El Congreso internacional Comunicación y Pensamiento se ha ido consolidando a lo largo de nueve ediciones en las que se han tratado distintos temas y enfoques. La primera edición se celebró en 2016 teniendo como eje el título de “Comunicracia” compuesto por dos términos de gran interés en nuestro campo de conocimiento (Comunicación y Democracia). Se ha centrado también en Internet y redes sociales, en la comunicación móvil y la generación Smartphone; en la comunicación emergente; en los jóvenes y el consumo de la televisión; en la revolución de los prosumidores en YouTube e Instagram y en el poder de la Comunicación y la comunicación del poder. La anterior edición, la octava estuvo orientada al estudio de la imagen como modelo de la realidad y sus manipulaciones posibles desde una triple perspectiva, historia, nuevos formatos y abordaje científico de la imagen.
En esta novena edición, nos proponemos rescatar el pensamiento del periodista, escritor, filósofo, maestro y creador italiano Gianni Rodari (1920-1980), cuyo impacto en las propuestas pedagógicas, de todos los niveles, ha pasado por diferentes fases de estudio, también en nuestro país. Su obra será abordada en este congreso desde las múltiples perspectivas y etapas vitales de Rodari: en su vínculo con la televisión pública en los años 70, en sus columnas periodísticas de L’Unità de Milán, en la dirección del periódico L’Ordine Nuovo, o como director del semanario infantil Pionere. También nos interesará su sistema pedagógico infantil basado en el amor a los libros y a la creatividad. Su obra podrá también ser enfocada desde la dimensión de su pensamiento antifascista y revolucionario, pero, sobre todo, nos interesan sus múltiples propuestas pedagógicas (educativas, literarias, didácticas y académicas) que, en el fondo buscaban, a través de cambios en el aula, conseguir el cambio en la sociedad europea de la mitad del pasado s. XX.
Además de abordar la figura del creador Italiano, el congreso contará con 10 simposios de temáticas transversales:
- Comunicación política y análisis de campañas electorales
- La estructura de la información en la comunicación alternativa y del tercer sector. Historia, casos de estudio y conexiones dentro de este tipo de comunicación
- Análisis del discurso mediático
- Desinformación, fake news y cambios globales
- Educomunicación
- Hacia una Comunicación Intergeneracional óptima en la Era Digital
- La comunicación ante crisis, desastres y catástrofes
- Comunicar a través de la Filología, la Lingüística y la Inteligencia Artificial
- Desinformación, fact-checking e inteligencia artificial: Retos y perspectivas periodísticas en el combate contra las fake news en redes sociales
- Otras líneas de trabajo
El congreso está dotado de herramientas para maximizar su relevancia académica, y todos sus contenidos serán de acceso público y abierto. La participación se podrá realizar de forma virtual y en diferido y las propuestas podrán presentarse tanto en español, como en inglés, portugués e italiano.
La participación en el Congreso se realizará de manera virtual y en diferido. Se podrán presentar propuestas en español, inglés, portugués o italiano (un idioma solo) tanto de investigación como de casos prácticos. Todas las propuestas de comunicación estarán sometidas a un sistema de revisión por pares. Las ponencias defendidas en el congreso y que sean entregadas en plazo y de acuerdo con la forma y normas exigidas serán publicadas (si los/as autores/as lo desean) como capítulo de libro en un monográfico editado por las editoriales Dykinson o Egregius (a elección del autor para cada capítulo), editoriales de prestigio incluidas en el Índice SPI en posición 3ª y 76ª (Índice General SPI).
De forma opcional se podrá optar a publicar uno de los capítulos con la editorial Tirant lo Blanch (1ª posición en el índice SPI).