S01-01 00

La “intericonicidad” en la estrategia comunicativa de V. Zelensky sobre la invasión rusa de Ucrania (2022-)

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Aún no se ha añadido un video

Firmantes

profile avatar
Gabriel Blasco LópezIESO Pascual Serrano

Enfoque

Chéroux conceptualiza en su obra ¿Qué hemos visto el 11 de septiembre? la noción de “intericonicidad” de una imagen como su capacidad de referenciar a otras, representativas de la memoria e imaginario social de un país, facilitando la equiparación de la lectura de los acontecimientos que en ellas figuran y, fruto de esta exégesis, del proceder que se tomó para solventar las problemáticas enlazadas y acotadas; es decir, esta capacidad favorece la asimilación por un antiguo marco interpretativo de uno incipiente y potencialmente crítico del anterior.

Con este concepto, Chéroux examina las estrategias comunicativas estadounidense y francesa del atentado, pudiéndose extraer cuatro ideas aparejadas: en primer lugar, los contextos de significación son condición para unas u otras lecturas de la imagen que delimitan los dilemas y las acciones a poner en práctica (p. e., mientras que la prensa estadounidense interpretó las imágenes más reproducidas del “11S” como la defensa ante una agresión extranjera que motivó su participación en la Segunda Guerra Mundial, las imprentas francesas atendían a las consecuencias indeseadas que tuvo para la población civil el epílogo atómico de dicha participación); a continuación, el posible uso de cualquier elemento coyuntural para incentivar la referencia a unas imágenes y su interpretación contextualmente asociada, promoviendo cómo actuar y cómo pensar sobre la situación que representan (v. g., el uso del estreno y publicación en 2001 de Pearl Harbor y Banderas de nuestros padres para identificar tales sucesos con el ataque); posteriormente, el uso del mismo código visual  (la velocidad de la secuencia, el encuadre, la música, etc.) por parte de la industria del entretenimiento y el de la información supone la complicada intersección entre las relaciones oligopólicas y las distintas fuerzas estatales; por último, la uniformización del tiempo, en otras palabras, la ausencia de novedad en la historia, pues todo nuevo suceso puede ser afrontado por entero desde el marco interpretativo de un suceso anterior sin que éste pueda polemizarlo.

El ejercicio ensayístico realizado y expresado en esta ponencia consistió en la aplicación de estas cuatro ideas en la estrategia comunicativa de V. Zelensky sobre la invasión que legitimaría su llamada y petición a la comunidad calificada como “occidental”, emplazando a diferentes sectores políticos a cuestionar y posicionarse ante las encrucijadas implicadas. A raíz de los resultados, concluiré este trabajo resaltando el desafío político que la célebre cita de E. Subirats nos plantea en su obra de 1997 Linterna Mágica. Vanguardias, media y cultura tardomoderna y con la que C. Chéroux pudo haber finalizado su artículo: ante la tesis de que “el mismo sistema de reproducción audiovisual es parte integrante de la tecnología y estrategia de destrucción” (cómo la reproducción sistemática de la cuadratura de la imagen reitera la interpretación que delimita qué y cómo actuar y pensar ante la guerra), en la población se deposita la pregunta de cómo cuestionar el mismo relato que sostiene la violencia que en ella se muestra a la vez que educa en el criterio que dicta la validez de una vida y nuestra relación con aquella.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 00 comentarios en esta ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora