Enfoque
En los últimos años, hemos asistido a una importante revolución social: la producida por la irrupción de las TICs y la consecuente y necesaria digitalización. En este sentido, en el mundo de la enseñanza, la investigación confirma los múltiples beneficios del uso de las TICS en las aulas. Los beneficios son múltiples y en diversos sentidos, lo que fomenta su uso. Entre otros, aumenta la motivación y el compromiso del alumnado con su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo del presente estudio fue obtener una valoración del uso de las TICS, y más concretamente la RV en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Para ello, se aplicaron diferentes softwares de RV para el aprendizaje de inglés y se entrevistaron posteriormente a 72 alumnos y alumnas de primer y segundo curso de educación secundaria. Los resultados apuntan a una mayor demanda en este uso por parte del alumnado, lo que confirma su atractivo. Se comparan los resultados con estudios previos y se establecen sugerencias de cara a sus infinitas posibilidades. A nivel social, se requiere una mayor formación del profesorado para atender a esta fuerte demanda que está cambiando no sólo las metodologías de enseñanza-aprendizaje, sino también nuestra forma de relacionarnos.
Andrea Mejía Atilano
Comentó el 15/04/2023 a las 00:04:50
Hola
Me parece muy interesante el tema, ya que a veces se llega a pensar que con utilizar una presentación electrónica se está innovando en la educación, aunque actualmente hay otras herramientas que pueden mejor el proceso de enseñanza y aprendizaje como lo es la realidad virtual. En la ponencia comentan que la realidad virtual se puede aplicar en varios ámbitos o asignaturas, como historia, ingles o salud, pero, ¿Considera que el uso de la realidad virtual en cualquier asignatura tendría el mismo impacto? ¿O hay asignaturas en las que se aplica mejor la realidad virtual?
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 15/04/2023 a las 13:50:24
Hola Andrea,
interesante cuestión. Yo creo que buenos resultados podría dar en cualquier materia, pero es cierto que hay asignaturas donde es más complejo de adaptar y aplicar.
Un saludo y gracias-
Silvia Soledad Moreno Gutiérrez
Comentó el 13/04/2023 a las 21:44:19
Hola
En efecto, la vida actual nos muestra que somos parte de una revolución, sin embargo, no sólo social sino tecnológica y científica donde las TIC han sido la causa fundamental y han modificado el mundo entero. En cuanto a la participación docente en este proceso, considero que es la innovación del rol docente aun mas complicada que el rol del estudiante, ¿Cuál es su opinión al respecto? felicito por su trabajo, es muy interesante
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 15/04/2023 a las 13:51:23
Hola Silvia,
efectivamente, los docentes no somos "nativos digitales" y en ocasiones nos cuesta mucho más adaptarnos a las nuevas exigencias. Estamos por tanto, de acuerdo.
Un fuerte abrazo y gracias por su comentario.
Aránzazu Sanz Tejeda
Comentó el 13/04/2023 a las 14:19:35
Estimadas Noelia y M. Dolores.
En primer lugar, daros la enhorabuena por vuestro trabajo, me ha resultado muy interesante.
¿habéis pensado también en llevarla a cabo con alumnos de otros niveles educativos?
Saludos
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 15/04/2023 a las 13:51:58
Hola Aránzazu,
pues sería genial, no descartamos la idea.
Un fuerte abrazo y gracias por su comentario.
Mar de Santiago Pérez
Comentó el 12/04/2023 a las 16:35:30
Estimadas: gracias por la propuesta interesante y oportuna, en tanto con esta información -por lo que arrojan los resultados- es positiva por parte del alumnado que compone la muestra seleccionada, siendo posible tomar decisiones adecuadas para dotar de más y mejores recursos al capital humano de la comunidad educativa, apostar por la formación continua docente, las infraestructuras precisas para implementar esta modalidad de innovación educativa. Una herramienta sin duda muy acorde con el progreso de las TIC, el escenario actual y, a corto plazo, en el que los expertos advierten de la práctica multidimensional y multidisciplinar del metaverso, y por ello múltiples actividades a través de la experiencia inmersiva propia de la realidad virtual. En varias ocasiones en su trabajo hacen referencia al cambio de paradigma al respecto, y me gustaría saber, si en este proyecto o algún otro, además de la importancia -sin duda fundamental- de la percepción de los estudiantes sobre esta tecnología aplicada a la docencia en sus materias y en el proceso de aprendizaje de las mismas, manejan también datos del profesorado en este nivel educativo: tanto de su valoración, como con respecto a las variables que pudieran resultar más determinantes (en la correlación para su percepción y su uso/implementación en sus asignaturas.) A priori, en la literatura sociológica sobre el tema, suele señalarse como hipótesis la variable edad (profesorado) y algunas investigaciones sobre el uso de TIC en el aula, los datos recogidos no eran tan determinantes como inicialmente se consideraba (las referencias que expongo son muy anteriores a la tecnología de la realidad virtual que específicamente desarrolla como eje de la investigación social este trabajo). Con respecto a la muestra de alumnado de secundaria del centro educativo de Almería, ¿están desagregadas algunas otras variables para obtener resultados y conclusiones transversales pero importantes también para evitar sesgos o brechas sociales? Muchas gracias.
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 15/04/2023 a las 13:53:05
Hola Mar,
muchas gracias por su comentario y por sus apreciaciones. Estamos aún analizando datos, así que no puedo ofrecer más datos, pero sí se están contemplando todas esas variables.
Muchas gracias por su respuesta.
Ramón Ángel Bouzas Lorenzo
Comentó el 11/04/2023 a las 12:44:03
Buenas tardes. Me ha parecido muy interesante su análisis y las conclusiones alcanzadas. Mas allá de que sea un estudio exploratorio y una muestra intencional típica en estos casos, me gustaría que aclararan una duda metodológica: ¿contaban con un grupo de control o, en su defecto, han tenido feedback de otro alumnado, en especial, en relación con el análisis del rendimiento académico, sobre el que comentan que todavía se encuentran en fase de finalización? Muchas gracias.
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 11/04/2023 a las 21:56:12
Hola Ramón,
aún estamos analizando datos;)
Un saludo.
Juan José Labora González
Comentó el 11/04/2023 a las 11:52:59
Hola Noelia y María Dolores,
como docente me ha parecido muy sugerente su propuesta. Considero evidente que generar motivación en el alumnado es una tarea no siempre fácil y que requiere que usemos todos los medios que tengamos disponibles.
Ahora bien, por introducir algún elemento cuestionador quisiera plantear dos cuestiones.
En primer lugar, comentan que los medios digitales nos "salvaron" y permitieron que siguiéramos ejerciendo la labor docente durante la pandemia. Introduciría una pequeña/gran matización, por lo menos en la universidad en la que desarrollo mi trabajo no se dio ningún tipo de formación para utilizar plataformas como Teams, Blackboard, etc. Personalmente, salí del paso viendo mil tutoriales en Youtube. Por otro lado, yo ya había dado algún curso con el apoyo de Moodle y sabía utilizar la plataforma, pero este no era el caso de todos los compañeros/as. En este sentido, quería exponer que los medios digitales exigen de las instituciones que se impliquen en la formación del profesorado y que se disponga de un presupuesto que se está derivando a los propios docentes, siendo estos los que en muchas ocasiones asumen el pago de distintos cursos o adquisición de determinada tecnología.
En segundo lugar, comentan la democratización que permite el uso de estos medios debido a su abaratamiento. Siento disentir en este extremo, ahora mismo coordino un proyecto docente en dos institutos de Galicia. Uno se desarrolla en una de las grandes ciudades de Galicia y el otro en un instituto rural. Las diferencias del gasto que implica el proyecto es notorio, y va a impactar en las disponibilidades y posibilidades a las que pueda acceder al alumnado implicado. Así pues, para cerrar esa brecha se deberían implementar políticas públicas que no generasen, otra vez, diferencias y vulnerabilidades en las posibilidades disponibles para las personas y más cuando hablamos de enseñanza pública.
En cualquier caso, las posibilidades que genera la realidad virtual considero que son evidentes, tanto por la creatividad que permite, como por la motivación que puede generar en el alumnado. Pero pediría que sean las instituciones las que asuman los costes tanto en formación como en equipamiento y que no recaigan en el profesorado como, por desgracia, sigue pasando en demasiadas ocasiones en la actualidad.
Muchas gracias,
Juan J. Labora González
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 11/04/2023 a las 21:57:50
Muchísimas gracias por el comentario, estoy totalmente de acuerdo.
Respecto al abaratamiento, nos referimos a una vez salvada la inversión inicial, a largo plazo, resultan económicas. Por supuesto, este tipo de proyectos suelen requerir financiación externa.
Un cordial saludo y gracias nuevamente por lo constructivo de sus comentarios.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora