Enfoque
Introducción.
El objetivo de este trabajo es elaborar una aproximación cartográfica que permita referenciar, observar y ponderar el ciberactivismo entre la 3ª y 4ª ola del feminismo, y otras iniciativas desde el tercer sector y los ámbitos socioeducativos e institucionales. Se pretende exponer el itinerario y la transición del movimiento feminista, enfocando su evolución en un contexto de cambio social. Ilustrar las claves y los principales ejes que vertebran la transición del feminismo en un mundo global marcado por la transformación tecnológica. Relacionar los nuevos lenguajes y formatos como herramienta para redimensionar el movimiento, en sus coordenadas.
Metodología cualitativa: análisis de contenido. Revisión, análisis y exposición de las iniciativas que ilustran la digitalización y transformación de soportes y códigos que renuevan, reconstruyen, restructuran, refuerzan y revitalizan el movimiento feminista. Propuesta de un mapping del ciberactivismo del movimiento feminista 4.0.
I. Interferencias: urdiendo la/s trama/s de la desigualdad.
Muchas son las interferencias en los caminos de las mujeres a lo largo de los siglos. Muchas son las mujeres interferidas en sus itinerarios vitales. Breve reseña de la intermediación negativa de roles de las mujeres, a través de una mirada inclusiva y diacrónica de su silencio e invisibilidad. Y la constatación de que, aunque son muchos los avances, los caminos de muchas mujeres continúan interceptados.
II. Atando los cabos: lanzaderas (des)tejiendo la (des)igualdad.
En los inicios del movimiento feminista, la esencia y contenido del proceso revolucionario de lucha por conquistar los derechos de las mujeres en todo el mundo, se volcaron y materializaron en los soportes al alcance de la época, es decir, el papel y todos sus formatos: desde manifiestos en octavillas hasta el goteo de publicaciones multidisciplinares y diversas, de las acciones de calle a los actos académicos y/o institucionales. La velocidad y dinámicas de la era en la que vivimos fue imprimiendo sus ritmos a las sucesivas olas del movimiento feminista, habilitando nuevos lenguajes que redimensionan los espacios y sus efectos, e implementando las nuevas herramientas digitales.
III. Urdimbre feminista 4.0: hilos de conectividad y semiótica del (no) lugar.
La lucha de las mujeres como sujeto colectivo, comienza a hacerse presente a través de nuevas plataformas, describiendo -y en lo posible analizando- su nuevo rol protagonista desde el centro del escenario, donde mostrarse al mundo, interrelacionar y reivindicarse en el espacio público y privado. La efervescencia -relativamente reciente-, de movimientos feministas y sus mensajes de lucha, denuncia y reivindicación; lenguajes, soportes y formatos híbridos, con la inmediatez y adhesión viral propia de las nuevas liturgias de la Sociedad Red y la Era de la Información (Castells, 1996; 1997). Nuevas dinámicas en el espacio virtual y el entramado de las redes sociales, donde cristaliza la reivindicación en la cuarta ola del feminismo. Nuevos mensajes y discursos, códigos y símbolos, convergen en -y a través de- la digitalización que aporta una amplificación sin precedentes a las reivindicaciones -ya enraizadas en décadas pasadas, en las primeras olas del feminismo-. Constatar la evolución y el feedback entre lo tradicional y lo nuevo, en un momento revulsivo y expansivo, que de alguna forma vehicula todas las denuncias y las renuncias, los silencios y las reivindicaciones; que visibiliza, potencia las voces, multiplica los sujetos, como caja de resonancia de la resistencia, el combate, y la lucha de las mujeres (y de muchos hombres). El inicio del #MeToo, probablemente constituye el revulsivo que el movimiento precisaba para erupcionar, situando el 8M de 2018 como el punto de mayor efervescencia.
Soledad Vieitez Cerdeño
Comentó el 13/04/2023 a las 10:39:23
Enhorabuena por vuestra ponencia, Mar y Juan José. Me parece una investigación compleja, absolutamente relevante y muy necesaria. Precioso el planteamiento (interferencias, lanzaderas y urdimbres), a partir de autorías feministas clave, que refleja en toda su extensión el título. Documentar los movimientos feministas en todas sus vertientes es primordial en nuestro persistente combate contra la desigualdad.
Vuestro trabajo me inspira en muchas direcciones, por ejemplo, en el replanteamiento de dicotomías como doméstico/privado vs. público, pero también, aún estando muy en sintonía con los planteamientos de Remedios Zafra, por ejemplo) en el sentido de la proyección o el alcance y las dimensiones que adquieren estas nuevas dinámicas hasta llegar al mainstream. Es decir, más allá de los retos derivados de la brecha digital, etc., creo que cada vez más quienes accedemos a determinados contenidos ya estamos a priori "sensibilizadas" sobre la temáticas. Está claro que el hacktivismo y otras fórmulas (geek) son muy inspiradoras. Las redes de mujeres son esenciales e internet abrió un abanico inconmensurable para la acción (enredarse y navegar).
Mis disculpas por no haber escrito antes. Felicidades de nuevo.
Mar de Santiago Pérez
Comentó el 13/04/2023 a las 15:29:13
Muchísimas gracias a ti Soledad por tu caluroso y motivador comentario; no hay nada que disculpar, nunca es tarde para recibir un feedback académico tan constructivo, y más de una compañera con tanto conocimiento, predisposición e implicación en la compleja temática que abordamos Juan y yo. Comparto todo lo que nos expones y sobre todo que siempre nos abra nuevos caminos a explorar; nos alegra mucho que te haya resultado inspiradora nuestra propuesta. Tanto mi compañero como yo, desde el área de Socioloxía de la USC -
donde impartirimos aulas sobre materias de género en grados y posgraos-, quedamos a tu disposición para lo que precises, o cualquier futura colaboración. Un muy cordial saludo "enredado en sororidad académica"!!!!!
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora