S04-01 08

"Ser duros con el delito". Las estrategias mediáticas de la política de seguridad en Bogotá (Colombia) y sus reacciones en redes sociales

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN


Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Miguel Antonio Morón CamposUniversidad Nacional de Colombia

Enfoque

Este trabajo examina las estrategias mediáticas ejercidas por las agencias de seguridad distrital de Bogotá (Colombia) en la construcción discursiva de la criminalidad y el control del delito. A partir del análisis crítico del discurso, se estudian las publicaciones oficiales realizadas en redes sociales y medios digitales en torno a las políticas de seguridad recientes, con el propósito de identificar patrones narrativos. De esta manera, a partir de la metodología de estudio de caso, se analizan las estrategias mediáticas utilizadas por las agencias de seguridad a partir de los hechos criminales ocurridos el pasado 17 de noviembre de 2024 en la Plaza de San Victorino, así como las reacciones que estas produjeron. En ese sentido, se responderá ¿cómo las agencias de seguridad de la ciudad de Bogotá emplean sus estrategias mediáticas para abordar el problema del crimen? ¿cómo construyen sus narrativas en torno a la seguridad? ¿qué tipo de reacciones se producen en las redes sociales?

El trabajo tiene como horizonte los presupuestos teóricos y conceptuales de las perspectivas críticas de la criminología latinoamericana. En ese sentido, los ejes analíticos para este ejercicio de investigación fueron, por un lado, los discursos y estrategias comunicacionales construidas en torno a las narrativas del control del crimen, así como las representaciones mediáticas de las políticas de seguridad por parte de las agencias de seguridad distrital; y por el otro, las reacciones que se producen en torno a estas publicaciones por parte de los usuarios, sobre todo en las ideas, los valores y la percepciones que se producen en torno a la seguridad y la reacción al crimen.

El horizonte metodológico es de tipo cualitativo . A partir de la caja de herramientas que trae el análisis crítico del discurso, se recolectaron las publicaciones que la alcaldía, el alcalde, la secretaría de seguridad y la policía metropolitana, todas de la ciudad de Bogotá, realizaron desde sus respectivas cuentas oficiales de X (Twitter), entre el 17 y el 24 de noviembre de 2024 (1 semana), sobre i) los hechos criminales ocurridos en San Victorino, ii) el lanzamiento del Plan Centro y iii) su implementación inmediata.

La organización y sistematización de estas publicaciones permitió la identificación de los conceptos y argumentos que narrativamente reprodujeron las agencias de seguridad distrital respecto a su política de seguridad; asimismo, estas publicaciones arrojaron las estrategias comunicacionales que apelaron a reforzar la autoridad de dichas agencias y las ideologías punitivas que desde allí convergen; y finalmente, este ejercicio de investigación logró la interpretación de las reacciones sociales frente estas publicaciones que los usuarios de X (Twitter), incluyendo a los medios de comunicación que también hacen parte de ese ecosistema tuvieron, evidenciando las simpatías, las críticas y las tensiones que estas producen.

En ese sentido, las publicaciones que fueron objeto de análisis no solo evidenciaron cómo las agencias de seguridad distrital construyen mediáticamente sus ideas sobre la respuesta al crimen y la política de seguridad de la ciudad, las cuales encuadran los problemas asociados a la criminalidad en términos de urgencia y excepcionalidad, consolidando un enfoque de seguridad reactivo, reaccionario y de mano dura con el delito.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia


Instrucciones generales

Debes estar conectado para publicar un comentario

    • profile avatar

      Susana Gema Alés Álvarez

      Comentó el 24/04/2025 a las 19:25:30

      qué tal, muy interesante la investigación. Escuchando la ponencia me surgió la siguiente duda, ¿has podido ampliar el trabajo con respecto a las respuestas estructurales sobre la narración de los crímenes? ¿El análisis de una respuesta que vaya más allá de lo meramente noticioso?
      Gracias por la participación, ¡enhorabuena!

      • profile avatar

        Miguel Antonio Morón Campos

        Comentó el 24/04/2025 a las 23:28:31

        Respetada Susana,

        Muchas gracias por la pregunta.

        Su planteamiento me permite poner de presente las limitaciones (y las fortalezas) de este ejercicio de investigación adelantado desde la Escuela. A pesar de que esta se concentra en una dimensión inmediata y noticiosa de los discursos institucionales sobre el crimen, sin mencionar de manera explícita un enfoque que amplíe orientado hacia una lectura estructural del fenómeno, lo cierto es que en la escritura de este trabajo me encontré con la tentación permanente de plantear las condiciones ideológicas que subyacen en este fenómeno en donde la venganza punitiva, la negación de la otredad e incluso las redes discursivas que se tejen Desde la matriz de la colonialidad del poder se encuentran normalizadas en nuestro entorno.
        Si bien en mi presentación no he mencionado estos elementos de análisis, si creo en la necesidad de ponerlos de presente en futuras investigaciones. De nuevo, gracias por compartir esa inquietud. Saludos.

    • profile avatar

      Antonio Luis Moreno Sánchez

      Comentó el 24/04/2025 a las 01:33:57

      Gracias Miguel, muy interesante la ponencia. Quería hacerte la siguiente pregunta: en tu opinión, ¿Cómo podrían estas estrategias mediáticas de construcción del discurso en torno a la seguridad influir en la formulación de políticas públicas futuras? y ¿hasta qué punto estas narrativas limitan o potencian la posibilidad de enfoques alternativos desde la prevención social del delito o la justicia restaurativa?

      • profile avatar

        Miguel Antonio Morón Campos

        Comentó el 24/04/2025 a las 19:22:49

        Respetado Antonio Luis,
        muchas gracias por tu pregunta y por el interés en la ponencia.
        Las estrategias mediáticas en torno a la seguridad si bien constituyen una respuesta a las políticas públicas del presente, una vez que estas entran a circular en el ecosistema mediático, tienen un rol performativo para la formulación políticas futuras. Los marcos interpretativos en los que puede operar (narrativas que apelan las conexiones entre crimen y desorden, narrativas que privilegian respuesta punitiva inmediata, etc.) delimitan el campo de Lo Posible en el debate público y la agenda política de las agencias ejecutivas del sistema penal.
        El posicionamiento institucional de un discurso que apela a narrativas de urgencia, excepcionalidad y eficacia bélica imposibilita la apertura de enfoques y respuestas político-criminales que apelen a enfoques de tipo restaurativos.
        Sin embargo, como mencioné en una respuesta anterior, también creo que existe una oportunidad. Si las instituciones asumen la comunicación como una herramienta para fortalecer vínculos democráticos —y no solo para reforzar su autoridad— es posible abrir espacios para narrativas alternativas. Narrativas que permitan nombrar el crimen desde su complejidad social, reconocer a las víctimas más allá del espectáculo, y visibilizar las causas estructurales de la violencia.

    • profile avatar

      Jair Esquiaqui-Buelvas

      Comentó el 23/04/2025 a las 23:59:05

      Gracias, Miguel, por tan interesante trabajo. Es muy relevador ver cómo las autoridades construyen sus propias narrativas para transmitir la idea que tienen de seguridad para que los receptores de sus mensajes así las interioricen y las reproduzcan. En un contexto como el actual en el que la información va tan deprisa y la polarización cada vez es más extrema, ¿cuáles crees tú que podrían ser las principales oportunidades que tienen las instituciones relacionadas con la seguridad ciudadana a la hora de plantear sus estrategias de comunicación?

      • profile avatar

        Miguel Antonio Morón Campos

        Comentó el 24/04/2025 a las 18:42:01

        Apreciado Dr. Esquiaqui-Buelvas,
        muchas gracias por tus palabras de reconocimiento y por la pregunta que me compartes.
        Antes de responder quiero aprovechar la ocasión para felicitarte por la curaduría que has realizado sobre este simposio del congreso. Las conferencias que he logrado ver, además de diversas, evidencian una profundidad y actualidad que refleja el rigor de los académicos que han compartido su trabajo en estos dos días. Por ello, agradezco el esfuerzo y la generosidad de tu trabajo en el congreso.
        En cuanto a la pregunta, considero que las instituciones de seguridad ciudadana, más allá de sus lógicas tradicionales de control y reacción, tienen hoy una oportunidad para darle la vuelta a las racionalidades punitivas que apelan a políticas de mano dura y tolerancia cero con el delito.
        La comunicación de la seguridad por parte de las autoridades que actúan dentro del campo penal, si bien su legitimidad se funda en la autoridad que detentan, también es cierto que sus políticas, ideas y acciones deben responder a principios y valores democráticos.
        ¿Qué significa esto en un ecosistema mediático en el que la información es efímera y tiende permanentemente a la polarización en la esfera pública?
        Las estrategias comunicacionales tienen las condiciones de posibilidad de convertirse en puentes que permitan ilustrar las complejidades sociales y culturales del crimen y la violencia, superando las aproximaciones que reproducen prejuicios y estereotipos que históricamente han segregado y reproducido de manera estructural a las clases subalternas.
        Por ello, la gran oportunidad que tienen las instituciones de seguridad es la de construir narrativas que refuercen los vínculos, más allá de los miedos. Situar los problemas de seguridad en clave políticas del cuidado y de formas de justicia que apelen a visiones más allá de la prisión, pues si bien el miedo al delito es un problema real en estos tiempos, también es cierto que su gestión política puede acudir a enfoques restauradores del daño y discursos que permitan comprender las complejidades de quienes cometen y sufren crímenes.
        En ese sentido, la estrategia comunicacional que estoy proponiendo supone una apuesta en la seguridad no se reduce a un operativo o a una cifra, sino que la enmarca en proyectos colectivos que construyan confianza desde la escucha y la diferencia, más allá de la ilusión del orden.

    • profile avatar

      Luis Manuel Fernández Martínez

      Comentó el 23/04/2025 a las 22:32:24

      ¡Enhorabuena por el trabajo Miguel! Es realmente riguroso y necesario para comprender cómo se construyen las narrativas de seguridad desde las instituciones públicas. Mi pregunta es la siguiente: ¿Cree que estas estrategias comunicacionales, centradas en reforzar la autoridad y promover ideologías punitivas, pueden generar una percepción distorsionada de la criminalidad en la ciudadanía, alimentando así una demanda social de políticas más represivas, aunque no necesariamente más eficaces?

      • profile avatar

        Miguel Antonio Morón Campos

        Comentó el 24/04/2025 a las 18:03:18

        Estimado Luis Manuel,
        muchas gracias por tu pregunta y por tus palabras. Y sí, los estudios sociales sobre el campo del control del crimen han evidenciado que las estrategias comunicacionales tienen un lugar significativo en el horizonte cultural sobre la percepción ciudadana en torno al crimen, sobre todo cuando la narrativa tiene por objeto reforzar la autoridad y proyectar una imagen de eficacia inmediata basada en el aumento cuantitativo de la fuerza pública, como se ilustra en el Plan Centro aplicado a finales de 2024 en Bogotá.
        Hay una conexión contingente, construida y mediada culturalmente entre la amenaza constante, imprevisible y excepcional, con el miedo, la desconfianza y la urgencia en torno a la criminalidad violenta que ocurre en la calle. Es desde ese contexto, que se producen las condiciones de posibilidad para que se consoliden los discursos de mano dura. Las perspectivas críticas de la criminología han ilustrado esto como un “boomerang” de la punitivitización: cuanto más miedo se sitúe en un contexto cultural, se producirán más demandas de castigo.
        La situación es paradójica en ese sentido, pues en la medida que se multipliquen los operativos, patrullajes, retenes, etc., la narrativa de vigilancia permanente mantiene expectante el sentimiento de inseguridad. De esta manera, mientras las autoridades sigan escogiendo las recetas de mano dura para plantear sus estrategias comunicaciones, la doxa punitiva será un lugar común en la ciudadanía.

Deja tu comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Congresos Egregius

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar