última década alrededor de un 20% de los oyentes de la Generación Z, los nacidos entre mediados de la década de 1990 y mediados de la década de los 2000, según los datos más recientes del Estudio General de Medios (EGM, 2022). La cifra obliga a las empresas radiofónicas, en particular, y a los medios de comunicación, más en general, a preguntarse cuál es el motivo. ¿Son los jóvenes los que ’han apagado’ la radio? ¿O es la radio la que no ’ha encendido’ su oferta de temas para los jóvenes?

En este contexto, la presente investigación -que forma parte de un proyecto más amplio que ahonda en las relaciones entre los medios de comunicación y el medio rural con la mirada centrada en el fenómeno de la despoblación- tiene por objetivo principal conocer cuál es la relación entre los jóvenes del medio rural y los contenidos sonoros, tanto en un formato más tradicional como es la radio, como en propuestas de más reciente aparición del estilo del podcast. Se trata de determinar los motivos por los que jóvenes aceptan o rechazan la escucha de la radio, de conocer cuáles son los contenidos que les resultan más atractivos y de en qué les gustarían que tanto la radio tradicional como los podcasts profundizaran. Por supuesto, también la investigación también se interesa por los porqués de todo lo anterior.

Con el fin de profundizar y no detenerse en exclusiva en la fotografía más general, la investigación se plantea a partir de la aplicación de una técnica de investigación cualitativa: el focus group. Como punto de partida, se diseñaron seis grupos de trabajo compuestos por entre seis y diez individuos, todos ellos jóvenes estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de los tres institutos de la Comarca Comunidad de Calatayud, en la provincia de Zaragoza. Los centros son los IES Emilio Gimeno e IES Leonardo Chabacier, ambos en la propia localidad de Calatayud, y el IES Zaurín, de Ateca.

La investigación permite concluir que, en efecto, como sugieren trabajos previos, los medios de comunicación están perdiendo su capacidad de influencia en los jóvenes, y particularmente la radio. Asimismo, los resultados del estudio también dibujan algunas líneas que podrían ser interesantes para que los contenidos sonoros, tanto radio como podcasts, aumenten su atractivo para con los jóvenes. No es solamente una cuestión de contenidos, sino también del formato y el tratamiento de dichos contenidos.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 17 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Claudia Grümpel

      Comentó el 19/05/2023 a las 11:56:53

      ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la pérdida de influencia de los medios de comunicación, especialmente la radio, en los jóvenes de la Generación Z? ¿Qué aspectos del formato y tratamiento de los contenidos sonoros podrían hacer que la radio y los podcasts sean más atractivos para los jóvenes?

    • profile avatar

      Inés Arranz Rodríguez

      Comentó el 12/04/2023 a las 19:27:15

      Buenas tardes Javier y Luz,
      Os felicito por esta investigación ya que es muy interesante.
      Y mi duda es parecida a la que os plantea Susana. Si esta investigación se realiza en un ámbito urbano ¿las conclusiones serían muy diferentes? Si consideramos que la llamada Generación Z tiene unas características similares ¿su hábitat propiciaría grandes diferencias?.

      Muchas gracias

      • profile avatar

        Javier de Sola Pueyo

        Comentó el 12/04/2023 a las 22:11:15

        Hola, Inés, y gracias por tu comentario.
        La verdad es que con vuestros mensajes habéis incentivado nuestras ganas de conocer más, prometemos volver en futuras con estudios que permitan responder con evidencias científicas a vuestras preguntas. De momento, no podemos decir mucho más al respecto, más allá de lo ya dicho y de algunas hipótesis.
        Lo dicho: gracias.
        Javier y Luz

    • profile avatar

      María Bergaz Portoles

      Comentó el 12/04/2023 a las 14:22:51

      Estimados profesores,
      Muchas gracias por su ponencia, me parece un tema de lo más interesante. Me gustaría saber si creen que el hecho de la medición de los resultados de audiencia pueden ayudar a crear un contenido más atractivo para los jóvenes.

      Reciban un cordial saludo

      • profile avatar

        Javier de Sola Pueyo

        Comentó el 12/04/2023 a las 15:04:40

        Hola, María, buenas tardes.
        En lo que planteas seguramente habría que responder con matices. En las emisoras privadas, evidentemente, las audiencias van de la mano de la publicidad y ello de la sostenibilidad empresarial. Lo que ocurre es que eso nos llevaría a lo del huevo y la gallina y a otra pregunta: ¿van a atreverse los medios a ofrecer contenidos pensados por y para jóvenes renunciando a otros? Por otra parte, en los medios públicos es evidente que hay que mirar más allá de las audiencias y atender al servicio público que prestan. Aquí podríamos hablar de radios autonómicas, comarcales y locales, de sus recursos y sus funciones.
        Un cordial saludo,
        Javier y Luz

    • profile avatar

      Álvaro Clavijo Corchero

      Comentó el 11/04/2023 a las 22:11:51

      Estimados Javier y Luz:
      Antes de nada, felicitaros por vuestra excelente ponencia. Me parece una temática de investigación interesante, pues la radio ha influido a múltiples generaciones y resulta sorprendente que en la actualidad la juventud escuche muy poco la radio. ¿Consideráis que las apps de música como Apple Music, Spotify o YouTube Music, que ofrecen la escucha de la canción que se quiera al momento, han roto la magia de la radio?
      Muchas gracias de antemano.
      Un saludo,
      Álvaro.

      • profile avatar

        Javier de Sola Pueyo

        Comentó el 12/04/2023 a las 06:20:30

        Hola, Álvaro, buenos días y muchas gracias por tu pregunta y tu comentario.
        Es innegable que, por poner un ejemplo, la radio ha perdido una de las "exclusividades" que tenía hasta hace no mucho: el estreno de las canciones, los lanzamientos musicales, que antes se hacían en los programas de música de la radio y ahora no.
        No obstante lo anterior (y esto es una opinión personal, claro), la magia, el valor añadido que aportan (ALGUNOS) programas de música radiofónicos sigue intacto, porque es precisamente el comentario del locutor, el conocimiento, el contexto, la complicidad de un guiño al oyente más allá de la propia canción, lo que contribuye a crear esa "magia" de la que hablas.
        Un cordial saludo,
        Javier y Luz

    • profile avatar

      Rafael Ángel Rodríguez López

      Comentó el 11/04/2023 a las 14:21:18

      ¡Buenas tardes, Javier! ¡Enhorabuena -a los dos-! Puesto que el formato de la radio es más tradicional que el del Podcast, ¿qué elementos comunicativos, de formato, de estructura o, incluso, de contenido, añadiríais para que la radio fuese atractiva para los más jóvenes?
      De nuevo, enhorabuena.
      Saludos,
      Rafa

      • profile avatar

        Javier de Sola Pueyo

        Comentó el 11/04/2023 a las 14:33:13

        Hola, Rafa, buenas tardes y gracias por tu comentario. Planteas la pregunta del millón: ¿qué tiene que hacer la radio para lograr atraer a los jóvenes? La respuesta quizá no haya que descubrirla... quizá baste con aplicar lo que ya se ha hecho en otros países (salvando, por supuesto, las particularidades que definen cada caso). Hay compañeros que han investigado esto recientemente poniendo la mirada, por ejemplo, en lo que se ha hecho en Australia: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/download/21918/21027 Por sintetizar, quizá demasiado, pero... alfabetización mediática + contenidos centrados en los jóvenes + los jóvenes en el centro de la radio como agente no solo pasivo.
        Un cordial saludo,
        Javier de Sola

    • profile avatar

      Celeste Martín-Juan

      Comentó el 11/04/2023 a las 12:39:23

      Buenas tardes Javier:
      Vuestra ponencia me ha parecido muy interesante. Tengo dos preguntas:
      - En el inicio de la ponencia hablar de un articulo o investigación sobre la radio y la generación Z. ¿Podrías facilitarme la referencia de ese texto?
      - A raíz de tu comentario sobre los jóvenes y sus observaciones sobre la falta de imagen en la radio tengo una pregunta: ¿Consideras que los jóvenes, debido a la repercusión de redes sociales e internet están desarrollando una "adicción" al contenido audiovisual (vídeos, contenidos visuales, etc.)?

      De nuevo enhorabuena por la ponencia.

      Celeste Martín Juan

      • profile avatar

        Luz Morcillo Calero

        Comentó el 11/04/2023 a las 14:04:03

        Hola, Celeste. Muchas gracias por tu comentario.
        La referencia al artículo estará en nuestro trabajo escrito, pero aquí te comparto el enlace. https://theconversation.com/a-la-generacion-z-no-le-interesa-la-radio-interesa-ella-a-la-radio-197244
        Con respecto a la segunda pregunta consideramos que no, en otro estudio que publicaremos en un futuro sobre los jóvenes y el hábito de escucha de podcast se refleja lo que ellos y ellas nos cuentan sobre las redes sociales y su experiencia de "pasar días sin mirarlas", si están con amigos o con familia, no acostumbran a nutrirse del contenido audiovisual. Sí que es cierto que es su forma de relacionarse con la información, están acostumbrados a tener un soporte en imagen y yo creo que eso lo genera la falta de práctica y que es una tendencia que se podría revertir.

    • profile avatar

      Virginia Guarinos

      Comentó el 11/04/2023 a las 12:31:18

      Uf, esto es megainteresante!!! Normalmente prestamos mucha atención a las estadísticas diferenciando chicos y chicas, edades, formación cultural, pero pocas veces se hace este enfoque (que considero más que oportuno) que discrimine entre lo urbanita y lo rural (y lo costero, que es zona también desasistida en cuestiones investigadoras). Os iba a preguntar si salió el tema de la representación, pero ya oigo al final que efectivamente no es una cuestión de sentirse poco representadxs en la radio, en tanto que reconocen que es el medio que más atención presta a ello. Sería muy interesante continuar el estudio avanzando en edades, es decir, la población siguiente a la generación de sujetos que habéis empleado. Merecería la pena saber si cambian de opinión cuando salen al entorno laboral en el campo, en agricultura o ganadería, cómo podrían variar sus hábitos de consumo sonoro. Ojalá se animen también por Castilla-León a hacer algo similar, un estudio más amplio en zonas más despobladas podría ser interesantísimo. Alguno de los o las participantes es podcaster? Consumidores de podcast seguro que sí, pero alguien es produser de forma activa? Enhorabuena y muchas gracias por este tipo de inquietudes.

      • profile avatar

        Luz Morcillo Calero

        Comentó el 11/04/2023 a las 13:27:54

        Hola Virginia, muchas gracias por tu comentario. Sí que es cierto que mencionaron la radio en general con un cariño especial por la atención que ponían en asuntos que no eran especialmente noticiables pero sí importantes para el día a día de sus localidades y especialmente reconocían el empeño de la radio local, sin embargo y pese al reconocimiento, no tienen hábito de escucha y por las características del medio, no creen que lo vayan a tener. Sería muy interesante, sí, porque en edades más avanzadas del mundo rural (18-20 años) la experiencia personal sí que nos dice que jóvenes relacionados con el mundo rural escuchan el medio bien como acompañamiento o como medio para informarse.
        Por el momento no había podcaster, sí algún tiktoker, pero por lo general estos jóvenes tampoco eran generadores de contenido.
        Nos encantaría desde luego ampliar este estudio a otras localidades.

    • profile avatar

      David García-Marín

      Comentó el 11/04/2023 a las 10:47:27

      Estimados Javier y Luz:

      Un placer saludaros. Muchas gracias y felicidades por vuestro trabajo, que resulta de gran interés.

      Mi pregunta se encamina hacia la utilidad percibida de la radio por parte de los jóvenes del mundo rural. ¿Habéis contemplado –u obtenido como resultado en la investigación– la participación de estos jóvenes en las radios locales? En los entornos locales, parte de la conexión que tienen los jóvenes con los medios tradicionales (sobre todo en el caso de las emisoras de radio comunitarias o municipales) viene de la mano de su participación directa como colaboradores en tales medios.

      ¡¡Gracias!!

      • profile avatar

        Javier de Sola Pueyo

        Comentó el 11/04/2023 a las 11:12:32

        Hola, David, y gracias por tu comentario.
        Es muy interesante lo que planteas y lo cierto es que sí: en los grupos de trabajo que hemos establecido son varios los jóvenes que han señalado que han participado previamente en emisoras de radio locales. No obstante, no hemos detectado, en este caso en concreto, que haya un vínculo más sólido, un interés mayor o una percepción más amable del modelo de radio actual. Es una línea en la que, de cualquier manera, coincidimos contigo en que será interesante que profundicemos en adelante.
        Un cordial saludo,
        Javier y Luz.

    • profile avatar

      Susana Quirós-Alpera

      Comentó el 10/04/2023 a las 17:15:54

      Estimados Javier y Luz:
      Gracias por vuestra investigación, que pone el foco en los estudiantes del medio rural y la radio como elemento vertebrador de la sociedad.
      Es muy interesante vuestro hallazgo, en la opinión de los encuestados, sobre la importancia de la radio en generaciones previas a la suya.
      Mi cuestión, al hilo de lo comentado en el vídeo por Javier, es la siguiente: ¿qué hace que el papel de la radio resulte más relevante en el medio rural que en el medio urbano?
      Quedo atenta a vuestra respuesta.
      Saludos cordiales,
      Susana

      • profile avatar

        Javier de Sola Pueyo

        Comentó el 10/04/2023 a las 19:08:02

        Hola, Susana, y gracias por tu comentario.
        Seguramente la idea (para nosotros, por supuesto) no es tanto que la radio sea más o menos relevante (comparativamente hablando) en el medio rural que en el medio urbano, sino por qué y para qué es relevante este medio en cada caso. Aquí cabría decir que la radio, por sus características tradicionales de proximidad, cercanía, inmediatez, etc. tiene un valor sobresaliente. Y, aún así, aún reconociendo la utilidad, la credibilidad... para los jóvenes de hoy pesan más las carencias que los jóvenes le achacan al medio. Y, claro, a nosotros nos interesa saber qué se puede hacer en ese sentido.
        No sé si respondemos mucho, poco o nada con esto a tu respuesta, porque creo que necesitamos un podcast más que un hilo de texto para contestar.
        Muchas gracias de nuevo por tu mensaje,
        Javier y Luz


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora