Enfoque
Este estudio pretende abordar una problemática que afecta a la sociedad actual: el ciberacoso y su relación con el suicidio en los adolescentes. Se destaca también la necesidad de una intervención educativa rápida y eficaz. Las Tecnologías de la Información (TIC) han crecido exponencialmente en los últimos años, lo cual ha favorecido la aparición del ciberacoso como una de sus peores consecuencias. A lo largo del escrito se presentan referencias clave acerca del impacto del acoso digital, así como de sus consecuencias emocionales y la relevancia de la alfabetización digital en la prevención de este problema. Además, se trata la importancia de la comunidad educativa en la identificación temprana y la actuación sobre estos problemas.
Para ello, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre el ciberacoso y el suicidio en adolescentes mediante el análisis de estudios previos, marcos legislativos y estrategias de prevención. Asimismo, se han examinado distintos enfoques teóricos acerca del acoso escolar y de su evolución en el ámbito digital, además de diversas iniciativas de intervención que se han puesto en marcha en varios entornos educativos. También se han revisado distintos estudios sobre la formación de los docentes en este campo, identificando graves carencias en la capacitación de los profesores para abordar estos problemas de manera efectiva.
La revisión de la literatura pone en evidencia el aumento de la presencia del ciberbullying y de sus consecuencias en la salud mental de los más jóvenes, incluyendo la depresión, la ansiedad y, en los casos más extremos, la ideación suicida. Se identifican varios factores de riesgo, como el anonimato en las redes, la falta de supervisión parental y la ausencia de protocolos claros en los centros educativos. La urgente necesidad de formar a los docentes para que puedan detectar y enfrentarse a situaciones de acoso, tanto en la clase como en el medio digital, queda patente. Por este motivo, se propone un modelo de gestión e intervención basado en la sensibilización de la comunidad escolar y en la educación emocional para fomentar la creación de entornos respetuosos y seguros.
Las estrategias para tratar el problema varían según la opinión de los expertos. Los estudios de García Raga y López Martín (2023) encuentran la solución en la necesidad de mejorar la convivencia escolar mediante la educación emocional, mientras que otros autores como Mann, Michel y Auerbach (2021) sugieren la implementación de estrategias basadas en la evidencia para la prevención del suicidio en jóvenes que han sufrido ciberbullying. Cristancho y Vega (2020) proponen, desde una perspectiva educativa, la necesidad de educar a los profesores en la detección e intervención en los casos de ciberacoso, haciendo hincapié en que la falta de formación en este tema complica la puesta en práctica de medidas eficaces. Al mismo tiempo, Millán-Franco y Domínguez de la Rosa (2023) analizan en su estudio el discurso que tienen los medios digitales sobre el ciberbullying, concluyendo que persisten concepciones erróneas sobre su impacto.
Jenny Segarra Ruilova
Comentó el 24/04/2025 a las 23:16:35
Felicitaciones, me pareció muy interesante el tema, sobre todo porque involucra a los docentes, ya que son piezas clave para transformar un entorno más saludable y detectar a tiempo la problemática del ciberbullying que lamentablemente contribuye al suicidio. Quisiera saber
¿Existen instituciones educativas que estén trabajando con estas estrategias? y, si ya lo están haciendo ¿Cuáles son los resultados?
¡Muchas gracias!
Soraya Alejandra Núñez Martinez
Comentó el 24/04/2025 a las 21:17:41
Buenas tardes estimada Marina Pedrosa, el tema "ciberbullying y su relación con el suicidio" es un tema muy actual y que desafortunadamente las cifras van en aumento en un mundo cada día más conectado en línea pero más desconectado de la realidad.
En Chihuahua, Chih. México, mí lugar de origen la cifras oficiales de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestran "las tasas más altas de suicidio por entidad federativa se presentaron en
Chihuahua, Yucatán, Campeche y Aguascalientes (15.0, 14.3, 10.5 y 10.5,
respectivamente)."
Definitivamente en una actualidad llena de infoxicacion y falta de regulación gubernamental legal en las plataformas de redes sociales, nuestros datos y la seguridad de los adolescentes se ve vulnerada generando grandes problemas de aislamiento que lleva a problemas de salud mental contribuyendo al incremento de las cifras en casos de suicidio.
La propuesta de capacitar a los docentes en temas digitales me parece muy oportuna, definitivamente se tiene que trabajar en la prevención y en la alfabetización digital.
¿Podría ser posible que estos talleres sean implementados a docentes de estudiantes desde edad temprana, para que comience su alfabetización digital de la mano de sus docentes?
Asimismo, ¿me gustaría saber si en tú investigación está incluida la opción de crear talleres para los padres de familia?
Agradezco mucho tú aportación, definitivamente es un gran tema, de relevancia y gran importancia a nivel global.
Marina Pedrosa Cortés
Comentó el 24/04/2025 a las 22:13:17
Gracias a ti por tu aportación. Los datos estadísticos que comentas son realmente preocupantes. Es por ello que hay que seguir investigando y concienciando a toda la sociedad.
Respecto a tus preguntas: Capacitar a docentes desde infantil es clave, así se les puede enseñar desde pequeños el uso responsable de la tecnología, prevenir riesgos y formar alumnos digitales conscientes.
La idea inicial fue incluir talleres para padres, donde aprendan a acompañar, detectar señales de ciberacoso y fomentar una relación sana con la tecnología, pero finalmente puse el foco en los docentes. Sí que me gustaría ampliar la investigación e incluir al resto de la comunidad educativa. Escuela y familia deben ir de la mano para una prevención real y efectiva.
De nuevo, gracias por tu comentario enriquecedor.
Un saludo.
Soraya Alejandra Núñez Martinez
Comentó el 25/04/2025 a las 01:52:29
Enhorabuena por tú investigación!! Resultarán grandes aportaciones.
Silvia Escobar Fuentes
Comentó el 24/04/2025 a las 18:14:19
¡Muchas gracias por tu trabajo Marina! Es una gran aportación. En las sociedades actuales trabajos como el tuyo son cruciales para la prevención tanto del ciberbulling como de los suicidios. Quería preguntarte qué tipo de herramientas crees que son más eficaces a la hora de concienciar a los adolescentes sobre el daño que puede causar el ciberbulling.
Marina Pedrosa Cortés
Comentó el 24/04/2025 a las 18:41:18
Gracias a ti por tu pregunta, es muy interesante. Para concienciar a los adolescentes sobre el daño del ciberbullying, las herramientas más eficaces suelen ser aquellas que conectan emocionalmente con ellos y les permiten verse reflejados. Las dinámicas de role-play y la teatralización de distintas situaciones les puede ayudar a empatizar y a ponerse en la piel del otro.
Para monitorear su comportamiento Bark y Securly son muy recomendables.
Juan Jesús Hidalgo Barquero
Comentó el 24/04/2025 a las 17:07:08
Hola, enhorabuena por este estudio tan necesario en la era digital. ¿Crees que en un futuro el ciberbullying aumentará o disminuirá? Esperemos que se elimine por completo gracias a los talleres formativos que se imparten tanto a profesores como alumnos.
Marina Pedrosa Cortés
Comentó el 24/04/2025 a las 18:38:00
Respecto a tu pregunta, el futuro del ciberbullying depende mucho de la educación, la concienciación y el uso responsable de las tecnologías. Es cierto que estamos cada vez más conectados a redes sociales, y eso puede aumentar el riesgo si no se actúa con prevención. Pero también es verdad que cada vez hay más recursos, talleres y campañas dirigidas a frenar este problema desde edades muy tempranas. Ojalá la implementación de estos contribuya a que haya una disminución significativa y, algún día, no haya más casos.
Marina Pedrosa Cortés
Comentó el 24/04/2025 a las 18:38:26
Muchas gracias por tu aportación.
Luis Manuel Fernández Martínez
Comentó el 23/04/2025 a las 22:39:07
Enhorabuena por este estudio tan necesario y bien documentado Marina. Es realmente necesario abordar esta problemática tan urgente en nuestra sociedad con rigor y sensibilidad. Mi pregunta es la siguiente:
¿Considera que la formación docente actual, incluso con programas de actualización, es capaz de responder a los desafíos tan complejos y emocionales que plantea el ciberacoso, o cree que sería necesario replantear el rol del profesorado en la era digital para que actúe también como agente de salud emocional en el aula?
Marina Pedrosa Cortés
Comentó el 24/04/2025 a las 08:22:27
Muchas gracias por tu aportación.
Contestando a tu pregunta, creo que los programas de formación docente en muchos casos siguen siendo insuficientes para afrontar la complejidad emocional que conlleva el ciberacoso. La formación actual tiende a centrarse en herramientas y protocolos, pero no siempre profundiza en el desarrollo de competencias emocionales o comunicativas.
Desde mi perspectiva, sí, creo que necesitamos repensar el rol del profesorado en la era digital. No para sobrecargarlo de funciones, sino para fortalecer su capacidad de acompañamiento emocional. Convertir al docente en un agente activo de salud emocional no significa exigirle más, sino dotarle de las herramientas necesarias para ejercer un liderazgo educativo más humano y empático.
Celia de Marcos Fernández
Comentó el 23/04/2025 a las 20:09:15
Estimada Marina, un trabajo tan necesario como valiente. En un momento en el que el ruido mediático muchas veces banaliza o simplifica estas realidades, se agradece una revisión seria que combine perspectiva educativa, análisis legislativo y propuestas de intervención claras. La alfabetización digital no es ya una opción, sino una urgencia, y este estudio lo demuestra con contundencia. Además, subrayar la falta de formación docente como uno de los principales cuellos de botella para la prevención es un acierto clave. El enfoque proactivo que se propone, basado en la educación emocional y la implicación comunitaria, es sin duda el camino. Felicidades por iluminar una problemática que requiere de toda nuestra atención y compromiso.
Marina Pedrosa Cortés
Comentó el 24/04/2025 a las 08:15:51
Coincido plenamente: la alfabetización digital no puede seguir considerándose una asignatura pendiente, y el compromiso colectivo (especialmente desde el ámbito educativo) es más urgente que nunca.
Muchas gracias por tus palabras y por tomarte el tiempo de leer y compartir tu reflexión.
Daniel Ríos Martín
Comentó el 23/04/2025 a las 15:38:58
Interesante aporte, a nivel de mi investigación, sobre comunicación municipal, puede ser interesante a nivel de formación en educomunicación para las asociaciones locales que trabajan con jóvenes, así como formación del consejo escolar municipal. También puede formar parte de una estrategia local para la prevención del suicidio y casos de acoso por parte de los Ayuntamientos.
Marina Pedrosa Cortés
Comentó el 23/04/2025 a las 19:20:44
Integrar estos contenidos dentro de una estrategia local puede tener un impacto directo en la prevención de problemáticas graves como el acoso o el suicidio. Sería interesante profundizar en cómo los municipios pueden articular estos esfuerzos de forma coordinada y sostenible.
Muchas gracias por tu comentario.
Deja tu comentario
Debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies