La risa, esa respuesta involuntaria, la “única emoción libre”, según Gloria Steinem, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2021, ha sido empleada por múltiples formatos televisivos, radiofónicos, cinematográficos o escritos ante situaciones de desasosiego social y político. Las cuales se vienen sucediendo en el tiempo y se replican en la actualidad, donde se protagonizan por las recientes crisis económicas y sanitarias a escala mundial.
De tal forma que, ante los abusos de poder, ante las situaciones de cambio o regresión, la risa se ha erigido como una respuesta del público y un mecanismo buscado para los creadores y sus ejecutores humoristas, guionistas, cómicos y/o periodistas.
Una risa que es una consecuencia del humor y que, aunque no siempre es su respuesta, sí es emocional, cómica (Berger, 1999), natural (Veira, 2018), inmediata (Barba, 2016) y social (Bergson, 1990). Que sirve de mecanismo de defensa y como válvula de escape (Meléndez-Malavé, 2005) para liberar la tensión afectiva (Carpio, 2008), física y psicológica (Carbelo, 2006).
Aquella que nace de un humor Y que, según Sola-Morales (2020), se “emerge como antítesis del miedo”, como “una herramienta política de lucha y crítica social”. Por todo ello, se esperan contribuciones sobre el humorismo, sobre qué nos hace reír, la evolución del humor en los medios de comunicación o su traslación actual frente al COVID.
- En definitiva, pretendemos dilucidar cómo el humor y la risa y su trasladación desde los medios y la comunicación han servido como válvula de escape a la presión política desde su relación compleja, pero necesaria.
- Barba, A. (2016). La risa caníbal: humor, pensamiento cínico y poder. Alpha Decay.
- Berger, P. (1999). La risa redentora. La dimensión cómica de la experiencia humana. Kairós.
- Bergson, H. (2016). La risa, ensayo sobre el significado de la comicidad (G. Graíño Ferrer, Trad, 2.ª ed.). Alianza editorial. (Trabajo original – Le Rire– publicado en 1990)
- Carpio, J. A. (2008). El humor en los medios de comunicación: estudio de Los Guiñoles y sus efectos en las opiniones políticas. [Tesis doctoral, Universidad Pontificia de Salamanca]. SUMMA. Repositorio Institucional https://summa.upsa.es/details.vm?q=id:0000030168&lang=es&view=main
- Carbelo, B. (2006). Estudio del sentido del humor: validación de un instrumento para medir el sentido del humor, análisis del cuestionario y su relación con el estrés. [Tesis doctoral, Universidad de Alcalá]. EBUAH biblioteca digital. http://hdl.handle.net/10017/438
- Meléndez-Malavé, N. (2005). El humor gráfico en el diario El País durante la transición política española (1976-1978). [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. http://hdl.handle.net/10630/5170
- Sola-Morales, S. (2020). Humor en tiempos de pandemia. Análisis de memes digitales sobre la COVID-19. Zer: Revista de estudios de comunicación, 25(49), 33-58. https://doi.org/10.1387/zer.21817
- Veira, J. L. (2018). As teorías do humor e o cambio cultural. Revista Oficial de la Sección de Psicoloxía e Saúde, (11), 9-20. https://copgalicia.gal/system/files/PDFs/publicacions/anuario_numero_11.pdf#page=9
Palabras Clave:
Humor, risa, poder político, medios de comunicación, mass media, television, radio, prensa