S02-11 06

¿Y si es el islam el asesino? La retórica de la islamofobia en The Night Of (2016)

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Brenda Pérez-ZapaterUniversidad San Jorge
profile avatar
Alfonso Corral GarcíaUniversidad San Jorge

Enfoque

Este trabajo analiza la ficción televisiva estadounidense The Night Of (2016), una miniserie producida por HBO+ donde se narra la historia de Naz, un joven norteamericano con raíces pakistaníes que es condenado por el asesinato de una mujer. A lo largo de sus 8 capítulos, la condición islámica del protagonista marca la percepción que la audiencia tiene sobre su inocencia o culpabilidad.

La literatura académica reconoce que la industria del entretenimiento en general y el sector audiovisual en particular tienen un rol categórico en la construcción de la realidad social. En el caso de Estados Unidos, sus productos obtienen mayor simbolismo por su capacidad para ser consumidos en el resto del planeta. De ahí que el discurso norteamericano, en ocasiones acompañado de propaganda, sea el imperante a nivel mundial: si en la segunda mitad del siglo XX el comunismo personificado en la Unión Soviética fue el mejor exponente de este posicionamiento, desde el final de la Guerra Fría y, en especial, los atentados del 11 de septiembre de 2001 (11S), todo lo relacionado con lo araboislámico fue adquiriendo nuevos enfoques e intencionalidades.

A partir de estas y otras ideas recabadas de una exhaustiva revisión bibliográfica, por medio de una metodología basada en el análisis de contenido cualitativo, se plantean estos cinco objetivos: 1) comprobar si existe un discurso racial o xenófobo compuesto de estereotipos, prejuicios, tópicos y generalizaciones; 2) examinar el lenguaje utilizado al hablar sobre la religión y el islam; 3) describir los entornos (música, decoración, vestuario…) que enmarcan a los personajes musulmanes o racializados; 4) revisar si las referencias al 11S siguen presentes y si predomina un discurso simplista sobre Oriente Medio; 5) profundizar en los esquemas físicos y psicológicos del personaje principal, así como en el peso que tienen sus argumentos en el discurso narrativo. La hipótesis que guía este estudio es que la serie reproduce algunos de los efectos que la islamofobia promueve entre las comunidades araboislámicas, tales como los problemas de integración de estos colectivos o el rechazo que sufren por parte de la sociedad de acogida.

Los resultados de la investigación demuestran que la ficción televisiva recurre a representaciones clásicas donde predominan los estereotipos negativos hacia el islam, los musulmanes o los árabes. Además, la producción reta al espectador cuando le exige que replantee sus prejuicios y esquemas mentales respecto a lo araboislámico. En el fondo, The Night Of puede considerarse una crítica a la islamofobia que cae en lo islamófobo como parte del juego retórico discursivo que propone.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 06 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Maria Concepcion Villanueva

      Comentó el 12/04/2023 a las 14:56:37

      Muy interesante el trabajo, ver cómo se expresan los prejuicios y estereotipos negativos en las producciones de imagen, reales y ficticias. Tiene mucha afinidad con nuestra investigación ( de Bayarri
      Toscano y Fernandez Villanueva) sobre la legitimacion de violencia en los memes de partidos políticos ultraderechistas. Espero leer vuestro texto con detalle cuando se publique.

      • profile avatar

        Brenda Pérez-Zapater

        Comentó el 12/04/2023 a las 19:52:46

        Muchas gracias por tu comentario, María Concepción.

    • profile avatar

      Luis Alonso Martín-Romo

      Comentó el 11/04/2023 a las 14:54:15

      Estimados Branda y Alfonso.
      En primer lugar, tal y como indica mi compañero Antonio Pinto, vuestra ponencia nos ha interesado mucho porque hemos encontrado muchas similitudes y ámbitos comunes con nuestra investigación. Siempre es agradable coincidir con colegas que comparten nuestros mismas líneas de interés. También quería felicitaros por la excelente exposición que habéis realizado sobre vuestro trabajo.
      Desde un punto de vista particular, partiendo del campo de estudio narrativo, me ha parecido muy oportuna la referencia al análisis de la traducción y doblaje de la serie. En este sentido, me encantaría saber vuestra opinión sobre la influencia que la adaptación del texto tiene en el público hispanohablante, no solo desde una visión de simple traducción, sino de interpretación, intención y adecuación de determinados clichés más reconocibles en el imaginario del público objetivo español.
      Muchas gracias y enhorabuena.
      Luis Alonso

      • profile avatar

        Brenda Pérez-Zapater

        Comentó el 12/04/2023 a las 11:33:08

        Muchas gracias por tu comentario, Luis Alonso.
        A la hora de analizar las producciones audiovisuales y comprobar hasta qué punto incurren en una visión simplista de ciertas comunidades, en nuestro caso acerca del mundo araboislámico, es imprescindible fijarnos también en el doblaje. La traducción no deja de ser un elemento más a la hora de reproducir ciertos estereotipos o generalizaciones que, sin duda, condicionan la percepción del espectador alimentando, en cierta manera, sus miedos y prejuicios. Con el doblaje, lo que se trata es de adaptar a través del lenguaje todos los matices, connotaciones y sentidos ocultos. Ahora bien, el lenguaje es un arma muy poderosa e, indudablemente, el hecho de que cada sociedad o cultura cuente con sus propios clichés o estereotipos influye en la interpretación que hace el espectador del discurso y de los personajes. El ejemplo más claro en The Night Of lo vemos con la referencia “moro”, la cual se incluye en el doblaje de forma despectiva hacia el protagonista Naz en repetidas ocasiones.

        Gracias,
        Brenda

    • profile avatar

      Antonio Jesús Pinto Tortosa

      Comentó el 10/04/2023 a las 16:10:06

      Buenas tardes, Brenda y Alfonso,

      Me ha interesado mucho vuestro trabajo, porque incide en algo que Luis Alonso y yo abordamos, si bien de manera tangencial, en nuestra comunicación: los medios de comunicación y los conglomerados multimedia están en la cúspide de la cadena de transmisión en lo que a la configuración de una corriente de opinión social se refiere, y después se retroalimentan de esa misma opinión, contribuyendo a reproducirla y engrandecerla. ¿Qué papel dais a la Educación como herramienta de defensa frente a este tipo de discurso y manipulación? Abrazos y gracias. Antonio J. Pinto.

      • profile avatar

        Alfonso Corral García

        Comentó el 10/04/2023 a las 19:06:32

        Muchas gracias por tu interés y por tu valioso comentario, Antonio.
        Todo lo relativo al consumo de entretenimiento audiovisual lo habéis explicado perfectamente vosotros. Un consumo que ha de ser consciente, decís. El pensamiento crítico, la reflexión, son aspectos que no son inherentes al ser humano. Por tanto, han de educarse. Al igual que aprendemos a entender lo que leemos, hemos de entrenarnos para saber asimilar y enjuiciar lo que vemos: hemos de estimular el ojo crítico. Aunque resulte ya manido (por tanto que se repite), este ejercicio debe empezar en el colegio, con ese debate que sigue a la proyección. Pero también con padres que comparten productos audiovisuales con sus hijos y que luego discuten. Si no lo hacemos, la persona siempre sucumbirá al embrujo de la caja tonta. Con más razón hoy, que la llevamos dentro del bolsillo. En definitiva, los niños han de adquirir una base de cultura audiovisual, sí, desde casa y desde la escuela.
        Gracias y saludos,
        Alfonso


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora